A pesar del esfuerzo y sacrificio de los machos por la supervivencia de esta especie, están incluidos en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza desde junio de 2015 y según datos del Gobierno australiano, la población de los quolls del norte se redujo en un 95% entre los años de 1980 y 2010.
jueves, 13 de abril de 2023
MARSUPIALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN POR TENER SEXO DESENFRENADAMENTE
A pesar del esfuerzo y sacrificio de los machos por la supervivencia de esta especie, están incluidos en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza desde junio de 2015 y según datos del Gobierno australiano, la población de los quolls del norte se redujo en un 95% entre los años de 1980 y 2010.
sábado, 30 de abril de 2022
LA EXTRAÑA REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE DOS CÓNDORES
La conclusión a la que llegaron es que estos habían sido producidos por partenogénesis, una forma de reproducción asexual. Lo llamativo es que las madres de estas aves, que se encontraban en cautividad, convivían con machos y anteriormente se habían reproducido sexualmente. Por todo esto es el primer caso de partenogénesis en cóndores y el primero de cualquier especie aviar donde la hembra tuvo acceso a un macho.
La paternogénesis consiste en la segmentación del óvulo sin fecundar, esta solo ocurre en las hembras por la condición de los óvulos de totipotencia. Hay una duplicación del material genético de la hembra y es la que va a contribuir a producir el polluelo. La partenogénesis obligada y la facultativa son las dos principales. La partenogénesis obligada se da cuando el desarrollo de un nuevo individuo ocurre exclusivamente sin la contribución masculina. Se asocia con la hibridación entre un macho y una hembra de distintas especies y que en el resultado “se producen alteraciones que hace que, a partir de ese único apareamiento, la hembra se convierta en partenogenética y dé lugar a un clon. Con esto se establece una especie en la que a partir de ese momento ya no hay machos”. En este caso es facultativa, ya que son hembras que normalmente se reproducen sexualmente, pero que, por motivos que estos científicos desconocen, en esta ocasión ha sido asexual.
La paternogénesis es un proceso de reproducción asexual, que podría plantearse como una opción para ayudar las cifras de las poblaciones que están en peligro de extinción, pero es muy complejo porque es un proceso que ocurre de manera natural. También se plantea que puede ser un mecanismo para empezar nuevas poblaciones cuando migran a otras áreas.
Pero “Tampoco es completamente beneficioso para una población que todos los individuos sean producidos por partenogénesis porque hay una disminución de la variabilidad genética”. Son muchos los casos en los que las hembras partenogenéticas solo producen machos, por lo que dificultaría aún más la expansión de la especie, ya que solos no se pueden reproducir.
viernes, 29 de abril de 2022
A LOS PULPOS LES CUESTA LA VIDA REPRODUCIRSE
Al igual que en otros cefalópodos su maduración sexual está controlada por unas hormonas que se producen en una glándula del cerebro llamada glándula óptica.
Esta glándula guarda información sobre el crecimiento del animal, la temperatura y otros factores ambientales y las reservas corporales de tal manera que puede detectar cual es le mejor momento para la maduración sexual y para depositar los huevos.
Se ha descubierto que esta maduración está muy relacionada con el apetito, de tal forma que la hembra cuando deja los huevos pierde el apetito y deja de alimentarse, por lo que muere por inanición casi a la vez de dejar de cuidar la puesta de huevos.
Los machos también mueren al año, tras la producción del esperma que guardan en unas cápsulas llamadas espermatóforos. Estas cápsulas se las transfiere a la hembra a través de su tercer brazo derecho modificado llamado hectocótilo y son depositadas en la glándula oviductal de la hembra hasta que se den las condiciones adecuadas para la reproducción.
El autor del artículo que trabaja en el Instituto Español de Oceanografía ha observado mediante estudios genéticos que la hembra puede almacenar espermatóforos de distintos machos durante varios meses esperando el momento adecuado para la puesta, por lo que cada puesta tendrá varios padres.
La hembra presenta un comportamiento en el cuidado de los huevos que no es muy común en el reino animal, cuelga cientos de miles de huevos en alguna cavidad oscura en forma de racimo, en el interior de rocas e incluso en trampas para pulpos y durante varias semanas los protege de posibles depredadores, con su movimiento y chorros de aire les da ventilación, a la vez que los limpia con las ventosas. Este proceso de cuidado de los huevos se ha conseguido reproducir en el laboratorio lo cual es muy útil para una futura reproducción en cautividad. La temperatura del agua se ha visto que es fundamental tanto para la duración del desarrollo embrionario como para su calidad es por ello que los aumentos de temperatura por el cambio climático afectan a la calidad de la puesta.Al eclosionar los huevos, miles de paralarvas se trasladan con las corrientes marinas hasta sus asentamientos finales, ayudándose de unas mandíbulas con dientes que les sirven para cazar, ya que son "huérfanos" y tienen que sobrevivir por si mismas.
El Instituto Español de Oceanografía de Vigo y Tenerife está investigando sobre las condiciones ambientales adecuadas para la reproducción y cría del pulpo en cautividad, debido al alto interés como producto de consumo y para evitar esquilmar las poblaciones salvajes. Las mayores dificultades las están encontrando en las primeras fases de vida, para conseguir que las paralarvas tengas una alimentación y nutrición adecuadas.
La sostenibilidad del medio ambiente acuático pasa por un desarrollo de la acuicultura en la que se tenga en cuenta el bienestar animal.
Fuentes: The conversation, El mostrador
POSIBLE ANOMALÍA FETAL POR LA INGESTA DE FRUCTOSA
El consumo de fructosa, se ha relacionado con el aumento en la incidencia de enfermedades tales como la obesidad, el síndrome metabólico, el hígado graso no alcohólico y la resistencia a la insulina. Al añadirlo en bebidas azucaradas y alimentos procesados de forma exponencial, de manera paralela han aumentado la incidencia de todas estas patologías. Estudios en animales evidencian que el consumo de fructosa durante la gestación conduce a alteraciones metabólicas en la descendencia. Aún así, el consumo de bebidas azucaradas no está contraindicado durante la gestación.
En estudios previos realizados por nuestro grupo de investigación demostramos que el consumo de fructosa durante la gestación provoca dislipemia, acumulación hepática de triglicéridos y una disminuida respuesta a leptina en las ratas gestantes, junto con una alterada respuesta a leptina y esteatosis hepática en los fetos. Un hecho sorprendente fue que solamente los descendientes macho de madres que consumieron fructosa durante la gestación (madres-fructosa) presentaron una alterada respuesta a la insulina y bajos niveles de adiponectina en sangre. En cambio, la descendencia hembra no presentaba ninguna de estas alteraciones. Sin embargo, este fenotipo patológico se encontraba oculto, ya que cuando estas descendientes fueron expuestas de nuevo a fructosa en la edad adulta, las hijas de madres-fructosa presentaron una clara dislipemia y esteatosis hepática.
Se utilizaron ratas gestantes descendientes de madres que habían consumido fructosa en la gestación (madres-fructosa), a las cuales se les administró agua suplementada (FF) o no (FC) con fructosa durante su gestación. Además, se incluyó un grupo control de gestantes que nunca recibió fructosa (CC).
Se pudo demostrar cómo el consumo de fructosa líquida durante el embarazo provoca una programación fetal anómala en la descendencia hembra. A estas ratas gestantes se les realizó un test de tolerancia oral a la glucosa el día 20 de gestación, observándose un aumento en los niveles de glucosa en plasma cuando fueron expuestas de nuevo a fructosa durante la gestación (FF). Ambos grupos de gestantes procedentes de madres-fructosa (tanto FC como FF) mostraron una incrementada secreción de insulina. Esta mayor insulinemia se mantenía en ambos grupos de gestantes el día 21 de gestación. Por tanto, la gestación es capaz de afectar a la respuesta a insulina en las descendientes de madres-fructosa y estos efectos son debidos a un proceso de programación fetal, ya que se observó incluso en las gestantes que no consumieron fructosa durante su gestación (FC). Es más, los fetos de estas gestantes también mostraron mayores niveles plasmáticos de insulina. Igualmente, se hallaron elevados niveles de leptina en plasma en ambos grupos de gestantes que eran hijas de madres-fructosa (FC y FF).
Además, se ha demostrado cómo en situaciones de resistencia a la insulina hay rutas metabólicas activadas por esta hormona que dejan de funcionar, mientras que la síntesis de lípidos se mantiene. En consecuencia, en el experimento se observó una clara acumulación de lípidos en el hígado de las descendientes de madres-fructosa (FC y FF). Y, aunque la fructosa es un sustrato lipogénico , esta esteatosis hepática fue debida a la activación de la expresión de los principales genes y factores de transcripción lipogénicos, tanto en las gestantes que consumieron fructosa (FF) como, sorprendentemente, en las que no (FC). Incluso este efecto se observó también en sus fetos. Interesantemente, en los fetos de gestantes que no consumieron fructosa en su gestación (FC) apareció una incrementada peroxidación lipídica.
Es importante remarcar que esta programación fetal provocada por la fructosa era tan evidente que las descendientes preñadas que no consumieron fructosa durante su propia gestación (FC) mostraban efectos tan perjudiciales como las descendientes a las que sí se reexpuso a fructosa (FF). Los fetos de estas descendientes de madres-fructosa, también presentaron los mismos efectos nocivos que sus madres tanto en su metabolismo como en la respuesta hormonal, además de una mayor peroxidación lipídica. Se pone de manifiesto la importancia de unos correctos hábitos nutricionales durante el embarazo, ya que una excesiva ingesta de bebidas edulcoradas ricas en fructosa podría suponer un peligro para la salud tanto de las madres gestantes como la de sus hijos y nietos.
Con las reservas de extrapolar los resultados de animales de experimentación al ser humano, los hallazgos del presente trabajo podrían explicar porque durante la gestación en mujeres aparentemente sanas surgen alteraciones metabólicas y/o en la respuesta hormonal durante el embarazo, incluso tras haber seguido todas las recomendaciones médicas aconsejadas en este periodo.
Fuentes: Genotipia, BioTech, American Physiological Society Journal.
NUEVO DESAROLLO BIOTECNOLÓGICO ÚTIL PARA LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA
VACUNA ANTICONCEPTIVA PARA JABALÍES
Desde el comienzo de esta investigación se han vacunado 162 jabalíes de los Parcs Naturals de Collserola y Sant Llorentç del Munt i l'Obac, se ha demostrado que la vacuna tiene un efecto casi permanente en las hembras en época de pubertad, mientras que en los machos la eficacia es menos evidente. Los adultos necesitan una dósis nueva cada año.
En los parques naturales anteriormente mencionados se ha analizado a la población de jabalíes en las zonas urbanas y periurbanas y en total se han estudiado a 219 ejemplares en libertad, de los cuales 192 han sido vacunados. Las recapturas de 154 ejemplares han permitido hacer el seguimiento exhaustivo de 34 hembras y 22 machos. En las hembras el tratamiento ha sido eficaz en todos los casos, mientras que de los 22 machos recapturados al menos 10 presentan evidencias de la eficacia de la vacuna anticonceptiva.
La vacuna inyectada a los 219 jabalíes inhibe el deseo sexual y evita los ciclos reproductivos. Los resultados obtenidos de los primeros ensayos entran dentro de las hipótesis que se planteaban, aunque lo más importante es atacar a la fertilidad de los ejemplares jóvenes para retrasar o evitar una primera reproducción.
A partir de 2022 y hasta 2025 el objetivo será analizar el comportamiento de los animales jóvenes para ver su hay cambios en los genitales o si avanzan en la reproducción.
Esto no será suficiente para reducir la población de los jabalíes, ya que será necesario evitar que los jabalíes tengan acceso a alimento y agua cerca de las zonas urbanas y periurbanas, puesto que su presencia en dichas zonas es una plaga presente en toda Europa.
La investigación ha contado con el apoyo de la Diputació de Barcelona, la principal institución promotora, y ha sido coordinada con el Grup d'Investigació sobre Infertilitat (GRI). También han participado miembros del Nacional Wildlife Research Center, del Animal and Plant Health Agency y de The Botstiber Institute for Wildlife Fertility Control.
Fuentes: 20 minutos, La Vanguardia, El periódico
DOS CÓNDORES SE REPRODUCEN POR PRIMERA VEZ ASEXUALMENTE
Esta investigación, publicada en Journal of Heredity, ha significado un gran descubrimiento en el conocimiento sobre la reproducción asexual de la especie.
Los expertos realizaron un extenso análisis y terminaron confirmando la existencia de una relación directa entre los polluelos y dos cóndores hembra que habían puesto los huevos de los que nacerían posteriormente los polluelos. Además, demostraron que las dos presas se encontraban alojadas con parejas masculinas fértiles.
Aunque en el pasado ya se habían realizado documentaciones de algunos casos en los que gallinas y pavos se reproducían asexualmente de forma esporádica ante la ausencia de machos, se trata de uno de los primeros casos de reproducción asexual (más concretamente partenogénesis) en la especie de cóndor de California, el primero en ocurrir aun cuando existían machos disponibles para reproducirse y uno de los primeros descubrimientos cuya herramienta principal consiste en la utilización de pruebas genéticas moleculares.
La partenogénesis es una forma de reproducción asexual en la que un embrión se desarrolla sin ser fertilizado por espermatozoides, conteniendo así solo material genético de la madre.
Este proceso de reproducción podría servir como una válida opción que ayudaría a aumentar las cifras de las poblaciones que se encuentran en peligro de extinción, pero es un proceso que ocurre únicamente de manera natural, por lo que es algo complejo y no está considerado como algo factible por los expertos. No obstante, recuerdan que los partenotes se caracterizan por tener una variabilidad genética muy baja, ya que portan dos copias exactas de los genes de la madre. Por otro lado, en algunos animales las hembras partenogenéticas solamente producen machos, por lo que la expansión de la especie se dificultaría todavía más.LOS PARTICULARES CROMOSOMAS SEXUALES DE LOS MARSUPIALES
El estudio ha sido publicado en la revista PloS Genetics y ha sido dirigida por la investigadora del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología y del Instituto de Biotecnología y Biomedicina (IBB), Aurora Ruiz-Herrera, y realizado por Laia Marín, Laura González y Gala Pujol, investigadoras del grupo de Genómica Animal, coordinado por Aurora Ruiz-Herrera. Además, también han contribuido al experimento investigadores de las universidades Autónoma de Madrid, la Universidad de Nueva Gales del Sur, Melbourne y Chile
El hecho de estudiar la dinámica de la expresión de los genes que hay en los cromosomas sexuales de los marsupiales puede contribuir al descubrimiento de nuevas claves funcionales y evolutivas, debido a que los marsupiales constituyen el eslabón previo a la forma de los cromosomas sexuales que tienen los mamíferos euterios (con placenta interna), con quienes comparten un ancestro común hace 185 millones de años.
Los cromosomas X e Y en mamíferos, los cuales determinan el sexo biológico del individuo, son distintos entre marsupiales y mamíferos euterios. Para explorar el comportamiento de los cromosomas sexuales durante la meiosis, proceso por el que se forman los gametos (óvulos y espermatozoides), la falta de una región compartida u homología en los marsupiales se entrega como oportunidad para poder estudiarlo. La investigación explica las distintas configuraciones y conductas de los cromosomas sexuales durante el proceso de meiosis y una reducción en la recombinación en los cromosomas. “Muestra que la regulación de sus cromosomas sexuales es distinta, no solo respecto a los mamíferos euterios, sino también entre diversas especies de marsupiales, lo que podría presentar importantes consecuencias funcionales y evolutivas para la correcta formación de gametos”, añade la investigadora y líder del proyecto, Aurora Ruiz-Herrera.
El estudio de estos investigadores también incluye el descubrimiento en mamíferos de un extraño mecanismo que tiene relación con el alargamiento de los extremos de los cromosomas, los telómeros, durante la formación de espermatozoides. ALT, nombre del mecanismo recientemente descubierto, “fue inicialmente asociado exclusivamente con células tumorales, pero ahora hemos descubierto que también se encuentra regulando los telómeros durante la formación de espermatozoides, al menos en algunas especies de marsupiales”, explica la investigadora Laia Marín. “De hecho, los futuros estudios del mecanismo ALT en células precursoras de los espermatozoides proporcionarán nuevas perspectivas respecto al papel que la regulación de los telómeros juega en la alta incidencia de tumores detectados en algunas especies de marsupiales”, añade.
jueves, 28 de abril de 2022
CIENTÍFICOS CONSIGUEN QUE UNA RATONA TENGA HIJOS SIN NECESIDAD DE ESPERMA NI SEXO
Científicos chinos han conseguido que una ratona tenga hijos vivos a partir de un óvulo no fecundado gracias a la edición genética. Se trata del primer mamífero que se consigue gracias a dicha técnica ,la reproducción asexual , conocida como partenogénesis. Este término significa " creación virgen" y se refiere a la capacidad de algunos animales y plantas para reproducirse a partir de sus propias células reproductivas sin necesidad de material genético del macho. Este fenómeno es relativamente frecuente en insectos y en reptiles, por ejemplo , los que están recluidos en zoos sin machos o incluso en aves. Hasta hace muy poco se pensaba que la partenogénesis era imposible en los mamíferos.
En 2004 se conoció la historia de Kaguya , un ratón que había nacido sin necesidad de esperma ni reproducción sexual . Los mamíferos llevamos en nuestro genoma dos copias de cada gen , una del padre y otra de la madre. Cuando un espermatozoide entra en el óvulo existe un fenómeno llamado impronta genética que implica que algunos genes que funcionan de forma diferente, sí se heredan del padre o de la madre. Mucho de los genes implicados están relacionados con el crecimiento , de forma que por pura evolución , es posible que la impronta genética del padre favorezca más el crecimiento para tener crías más grandes y la de la hembra lo contrario, para asegurarse de que el embarazo no acaba mal. Algunos genes de impronta están relacionados también con un mayor riesgo de sufrir enfermedades , como el cáncer. Los científicos japoneses que consiguieron traer al mundo a Kaguya usaron dos óvulos: uno funcionaba como óvulo real , mientras el otro imitaba la aportación genética del espermatozoide. El resultado fue una cría que era el hijo de dos hembras.
El nuevo estudio , liderado por Yanchang Wei, va un paso más allá, genera un embarazo a partir de un solo óvulo sin fecundar. Los científicos chinos , han usado una técnica de edición genética muy similar a CRISPR, se trata de realizar cambios químicos sobre las letras del ADN. Estos cambios sobre el genoma pueden activar o desactivar ciertos genes. Los autores del estudio han usado dicha herramienta para imitar la impronta genética en siete puntos distintos del genoma de un óvulo que ya tenía dos copias de cada gen. Esta intervención inició el proceso bioquímico equivalente a una fecundación : el óvulo pasó de ser una sola célula a un blastocisto de 140 células.
Los científicos chinos implantaron 192 embriones de este tipo en tantas otras hembras; solo una de ellas pudo dar a luz un ratón sano que sobrevivió, aunque pesó menos de lo normal, esta hembra pudo llegar a la edad adulta y reproducirse de forma normal.
Los investigadores resaltan que la partenogénesis en mamíferos se puede conseguir a través de la regulación epigenética aunque el equipo cree que esta técnica , podría perfeccionarse para que la tasa de nacimientos exitosos sea mayor.
El gran avance que presenta es el uso de la edición genética para imitar la expresión diferencial de los genes del padre o de la madre que sucede tras una fecundación convencional . El científico, Lluis Montoliu, resalta que los óvulos utilizados llevaban una copia de sus genes y otra proveniente de otro óvulo de una especie distinta de ratón , con lo que los científicos han podido comprobar los efectos de la edición . En teoría, el desarrollo y el perfeccionamiento de esta técnica podría permitir generar hijos a partir de una sola persona, la madre, reconoce Lluis. Pero el investigador cree que esta técnica , está muy lejos de poder aplicarse en humanos.
El portavoz de la Asociación Española de Genética Humana y especialista en salud reproductiva, opina que este trabajo es un primer paso , muy preliminar hacía la autonomía reproductiva de la mujer. Trasladar estos resultados a los humanos no es ni mucho menos automático. En España, sería ilegal mantener embriones de este tipo más allá de los tres días de edad; además el programa de impronta genética humano es mucho más complejo que el del ratón. Ni siquiera conocemos todas las familias de genes que están involucradas.
El investigador David Haig, creó una teoría sobre la imprenta genética , que básicamente decía que este sistema ha evolucionado en los mamíferos como un equilibrio entre el conflicto e intereses evolutivos de los padres, cuyo fin era tener crías lo más grande posible, y de las madres, acogerlas en su seno y moderar el crecimiento para que el parto salga bien.
Si la edición genética no hubiese funcionado, los embriones habrían muerto a los 10 días de gestación, con lo que incluso conseguir un solo nacimiento sano es interesante , aunque se advierte de que habrá que demostrar si este nuevo método puede perfeccionarse.
Fuentes: El País,ABC,El Comercio
LO ATRACTIVO NO SIEMPRE ES LO MEJOR
Un estudio del CSIC sugiere que el atractivo físico de las aves no determina su éxito reproductivo, ya que una mejor forma física puede dar lugar a más peleas con otros machos, lo que reduce el tiempo y la energía dedicados a criar crías.
El estudio, coordinado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y publicado en Journal of Evolutionary Biology, dice que un menor color del plumaje en las aves puede estar asociado con una ventaja reproductiva, dependiendo del contexto social.
Sin embargo, el CSIC explica en un informe que mostrar un gran atractivo y los costes que conlleva puede no ser siempre bueno para las generaciones futuras. Por ejemplo, en un bosque densamente poblado lleno de competidores con un plumaje irresistiblemente oscuro que también resalta el carácter dominante y debe ser sinónimo de éxito. Por otro lado, la investigación científica del CSIC no respalda esta opinión. El trabajo, publicado recientemente en Journal of Evolutionary Biology, analizó datos anuales sobre la densidad reproductiva y el color del plumaje de casi 2000 machos examinados desde 1984. Contrariamente a lo esperado, los individuos con coloración media fueron los que más se beneficiaron en términos de reproducción.
Esta aparente contradicción puede deberse al alto precio que pagan los individuos que exhiben una alta sexualidad y estatus social. "Los machos más atractivos disfrutan de mejores criaderos o mejores hembras, pero al mismo tiempo son el centro de atención, incluidos sus competidores. Defender sus posesiones puede provocar un agotamiento físico que reduce los cuidados de las crías y pone en riesgo su supervivencia", explica Nacho Morales. Un mayor gasto en defensa puede beneficiar en última instancia a los machos de piel media que, a pesar de no tener el mejor físico, pueden pasar menos tiempo peleando y más tiempo y energía criando más crías
En conclusión, este estudio sugiere que dependiendo del contexto social, puede ser mejor ser menos atractivo y evitar disputas con otros machos para tener más tiempo y energía para la crianza
Fuentes: Diario de Sevilla, Efe:Verde
LOS CHIMPANCÉS QUE HACEN AMISTADES SON LOS QUE MÁS SE REPRODUCEN
Los chimpancés cogieron el camino de la violencia y la coacción para asegurar su apareamiento y descendencia. Pero hace poco se ha estado viendo un comportamiento en ellos que no coincidía con su comportamiento natural. Los biólogos han descubierto a varios chimpancés machos socializando entre sí.
Esto ha sorprendido a los biólogos ya que si el gen egoísta solo piensa en reproducirse, ¿por qué tendrían que darse mimos y cuidados entre ellos? El primatólogo Joseph Feldblum de la Michigan University explica que estos comportamiento se deben de dar cuando quieren sacar un beneficio a cambio. Los machos no pasarían tanto tiempo entre ellos perdiendo la oportunidad de poder aparearse con alguna hembra o la oportunidad de encontrar comida.
Feldblum ha publicado en la revista científica Cell un estudio en el que pone a prueba a los machos, obteniendo un resultado fascinante. Los machos cultivan amistades porque les conviene. Gracias a los datos que el Parque Nacional de Gombe ha recopilado durante décadas, los científicos han podido investigar la descendencia de los machos que se han relacionado con otros machos y la de los que no se han relacionado con otros.
El resultado que se obtuvo de este experimento fue que los chimpancés que se relacionan con el macho alfa consiguen más posibilidades de reproducirse. Esto tiene sentido ya que el macho alfa controla a las hembras, por lo que si los demás chimpancés machos consiguen forjar una amistad con el alfa, podrán reproducirse con una hembra sin que al alfa le importe.domingo, 24 de abril de 2022
PARTENOGÉNESIS, LA REPRODUCCIÓN SIN NECESIDAD DE MACHOS
Un estudio realizado en el Hospital Ren Ji de Shanghái y liderado por el investigador de medicina reproductiva Yanchang Wei permitió desarrollar un embarazo a partir de un óvulo sin fecundar. Lo consiguió efectuando cambios químicos en las letras del código del ADN. Estos cambios permiten activar o desactivar ciertos genes. De esta forma, el óvulo pasó de ser una sola célula a un blastocito de 140 células.
Se implantaron 192 embriones en varias hembras, de las cuales solamente una dio a luz a un ratón sano que sobrevivió. Este ratón consiguió llegar a la edad adulta y reproducirse.
Los investigadores aseguran que esta técnica podría perfeccionarse, lo que abriría muchas posibilidades tanto en agricultura, ganadería, medicina e investigación.
En 2004 se realizó un estudio similar, del cual nació Kaguya. No se utilizó ni esperma ni relaciones sexuales.
Se usaron dos óvulos, uno funcionaba como óvulo real, mientras que el otro imitaba la aportación genética del espermatozoide, por lo que el ratón tendría 2 madres.
A pesar de que parezca que estas investigaciones abren la puerta a la reproducción sin participación alguna del padre, los científicos advierten que dadas las importantes lagunas de conocimiento en que aún están envueltas esas señales de los genes y su regulación, la participación de los machos en la reproducción seguirá siendo necesaria.
“Es impensable generar un bebé humano así. Los autores han hecho un paso extremadamente importante para entender por qué los mamíferos solo se pueden reproducir sexualmente”.
Fuentes: El País, La Vanguardia
sábado, 23 de abril de 2022
LOS DELFINES ADAPTAN SU ESPERMA PARA REPRODUCIRSE EN EL AGUA
Mientras que los parientes terrestres usan la glucosa como fuente de energía, los espermatozoides del delfín metabolizan ácidos grasos para permitir su motilidad y adquirir la capacidad de fecundar al óvulo.
Hace 50 millones de años, cuando algunos herbívoros decidieron volver al mar, tuvieron que evolucionar y cambiar su morfología para adaptarse a la natación.
Su metabolismo cambió al sustituir la alimentación vegetal por una dieta rica en grasa y proteína, basado en el consumo de pescado; Esta transformación contribuyo a la adaptación a las nuevas condiciones de falta de oxigeno durante mucho tiempo.
Al cambiar la dieta de los vegetales y polisacáridos de origen vegetal por proteínas y grasa, empezaron a usar los ácidos grasos como sustrato energético.
Los músculos se adaptaron para utilizar las grasas como fuente energética, mientras que la glucosa se reservo para algunos tejidos específicos como el cerebro.
En estas condiciones, sus órganos y estrategias reproductivas sufrieron grandes transformaciones, los delfines perdieron las glándulas seminales productoras del liquido seminal que nutre a los espermatozoides en su eyaculado, por lo que la fuente enérgica para poder desplazarse y fecundar el ovocito debía encontrarse acumulada en su interior.
Hemos descubierto que muchas de las enzimas de la ruta glucolítica, responsable de metabolizar la glucosa en el testículos, están inactivas en el delfín.
Esto se debe a que a la vía que utilizan los espermatozoides para producir energía y moverse es la fosforilación oxidativa de lípidos, lo que supone que la especie experimentara una extraordinaria adaptación, muy importante para reproducirse en las nuevas condiciones marinas.
Para llegar a estas conclusiones el INIA-CSIC analizo el esperma del delfín y los requerimientos de glucosa o piruvato para el movimiento, su motilidad al inactivar la ruta de beta-oxidación mitocondrial de ácidos grasos y también realizaron análisis metabólicos para comprobar sus diferencias con el esperma de mamíferos terrestres.
Los investigadores pudieron comprobar que las mutaciones experimentadas por los delfines también se han observado en otras especies dentro del grupo de los odontocetos.
Todavía no se han observado estas mutaciones en los genes glucolíticos de estas ballenas, aunque esto podría deberse a que se desconocen muchos datos sobre el metabolismo de estas criaturas.
El científico afirma que será analizar la fuente energética y la estrategia que utilizan los delfines en el proceso de capacitación espermática, sin la cual no podrían reproducirse, algo que podría servir para aplicar estos conocimientos a biotecnologías reproductivas de las especies ganaderas.
Fuentes: CSIC, NATIONAL GEOGRAPHIC
domingo, 17 de abril de 2022
DEMUESTRAN QUE EL ATRACTIVO FÍSICO DE LAS AVES NO CONDICIONA SU ÉXITO REPRODUCTIVO
Esta coloración es hereditaria y un indicador de la calidad general y atractivo de los machos. Los individuos más oscuros establecen antes sus territorios de reproducción y producen cantos más complejos.
Para llegar a esta conclusión, se observó desde la tercera semana de abril hasta la primera quincena de julio cajas de nido. Cada tres días se revisaban para determinar la ocupación de individuos Ficedula hypoleuca o de otras especies. Una vez que se ocupaban estas cajas, la fecha de eclosión y el número de polluelos. Todas las aes de esta especie se marcaron con una anilla de metal enumerado y los machos, además, con una combinación única de anillas de colores.
VIRUS DE LA GRIPE EN LA LECHE DE VACA PASTEURIZADA
Un equipo de científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison ha descubierto por primera vez la presencia de virus de gripe aviar altament...
-
Actualmente, los rinocerontes blancos ( Ceratotherium simum ) están en una situación extremadamente delicada, solo quedan 2 en Ol Pejeta Con...
-
En el mar, cada año entran entre 5 y 13 millones de toneladas de plástico y miles de especies marinas tragan fibras de este material mientra...
-
En el ámbito humano la curiosidad es parte de la vida de las personas, es difícil encontrar a alguien que no sea curioso, pero no todas las ...