Mostrando entradas con la etiqueta Infarto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infarto. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de febrero de 2022

UN JOVEN EXTREMEÑO REALIZA UN DESCUBRIMIENTO A NIVEL INTERNACIONAL

El hallazgo de una molécula clave para predecir infartos se lo debemos a Miguel Palomino-Segura, natural de Torremocha, pueblo en la provincia de Cáceres. Él es uno de los autores principales de la investigación.

Llegó al Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) hace casi dos años. Regresó casi un mes antes de que la pandemia de covid-19 llegara a España tras haber pasado seis años en Suiza investigando sobre la gripe y lograr dos becas postdoctorales que ya están dando sus frutos. Miguel Palomino-Segura, de 32 años es junto con Georgiana Crainiuc, el autor principal de una investigación publicada en Nature, una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo, y que abre muchas esperanzas para el desarrollo de un tratamiento que evite o minimice daños y lesiones cardiovasculares tras sufrir un infarto. Pero no solo eso, sino que, además, la metodología utilizada que ha permitido llegar hasta ese conocimiento, puede generar nuevos caminos para abordar otras enfermedades más allá de las cardiovasculares, como por ejemplo el cáncer.

"El hallazgo es una molécula denominada FGR, que se expresa en células inmunes de la sangre, los neutrófilos, a las cuales si aplicamos una droga que inhibe la función de esa molécula, evitamos que se produzca un daño mayor tras un infarto. Esto lo hemos probado en ratones y funciona muy bien", explica Miguel Palomino-Segura. Esto puede suponer el desarrollo de nuevos tratamientos para minimizar las secuelas ocasionadas por los infartos de miocardio. "Si ahora se coge esa molécula y se emplea en ensayos clínicos, esto puede hacer que cuando alguien tenga un infarto, se le administre un fármaco inmediatamente y evite la necrosis que se genera después de un infarto al corazón y, por tanto, evitar muchos daños colaterales", añade.

Los neutrófilos son un tipo de células inmunes que constituyen la primera línea de defensa del organismo, pero también son capaces de causar daños a las células sanas y sistema cardiovascular. Como resultado, son necesarios pero dañinos. Estamos hablando de procesos inflamatorios que ocurren en cuestión de dos o tres horas en el interior de nuestro cuerpo. Durante este periodo, se producen muchas moléculas, y con las técnicas actuales no se podían medir en tan poco tiempo los cambios que pueden suceder en minutos. Han empleado microscopía intravital para observar estos cambios (un tipo de tecnología que permite visualizar células dentro de los capilares sanguíneos en animales vivos). Esas células, los neutrófilos, tienen bastante relevancia y se sabe que cuando hay más neutrófilos se suelen producir más daños, pero no se pueden eliminar, ya que, si no, no tendríamos defensas. Por ello, se utilizó esta técnica para analizar el comportamiento dentro de los vasos: su tamaño, su velocidad de movimiento, si se mueven en círculos, etc. Gracias a esto, podemos saber cuándo un neutrófilo se comporta de una determinada manera, asociándose con un mayor daño cardiovascular. Esto no se podía deducir con otras técnicas, ya que otra de las novedades es que el equipo ha desarrollado un equipo computacional que es capaz de analizar cómo se comportan las células en los vasos sanguíneos mediante simples mediciones.

Esto tiene una gran importancia, puesto que puede contribuir a resolver incógnitas de otras enfermedades. "Sabemos que las células inmunes también son importantes a la hora de proteger contra el cáncer, pero, sin embargo, hay veces que no responden como deberían. Si empezamos a mirar en modelos de ratón esas células y vemos que hay una que se mueve de determinada forma y se asocia a que el cáncer crezca más o no crezca, estaremos ante un gran avance", explica el extremeño. Incluso este nuevo conocimiento podría tener relevancia ante una inflamación patogénica en los pulmones durante el covid.

Palomino confía en que ahora se continúe dando pasos y que su trabajo se traduzca en un fármaco. "Eso requiere financiación y ya depende del gobierno o de empresas privadas que aporten el dinero, esa es la limitación que hay en España. Se hace muy buena ciencia básica, pero no se invierte", concluye el joven investigador.

Fuentes:  El Periódico, iSanidad, Infosalus, La Razón

sábado, 18 de diciembre de 2021

REGENERACIÓN DE CORAZONES

 El corazón depende de un continuo suministro de oxígeno desde las arterias coronarias. Si estas se bloquean y el suministro se interrumpe las células musculares del corazón comienzan a destruirse. Cuando una persona sufre un infarto el tiempo es vital, si no se coge a tiempo, más de mil millones de células se pierden de manera irreversible. Quienes sobreviven, lo hacen a menudo sufriendo una insuficiencia cardíaca que les acompañará y agotará de por vida, acabando por detener su corazón por completo.

El corazón tiene una capacidad muy limitada de autocuración, sus células musculares se reproducen a una tasa de solo 0'5 % por año. Las células muertas son reemplazadas por gruesas capas de tejido cicatricial duro y rígido, por lo que distintas partes del corazón dejan simplemente de funcionar.

La única opción médica para pacientes con insuficiencia cardíaca es un trasplante de corazón, pero nunca se conseguirá el número de donantes que se necesita. La medicina de células madres puede ofrecer una alternativa, generan vasos sanguíneos que están dañados y mejoran el flujo sanguíneo al corazón, pero no se vuelve a recuperar el músculo perdido.

Un equipo de investigadores del Imperial College de Londres está trabajando en los parches cardíacos. Son pequeños fragmentos de músculo cardíaco creados en el laboratorio, tomando células sanguíneas y reprogramándolas en un tipo específico de células madre que se puede convertir en cualquier tejido humano, en este caso, en músculo cardíaco, vasos sanguíneos y epicardio. Estos parches tienen más posibilidades de ser asimilados por el paciente, ya que genera tejido completamente funcional que late y se contrae.

De hecho, investigadores financiados por la British Heart Foundation han demostrado que estos parches son seguros para pasar a ensayos en personas con corazones dañados después de un ataque cardíaco, según una investigación presentada en la Conferencia de la Sociedad Cardiovascular Británica.

En este último estudio, se ha demostrado que estos parches son seguros en conejos y suponen una mejora en la función del corazón después de un infarto. Después de 4 semanas, las exploraciones detalladas mostraron que el ventrículo izquierdo del corazón se estaba recuperando sin desarrollar ningún ritmo cardíaco anormal. Es importante destacar que los parches parecían estar nutridos por los vasos sanguíneos que crecen en ellos desde el corazón. Se utilizarán estos resultados para diseñar ensayos clínicos, primero para probar la seguridad y luego para ver si se pueden lograr los niveles esperados de reparación.

También en Estados Unidos un equipo de científicos de las universidades de Wisconsin, Stanford y Duke intentan crear parches para el corazón. Trabajan en una técnica futura en la que se empleen ecografías y resonancias magnéticas para localizar estructuras cicatrizadas en el corazón. Dependiendo de la cicatriz, imprimirán un parche para el corazón en 3D personalizado. Después, se abrirá la caja torácica y se coserá el parche directamente al corazón, quedando unidos a las arterias y venas existentes.

Uno de los principales desafíos es integrar eléctricamente el parche con el corazón para que ambos latidos estén sincronizados. La ventaja de estos parches es que son más baratos que el trasplante y al estar personalizados no hay tanto rechazo. Si se ajusta y asegura este invento, podría ayudar a muchas personas a llevar una vida normal

Fuentes: BBC e Infosalus

CHINA PRESENTA LA PRIMERA CLONACIÓN DE LOBO ÁRTICO DEL MUNDO

En el vasto panorama de la biotecnología y la conservación, un nombre brilla con intensidad: Maya, la primera loba ártica clonada. Su histor...