Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Lara Gómez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Lara Gómez. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de mayo de 2022

LA NASA HACE AVANCES EN LA INVESTIGACION RESPECTO A EL CULTIVO DE PLANTAS EN EL ESPACIO

Asegurar que las plantas obtengan los nutrientes que necesitan a través de un riego adecuado ha sido un desafío desde hace mucho tiempo para los agricultores de todo el mundo. También es un desafío en el espacio. Con la finalización del proyecto del Centro de Gestión del Agua de las Plantas (PWM) del Centro de Investigación Glenn de la NASA, la NASA está un paso más cerca de determinar la forma más eficiente de proporcionar hidratación y aireación adecuadas para que las plantas crezcan en el espacio.

Este proyecto es para aprender cómo alimentar a la tripulación del astronauta en largas misiones a la Luna y Marte mientras los astronautas pasan semanas, meses e incluso años en el espacio. Es parte de la investigación en curso de la NASA. "La NASA ha demostrado en el pasado que las plantas que crecen en el espacio pueden usarse como fuente de alimento", dijo Tyler Hatch, científico del proyecto PWM, "Desde un punto de vista hortícola, es posible".

En proyectos anteriores, los investigadores descubrieron que la ingravidez dificultaba proporcionar suficiente humedad y aireación a las raíces de las plantas. Debido a la diferencia de gravedad, las raíces crecen de manera diferente en la Tierra y en el espacio. El equipo de Hatch trabajó con biólogos de plantasen el Centro Espacial Kennedy de la NASA para determinar las necesidades y desafíos de las plantas al tratar de cultivar plantas en la Estación Espacial Internacional. Los investigadores se han centrado en el suministro de agua a lo largo del ciclo de vida de la planta y han investigado dos formas principales en las que el agua puede llegar a las raíces de la planta. El primero se centra en los usos tradicionales de la tierra. El segundo método está relacionado con la hidroponía. Con este método, no hay tierra y las plantas están directamente en el agua.

El equipo ha desarrollado plantas artificiales o simuladas para su uso durante el proyecto. Será difícil utilizar plantas vivas principalmente con fines de almacenamiento. Usaron fieltro, musgo y esponja para crear simulaciones de plantas que reflejaban el sistema de raíces y la tasa de evaporación de las plantas vivas, entre otras propiedades físicas.

De esa forma, el equipo no tuvo que hacer coincidir la biología de la trabajar con plantas reales. En el experimento, usamos un ponche de frutas que contenía nutrientes y azúcar para simular el estado de las plantas que son más similares al estado de las plantas en la Tierra. Además, el color de la savia se veía fácilmente cuando era absorbida por las plantas.

La recopilación de datos se centró en los aspectos visuales del experimento y la velocidad a la que las plantas absorben los ponches de frutas. La cámara capturó un video del proceso PWM en la estación espacial y luego se compartió con los investigadores de Glenn.

El proyecto PWM completó la primera operación de la estación espacial a fines de febrero de 2021 y la iteración final a principios de abril del mismo año. El equipo está recopilando datos valiosos y espera realizar más pruebas en el futuro. "Fue gratificante trabajar en experimentos enviados al espacio que podrían afectar la nutrición de los futuros astronautas", dijo Hatch. "Fue una gran oportunidad para
experimentar y obtener datos en uno o dos años".

Para añadir más, recientemete se ha logrado plantar en suelo lunar, tal y como se puede ver en esta publicación de este mismo blog.

Fuentes: NASA.GOVANDINA.PE.

viernes, 18 de marzo de 2022

LOS BENEFICIOS DE LA CHÍA

Hay una serie de ingredientes que han sido calificados como superalimentos por sus propiedades y sus aportes beneficiosos para el organismo. Las semillas de chía son una de este grupo en los últimos tiempos, se han puesto de moda, un producto de cada vez más extendido en supermercados y restaurantes. Ante esta situación, habrá quienes se pregunten qué tan buenos son.

Para indagar en ello, un estudio publicado en 2016 en el Journal of Science and Technology demostró científicamente que la chía tiene efectos terapéuticos en el control de la diabetes, la dislipidemia y la hipertensión. También tiene fuerte poder como antiinflamatorio, antioxidante, antidepresivo, ansiolítico y analgésico, además de promover la coagulación de la sangre , la visión para mejorar el sistema inmunológico. Estas cualidades han llevado a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria a recomendar un consumo de 15 gramos de chía al día -dos cucharadas- como medio de tener omega-3 óptimo. Además, es un alimento alto en calorías, por lo que puede aumentar nuestro aporte energético.

Una vez conocidos los probados beneficios y recomendaciones por parte de las instituciones competentes, habrá quienes quieran incorporar dichos alimentos a su dieta diaria.

Las semillas de chía son muy versátiles y existen varias preparaciones en las que pueden aportar un toque a nivel gastronómico, y de sabor a todas las formas de tomarla que hay.

Entre estas formas de tomarlas se encuentran: Con leche, yogur, ensaladas, o incluso en recetas más complejas como esta.




viernes, 18 de febrero de 2022

LA NUEVA ESPECIE HOMO QUE ALGUNOS CIENTÍFICOS CONSIDERA "EL ANCESTRO DIRECTO DE LOS HUMANOS"

Ahora, un equipo de científicos ha nombrado una nueva especie que podría aclarar esta confusión, que según el análisis sería un ancestro directo de los humanos. Se trata del Homo bodoensis, que, según los autores del estudio, vivió en África hace unos 500.000 años y ayudó a resolver el misterio de un período crucial en la evolución humana.
Hubo un período en la historia evolutiva humana que los científicos no entendieron completamente. Se sabe muy poco sobre esta época conocida como "la confusión" porque los expertos aún no se han puesto de acuerdo sobre las especies que existieron en ella y representaron la región de difusión entre el Homo erectus y el Homo sapiens moderno. "La confusión" corresponde al Pleistoceno Medio, un periodo que desde 2020 se conoce como Chibaniano, y que ocurrió entre hace 774.000 y 129.000 años El período chibaniano es importante porque el Homo sapiens apareció en África y los neandertales en Europa.

Sin embargo, los expertos desconocen a qué especie pertenecen los individuos fósiles de ese período. Por lo tanto, no está claro qué especie dio a luz a qué especie.


El problema, escriben los autores del estudio, es que los fósiles de esa época, antes del Homo sapiens y los neandertales, son "no identificados y entendidos de manera diferente". En consecuencia, los científicos argumentan que los fósiles preservados del período Chiban se conocen tradicionalmente como Homo heidelbergensis u Homo rhodesiensis y, en su opinión, los dos se describen a menudo en términos contradictorios.

"La falta de una terminología adecuada para definir la variación geográfica humana hace que sea imposible hablar de ella", dijo Mirjana Roksandic, paleontóloga de la Universidad de Winnipeg en Canadá y autora principal del estudio sobre la evolución humana durante este período.
Con este argumento, Roksandic y su equipo volvieron a analizar un grupo de fósiles de Chibanian encontrados en África y Eurasia y concluyeron que el tipo Heidelberg o Rhodesian debería descartarse y colocarse bajo una nueva etiqueta Enter: Bodur.Los investigadores también mencionaron que algunos fósiles identificados como Heidelberger eran en realidad neandertales.
En cuanto al Homo rhodesiensis, agregaron que le habían dado ciertas marcas, en parte porque su nombre estaba asociado con Cecil Rhodes, símbolo del imperialismo británico en África.


Fuentes: BBCLa Nación

viernes, 21 de enero de 2022

ABIERTO UN BANCO DE TEJIDOS Y CÉLULAS DE ANIMALES EN EL SUR DE EUROPA

Más de 30.000 especies animales se encuentran actualmente en peligro de extinción, según lo determina la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, una cifra que aumenta cada año.

En este contexto donde la biodiversidad está cada vez más amenazada y donde nos enfrentamos a una extinción masiva, la preservación de la materia animal para las generaciones futuras es una prioridad.

Ante esta situación, la Fundación Zoo impulsa y coordina el proyecto BioBanc para la conservación, un proyecto global destinado a preservar biomateriales y viables, y a facilitar el estudio de los animales de forma invasiva , dando prioridad a la investigación que a la conservación de la especie. ahora y en el futuro.

El BioBanc está organizado en torno a dos ramas: Banco de tejidos viables y gametos de la Universidad de Barcelona y un Banco de líneas celulares, denominado en el Instituto de Biología Evolutiva. Se trata de un proyecto enmarcado en el Nuevo Modelo Zoológico de Barcelona aprobado en 2019, con la educación y la conservación como ejes estratégicos.

Es así como dinamizamos el trabajo a favor de la preservación de la biodiversidad, en particular de las especies amenazadas, que la investigación ocupa un lugar prioritario en su actividad.

El proyecto BioBanc pretende homogeneizar de forma eficiente muestras de tejido y células de especies animales que hasta ahora han estado, no solo en el Zoo de Barcelona sino en otras procedencias.
Con todo ello, se quiere contribuir a la preservación de las especies a través de la gestión informada, tanto desde el punto de vista molecular, ecológico como poblacional.

A partir de 2018, la Fundación Zoo de Barcelona trabaja con el Instituto Evolutivo de Biología (IBE). El CryoZoo es parte del área de trabajo creativa en torno a las líneas celulares y nació con la intención de ser europeos equivalentes al zoológico congelado de San Diego, una organización pionera desde su creación en 1964 y fue reconocida en el mundo del mundo. Esta área, con una colección de 10,000 líneas celulares de más de 900 especies; El más grande del mundo.

viernes, 26 de noviembre de 2021

LA NOVEDOSA TÉCNICA DE MICROSCOPÍA NOS MUESTRA LAS CÉLULAS COMO NUNCA ANTES


Recientemente, dos equipos del EPFL (Instituto Tecnológico Suizo de Lausanne) han descubierto un método para poder grabar células vivas al microscopio. Este invento se cree que podría, no solo facilitar la docencia, sino que además ayudarnos a comprender mecanismos de los seres vivos que hoy en día no entendemos

Georg Funter, uno de los investigadores y el director del bio y nano-instrumentador del EPFL, afirma que el mayor problema de la microscopia moderna es que para poder observar a células a buena resolución, era necesario matarlas, ya que necesitaba de un microscopio electrónico, el cual mata a estas. La otra opción era uno fluorescente, este, pese a no matar a las células, tiene una resolución bastante más baja, por lo que resulta imposible mirar en las 3 dimensiones con este.

El método desarrollado por estos investigadores une 2 técnicas que permiten tanto ver la superficie como el interior, y su actividad molecular de la célula sin matarla. Uno de estos se llama "stochastic optical fluctuation imaging" (SOFI) y la otra “scanning ion conductance microscopy” (SICM).El primero permite registrar  moléculas y su actividad dentro de la célula. El segundo permite producir un mapa tridimensional  de una célula tocando virtualmente su superficie con un flujo emitido por un nanoporo cristalino. Este flujo de iones  es capaz de "tocar" la superficie de la célula sin tocarla. 


Estas dos técnicas, afirman, les permiteque la célula sea observada mientras realiza o experimenta varios procesos vitales.  Según el estudiante de doctorado Samuel Mendes Leitão  - otro investigador y desarrollador  del sistema - la membrana celular es el lugar  donde "ocurren muchos cambios biológicos y morfológicos , como cuando hay una infección ".  
 
 Su sistema, dice, permite  ver qué hay dentro de una célula infectada y  al mismo tiempo los cambios producidos en la membrana celular. Según Mendes  Leitão y el desarrollador de los componentes del sistema óptico, el candidato  del Dr. Vytautas Navikas, el sistema permite  ver los procesos en vivo durante períodos de una fracción  de un segundo o varios días. resolución sin precedentes. 





 Fuentes: EPFLEl Confidencial

domingo, 24 de octubre de 2021

INVESTIGADORES DEL CIBERDEM ESTUDIAN UNA PROTEÍNA QUE PODRÍA SER UN COMIENZO PARA LA CURA A LA OBESDAD

5 Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas, (CIBERDEM), bajo las órdenes de Elvira Álvarez y Carmen Sanz han desvelado el Importantísimo papel de la proteína "Pask" (a la derecha) en la regulación de lípidos y glucosa en sangre.

En la publicación original en Nature destaca que la p. Pask fue clave en la detección y regulación de glucosa, afectando a los genes que desempeñan esta función, además de alterar la señalización de la insulina, afectando a las funciones que esta puede desempeñar.

Elvira, también añade en el artículo de Nature que esta proteína es clave en el metabolismo hepático

Además, investigaciones anteriores a estas ya denotaron que esta proteína puede ser clave para ayudar a las personas que sufren de obesidad, o que están en vías a desarrollarla, ya que, en los ratones deficientes en esta proteína se ha visto que eran claramente más propensos a desarrollar la enfermedad, además de que generaban una peor respuesta a la insulina cuando se les trataba con dietas de grasas altas. Obviamente esta proteína puede CONTRIBUIR a la reducción de la obesidad, conjunto a una dieta equilibrada y a el deporte diario.










Fuentes: R. MédicaActa SanitariaNature (Scientific Reports)

VIRUS DE LA GRIPE EN LA LECHE DE VACA PASTEURIZADA

Un equipo de científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison ha descubierto por primera vez la presencia de virus de gripe aviar altament...