Mostrando entradas con la etiqueta Saioa Aza González. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Saioa Aza González. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de mayo de 2022

NEUROESTIMULACIÓN PARA TRATAR CONVULSIONES EPILÉCTICAS

La epilepsia es un trastorno neurológico que se presenta en diferentes formas. 

Muchas personas con epilepsia logran un control satisfactorio de las personas con epilepsia sufren crisis frecuentes y descontroladas, a pesar de tomar la medicación, o bien no pueden tolerar los efectos secundarios de los medicamento. 

La cirugía es una opción para algunas personas con crisis descontroladas, pero resulta invasión y no es bueno para todas, en consecuencia, existe una importante necesidad no satisfecha de tratamientos efectivos y seguros para estas epilepsias más difíciles de tratar.

La estimulación magnética transcraneal (TMSA) es uno de muchos tratamientos más recientes que podría ofrecer a las personas con epilepsia, una alternativa segura y no invasiva a la cirugía.

La TMS se utilizó por mucho tiempo como herramienta para estudiar el funcionamiento del cerebro y también se ha valorado como un posible tratamiento para numerosos trastornos del sistema nervioso, incluida la epilepsia.

Este tratamiento indoloro y no quirúrgico utiliza corrientes magnéticas inducidas para regular la función cerebral y así reducir la tendencia a presentar crisis epilépticas.

Científicos comprobaron que el uso de la neuroestimulación sensible (RNS) en el tratamiento de la epilepsia ayuda a detectar convulsiones e intervenir con una sacudida de corriente eléctrica, destacan hoy en la revista JAMA Neurology.

Los investigadores, de la estadounidense Universidad de Pittsburg, sugieren que el uso de esta técnica puede remodelar el cerebro para que sea menos susceptible a las convulsiones. De ahí que los 11 pacientes participantes en el estudio comentaran de la disminución en la frecuencia de esos eventos al transcurrir el tiempo luego de utilizar la RNS.

La investigación incluyo el registro de la actividad cerebral de referencia durante un mes para caracterizar los patrones de crisis individuales de una persona, luego se empleó la información recopilada en el entrenamiento del estimulador para garantizar su respuesta automática ante una convulsión a medida que ocurre.

La teoría de los científicos es que la estimulación cambia las redes cereales, que vinculan las neuronas, de modo que no se pueden propagar los ruidos eléctricos en el epicentro neuronal en un ataque completo.
 
Descubrieron que al experimentar menos convulsiones, los pacientes mostraron reducciones progresivas  en la actividad cerebral espontanea hiper-sincrónica, comenzando tan pronto como dos meses después de que el estimulador se encendiera por primera vez.

Los expertos esperan que este tipo de análisis de la actividad cerebral proporcione una retroalimentación más rápida durante el proceso de prueba y error del ajuste de parámetros, de modo que los pacientes pueden ver antes los beneficios a largo plazo de la neuroestimulación sensible.

Fuentes: Cochrane

sábado, 23 de abril de 2022

LOS DELFINES ADAPTAN SU ESPERMA PARA REPRODUCIRSE EN EL AGUA

Un estudio de investigadores del INIA-CSIC, revela que el esperma de los delfines tuvo que adaptarse para permitirse la reproducción en ese medio marino. 

Mientras que los parientes terrestres usan la glucosa como fuente de energía, los espermatozoides del delfín metabolizan ácidos grasos para permitir su motilidad y adquirir la capacidad de fecundar al óvulo.

Hace 50 millones de años, cuando algunos herbívoros decidieron volver al mar, tuvieron que evolucionar y cambiar su morfología para adaptarse a la natación.

Su metabolismo cambió al sustituir la alimentación vegetal por una dieta rica en grasa y proteína, basado en el consumo de pescado; Esta transformación contribuyo a la adaptación a las nuevas condiciones de falta de oxigeno durante mucho tiempo.

Al cambiar la dieta de los vegetales y polisacáridos de origen vegetal por proteínas y grasa, empezaron a usar los ácidos grasos como sustrato energético.

Los músculos se adaptaron para utilizar las grasas como fuente energética, mientras que la glucosa se reservo para algunos tejidos específicos como el cerebro.

En estas condiciones, sus órganos y estrategias reproductivas sufrieron grandes transformaciones, los delfines perdieron las glándulas seminales productoras del liquido seminal que nutre a los espermatozoides en su eyaculado, por lo que la fuente enérgica para poder desplazarse y fecundar el ovocito debía encontrarse acumulada en su interior.

Hemos descubierto que muchas de las enzimas de la ruta glucolítica, responsable de metabolizar la glucosa en el testículos, están inactivas en el delfín. 

Esto se debe a que a la vía que utilizan los espermatozoides para producir energía y moverse es la fosforilación oxidativa de lípidos, lo que supone que la especie experimentara una extraordinaria adaptación, muy importante para reproducirse en las nuevas condiciones marinas.

Para llegar a estas conclusiones el INIA-CSIC analizo el esperma del delfín y los requerimientos de glucosa o piruvato para el movimiento, su motilidad al inactivar la ruta de beta-oxidación mitocondrial de ácidos grasos y también realizaron análisis metabólicos para comprobar sus diferencias con el esperma de mamíferos terrestres.

Los investigadores pudieron comprobar que las mutaciones experimentadas por los delfines también se han observado en otras especies dentro del grupo de los odontocetos.

Todavía no se han observado estas mutaciones en los genes glucolíticos de estas ballenas, aunque esto podría deberse a que se desconocen muchos datos sobre el metabolismo de estas criaturas.

El científico afirma que será analizar la fuente energética y la estrategia que utilizan los delfines en el proceso de capacitación espermática, sin la cual no podrían reproducirse, algo que podría servir para aplicar estos conocimientos a biotecnologías reproductivas de las especies ganaderas.

Fuentes: CSIC, NATIONAL GEOGRAPHIC

lunes, 11 de abril de 2022

DELTACRON, LA ULTIMA VARIANTE DEL CORONAVIRUS

En muchos países, a medida que se levantan las restricciones y se establecen las libertades, existe una sensación de que la pandemia ha terminado.

Todavía existe mucha preocupación de que pueda haber una nueva variante que ponga en peligro la salud pública mundial.

Esta situación se dio con la llegada de ómicron, que resultó ser más transmisible, pero no ha causado un aumento de casos graves en la mayoría de los países donde es dominante.

Este éxito relativo no estaba garantizado. Las variantes surgen al azar y las nuevas tienen el potencial de ser más peligrosas que las anteriores. 

Una nueva variante acaba de surgir y ya ha sido bautizada como deltacron y se trata de un híbrido de delta y ómicron, las dos variantes dominantes en la actualidad.

Esta historia empieza a mediados de febrero, cuando científicos del Instituto Pasteur de París cargaron una secuencia genética del coronavirus que parecía muy diferente a las secuencias anteriores.

La muestra del virus procedía de un anciano del norte de Francia y la mayor parte de su secuencia genética era la misma que la delta, que fue dominante en todo el mundo hasta finales del año pasado.

La parte de la secuencia que codifica la proteína S del virus, una parte clave de su estructura externa, que utiliza para ingresar a las células en el cuerpo, vino de ómicron.


Para marzo se habían informado otras tres secuencias genéticas en EE. UU. 

Ahora hay más de 60 registrados en Francia, los Países Bajos, Dinamarca, los EE. UU. y el Reino Unido. Sin embargo, puede haber diferentes tipos de deltacron.

La pandemia del Covid-19 sigue su evolución a casi dos años de que España se refugiara en las casas por primera vez para limitar los contagios, pero desde los primeros casos, el virus ha mutado, creando nuevas cepas y una de ellas, -delta y ómicron- de las más fuertes.

Las primeras infecciones de esta nueva cepa empezaron en enero, durante uno de los episodios más álgidos de contagios en Europa, pero esta semana la OMS ha dado el paso para reconocer que sí se trata de una nueva mutación y no de una contaminación durante el proceso de secuenciación como mantenía hasta el momento.

El organismo no ha detectado cambios en la epidemiología ni en la gravedad de deltacron, por lo que los síntomas pueden ser de cualquiera de las variantes.

Esta variante fue identificada en varias regiones de Francia y ha estado circulando desde principios de enero de 2022, la OMS sostiene que los casos siguen siendo "muy bajos".

Fuentes: National Geographic, Cinco Dias

viernes, 18 de marzo de 2022

UN ANIMAL QUE NO RESPURA OXíGENO

Los científicos creyeron que han creído que el oxígeno es una base fundamental para la vida animal. 

El hallazgo de un pequeño parásito conformado por apenas 10 células, emparentado con los cnidarios y corales, que habita en el músculo del salmón.

Hasta el momento se había asumido que todos los animales respiraban oxígeno, y ahora el Henneguya salminicola, por parte de los científicos, un organismo de la clase de los mixozoos, que engloba unas 2200 especies parásitas.

La doctora Dorothee Huchon del departamento de zoología de la Universidad de Tel Aviv y publicado en PNAS muestra por primera vez que un mixozoo puede sobrevivir en un medio sin oxígeno.

Henneguya salminicola ha eliminado los genes que no necesita, aquellos responsables de la respiración aeróbica y se ha convertido en un organismo aún más simple.

Los organismos se vuelven cada vez más complejos, y los organismos unicelulares o aquellos más simples, son los ancestros de los organismos complejos, pero hay un animal cuyo proceso evolutivo es el opuesto y se ha convertido en un organismo aún más simple.


Existen algunos microorganismos, como bacterias, que pueden vivir en medios anaeróbicos, hasta ahora era algo impensable para organismos pluricelulares.

Henneguya salminicola vive en el tejido del salmón y que evolucionó de tal forma que ya no precisa oxígeno para producir energía en su metabolismo.

Se creía que todas las plantas y animales usaban oxigeno para generar un combustible llamad trifosfato de adenosina (ATP), que impulsa los procesos celulares y que tiene lugar en unas estructuras celulares llamadas mitocondrias.

Pero el estudio demostró que este diminuto animal perdió en algún momento sus mitocondrias y no basa su producción de energía en alguna de las formas hasta ahora conocidas entre los organismos pluricelulares.

La mitocondria es la central de energética de las células eucariotas, el lugar donde se captura oxígeno para producir energía, lo que su ausencia supone una muestra inequívoca de que el animal no respira oxígeno.

Para los científicos todavía no esta nada claro como el parásito genera energía. Huchon aclara que "puede estar extrayéndolo de las células de los peces que parasita o llega a tener un tipo diferente de respiración, como la respiración libre de oxígeno o anaerobia, que caracteriza a los organismos anaerobios no animales".




viernes, 18 de febrero de 2022

¿PODRÍAN LOS MEJILLONES VOLVER A SALVAR A LA HUMANIDAD?

El consumo de moluscos fue determinante en la evolución humana y podría ser una solución para afrontar las crisis alimentarias que cause el cambie climático.

La pregunta es llamativa y extravagante y cuya respuesta es que sí.

Los mejillones podrían ser una solución parcial para los serios problemas alimentarios que afrontara el ser humano a causa del cambio climático.

Esto lo argumenta Xabier Irigoien, es un director científico de Azti.

La reflexión de Xabier Irigoien no solo plantea que los mejillones puedan ser una solución, sino que ya lo fueron en un pasado.

Que los antepasados de los humanos modernos incluyeron marisco en su dieta es un dato de los inicios de la paleoantropología.

Los concheros, las acumulaciones de millones de miles de conchas de los ejemplares consumidores, la basura de mariscadas prehistóricas, son un tipo de yacimiento arqueológico.

La cueva de Santimamiñe, contaba con uno enorme, que fue excavado en 1931.

Lo que se ha plantado más recientemente es que este tipo de alimentación tuvo un papel fundamental en la evolución humana, hasta el punto de considerarla clave para su supervivencia. Hacia entre 200y 150000 años, la incipiente humanidad luchaba contra las condiciones climáticas de África.

Una larga era glacial había dificultado la búsqueda de alimentos y se discute hasta que punto la población se redujo a unos pocos cientos de individuos, pero hay pruebas fehacientes de que los humanos modernos sobrevivieron en refugios costeros alimentándose de moluscos.


En lo que respecta a la nutrición, "aparte de las calorías, se necesitan varios nutrientes esenciales para una dieta completa, cuya carencia provoca enfermedades", entre esos nutrientes son importantes "los ácidos grasos Omega 3" Cerca del 80% de estos ácidos "que consumimos provienen de la pesca y la acuicultura".

Los mejillones son una fuente de proteínas y ácidos grasos esenciales que pueden cultivarse a bajo coste y en las regiones donde mas se necesitan los alimentos.

Aunque obviamente los mejillones por sí solos, no salvaran la humanidad; El suministro de alimentos requerirá la combinación de distintos enfoques en diferentes regiones, pero la acuicultura de moluscos es una de las pocas opciones que quedan sin explotar, que puede producirse donde más se necesita". Pero en todo caso, como todo el planeta necesitará ácidos grasos esenciales, la mitilicultura en las zonas costeras, y la explotación de mariscos, podría contribuir a aumentar los ingresos de esos países al producir algo esencial para el resto de la humanidad.


lunes, 27 de diciembre de 2021

EL "SEGUNDO CEREBRO"

El sistema nervioso entérico (SNE) es el encargado de controlar el sistema digestivo.

Este segundo cerebro tiene más neuronas que la espina dorsal y actúa independientemente del sistema nervioso central.

Así que los médicos tienen cada vez mas claro que la función de nuestro sistema digestivo va más allá de procesar la comida que ingerimos.

El SNE es un sistema local, organizado y con capacidad de operar de manera autónoma, compuesto por una red de unos 100 millones de neuronas.

El SNE es independiente, los intestinos podrían realizar muchas de sus tareas habituales incluso si se desconectaran del sistema nervioso central y la cantidad de células especializadas del sistema nervioso, neuronas y células de glía, que viven en el intestino de una persona es equivalente a la cantidad que podemos encontrar en el cerebro de un gato.

Las neuronas son las células más conocidas del sistema nervioso por ser las encargadas de conducir las señales eléctricas dentro del mismo.

Las glías no son eléctricamente activas, lo que ha hecho que para los investigadores resulte mucho mas difícil descifrar un apoyo pasivo a las neuronas, así, una de las principales teorías postula que las células gliales brindan un apoyo pasivo a las neuronas.


Lo que Gulbransen y su equipo han demostrado ahora a sido que las células gliales desempeñan un papel mucho más activo en el sistema nervioso entérico de lo que se pensaba.

En su investigación  revelan que la glía actúa de una manera muy precisa para influir en las señales transportadas por los circuitos neuronales, un descubrimiento que podría facilitar el camino para el desarrollo de nuevos tratamientos para enfermedades intestinales que afectan a mucha gente.

Independientemente de la analogía, la glía funciona de modo integral para asegurarse de que todas las cosas funcionen sin problemas y su actividad resulta más importante de lo que los científicos entendían.

Gulbransen dijo: "Este trabajo nos otorga una imagen más completa, aunque más compleja, de cómo funciona el sistema nervioso entérico y eso también crea nuevas oportunidades para tratar potencialmente los trastornos intestinales".

También añadió: "Solo se trata de un paso más en el camino, pero ahora podemos comenzar a preguntarnos si hay manera de apuntar a un tipo especifico o conjunto se células de glía para cambiar su función de alguna manera; las compañías farmacéuticas ya están interesadas en ello".

Fuentes: National Geographic, BBC News Mundo


 

viernes, 26 de noviembre de 2021

EL VIRUS DEL NILO

En el verano de 2020 un brote de meningoencefalitis vírica causó la muerte de 7 personas en Andalucía.

El seguimiento llevado del Centro Nacional de Epidemiología identifico un total de 77 casos en España de esta enfermedad provocada por el virus del Nilo occidental (VNO).

Es muy preocupante porque aunque en España se conoce la presencia del VNO, hasta 2019 solo se habían detectado 6 casos esporádicos en humanos: 1 en Barcelona(2004) y 5 en Andalucía (2010 y 2016).

La expansión de estos agentes infecciosos que provocan enfermedades potencialmente mortales como la fiebre del Nilo occidental puede estar relacionada con múltiples causas, algunas de las cuales no han podido ser determinadas.

Cada vez se conoce con mas detalle que el cambio climático y la elevación de temperaturas incrementan las posibilidades de expansión de estos agentes transmisores de este tipo de enfermedades.

El VNO fue aislado por primera vez en 1937 de una mujer del distrito del Nilo Occidental en Uganda y en 1953 se identifico este agente infeccioso en aves.


En 1999, un virus del Nilo Occidental que circula en Túnez e Israel fue importado en Nueva York y produjo un brote epidémico amplio y espectacular que se propagó por todo el territorio continental de los Estados Unidos, la epidemia en ese país puso de manifiesto que la importación y el establecimiento  de microbios patógenos transmitidos por vectores en hábitat distintos del propio representan un grave peligro para el mundo.

Generalmente este virus se transmite entre aves y mosquitos, aunque, los seres humanos, caballos y otros mamíferos pueden infectarse, pero no pueden transmitir el virus a otros organismos.

Las infecciones de los seres humanos pueden ser graves y provocar enfermedades neurológicas y también la muerte, hasta hace poco, se creía que el virus entro en Europa a través de aves migratorias infectadas en el África subsahariana, sin embargo, la proliferación supone en la actualidad una preocupación de salud publica.

En un estudio, el cual los resultados son publicados, los investigadores querían averiguar por que la enfermedad se ha vuelto tan frecuente en Europa.

Para ello, procesaron y analizaron muchos datos de 166 regiones del sur y el sureste de Europa durante 13 años, que pusieron de manifiesto los cambios en el clima, los patrones de uso de la tierra, los cambios económicos y el gasto del gobierno central en áreas como el saneamiento y el medio ambiente.

jueves, 21 de octubre de 2021

LA HIPÓTESIS DEL MUNDO DE ARN

Antes de nada voy a explicar muy brevemente que es el ADN y el ARN.

El ADN es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos y virus; también es responsable de la transmisión hereditaria.

El ARN es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos presente tanto en células eucariotas como en procariotas  y es el único material genético de algunos virus.

Recordando lo que son estos dos tipos de ácidos nucleicos nos vamos a centrar en una nueva investigación que podría ser un descubrimiento clave para poder responder a la gran pregunta que muchos filósofos y científicos están intentando averiguar: ¿Cómo surgió la vida en la Tierra?.

Científicos del Instituto de Investigación Scipps (TSRI) han puesto en duda la hipótesis, una teoría de como las moléculas de ARN evolucionaron para crear las proteínas y el ADN. 

La nueva investigación ofrece evidencia de un mundo donde el ARN y el ADN se desarrollaron simultáneamente

La clave está en un compuesto llamado diamidofosfato (DAP), se piensa que este compuesto ya estaba presente en nuestro planeta antes de que surgiera la vida y el que podría haber sido el responsable de unir los desoxinucleótidos que formaron las hebras del primer ADN.

El descubrimiento apunta a la posibilidad de que el ADN y el ARN surgieran  juntos como productos de reacciones químicas parecidas, por lo que se dice que las primeras formas de vida en la Tierra, surgieron de una mezcla de ambas (moléculas auto replicantes).

Si la teoría del mundo de ARN es exacta, muchos investigadores creen que no habría habido tantos casos en los que los nucleótidos de ARN se mezclaran con ADN troncales creando hebras "heterogéneos". Si es estable, estas "quimeras" mezcladas habrían sido un paso intermedio en la transición al ADN.

Esto facilita el camino para los estudios mas amplios sobre cómo las mezclas de ADN y ARN teniendo la capacidad de hacer copias de sí mismas podrían haber evolucionado y haberse expandido en la Tierra primitiva para dar origen a la biología más madura de los organismos modernos.

Este descubrimiento también plantea que los primeros auto replicantes estaban basados en ARN, y que el ADN surgió mas tarde como un subproducto de las formas de vida basadas en la primera.

El trabajo de los investigadores también podría tener amplias aplicaciones practicas, como en la síntesis artificial de ADN y ARN, o en la "PCR" utilizada en los test COVID-19, que depende de enzimas que son relativamente frágiles y tienen muchas limitaciones.

Esta hipótesis del mundo ARN también a tenido algunas criticas, aunque las hebras de ARN son muy buenas a la hora de crear hebras complementarias, no lo son para separarse, lo que implica una traba importante para el éxito del proceso.

Cómo podría haberse producido el proceso en un mundo donde las enzimas aún no existían, es un impedimento difícil de salvar para la hipótesis del mundo ARN.

Krishnamurthy dijo que los científicos nunca sabrá exactamente cómo comenzó la vida, peo teniendo en cuenta las circunstancias de la revolución temprana, los científicos pueden hacerse una idea de los fundamentos de la biología.

Fuente: La Vanguardia,National Geography.





EL NACIMIENTO VIRGEN

 Investigadores logran que hembras de moscas sean capaces de reproducirse sin necesidad de tener un macho alrededor. Una vez activa, esta ca...