Mostrando entradas con la etiqueta Victor alvarez ordoñez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Victor alvarez ordoñez. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de marzo de 2022

EL CERDO IBERICO Y EL CAMBIO CLIMATICO

 

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) ha demostrado que la carne de cerdo ibérico puro mantiene su calidad a pesar de las altas temperaturas del cambio climático. Los resultados refutan la creencia de que la grasa de este ganado porcino pierde marcadores de la calidad como los niveles de ácido oleico (que contribuye a la regulación de la tensión arterial y el colesterol), la uniformidad del color rojizo del músculo o la pérdida de agua por goteo, relacionada con su jugosidad.

En cambio, confirman que «el organismo de este ganado porcino se adapta a la adversidad climática y genera mecanismos biológicos para protegerse del calor, como la producción de antioxidantes, que previenen el envejecimiento celular. Esta reacción fisiológica estimula que los tejidos del cerdo adquieran otras cualidades. Por ejemplo, mayores niveles de zinc, que forma parte del sistema defensivo del cuerpo y ayuda a la cicatrización de las heridas; así como un incremento de la materia grasa infiltrada en la musculatura del cerdo, que aporta un mejor aroma, ligereza y textura a su carne», afirma la Fundación Descubre en un comunicado. El cerdo ibérico puro posee más grasa que otras razas porcinas. Durante los meses de otoño e invierno se alimenta tanto de pienso como del pasto y, especialmente, de las bellotas que abundan en las dehesas. Pero durante los meses de verano, el calor puede producir cambios en algunas de sus pautas vitales como la alimentación. 


En concreto, en la época estival los cerdos ibéricos pasan más tiempo echados en el barro y disminuyen su ingesta como mecanismo de defensa ante el calor excesivo, puesto que no sudan. Su organismo depende de factores externos como la presencia de agua o sombra para regular su temperatura corporal. «Hasta ahora se pensaba que, a consecuencia de este estrés térmico durante largos periodos de tiempo, su carne perdía calidad, que es lo les ocurre a otras razas», explica a la Fundación Descubre la investigadora de la EEZ-CSIC Isabel Seiquer.
En el estudio titulado «Impact of Heat Stress on Meat Quality and Antioxidant Markers in Iberian Pigs» y publicado en «Antioxidants» se detalla cómo los expertos analizaron 24 cerdos ibéricos puros en las instalaciones de la Estación Experimental del Zaidín, bajo estrictos criterios éticos para la protección del bienestar animal y con la supervisión de un veterinario.
Los científicos repartieron a los animales en tres grupos de ocho y los supervisaron durante 35 días, siete de aclimatación al nuevo entorno y 28 de experimentación, en distintas condiciones climatológicas.



viernes, 18 de febrero de 2022

HALLAN DOS NUEVAS ESPECIES DE ABEJAS EN RESINAS

 

Dos nuevas especies de abejas sin aguijón han sido descubiertas encerradas en resina de árbol y copal, y probablemente se extinguieron antes de que pudieran ser halladas con vida.
Los bosques del este de África y los bosques costeros de Madagascar se encuentran entre los ecosistemas más amenazados del mundo. Más del 90 por ciento de la tierra forestal ha sido talada; solo en 2020, se perdieron 241 kilohectáreas de árboles en Madagascar.
"Sin embargo, estas áreas todavía se consideran 'puntos críticos de biodiversidad'", explica en un comunicado la Dra. Mónica M. Solórzano Kraemer del Instituto de Investigación Senckenberg y el Museo de Historia Natural de Frankfurt, y continúa: "Sin embargo, su biodiversidad era incomparablemente mayor en el pasado: como hemos aprendido de las inclusiones de insectos en resinas fosilizadas, entre otras cosas".

Junto con un equipo de España (Universidad de Barcelona e Instituto Geológico y Minero de España-CSIC), Estados Unidos (Universidad de Kansas) y Alemania (Helmholtz-Zentrum Hereon-DESY), Solórzano Kraemer examinó varias de estas resinas de árboles (así -llamadas "resinas de defaunación") y copales. Dentro de las resinas, los investigadores encontraron inclusiones de abejas sin aguijón (Meliponini), la más joven que data de 2015, la más antigua de hace unos 3.000 años. Entre los 36 especímenes estudiados, los investigadores identificaron tres especies ya conocidas por la ciencia, así como dos especies no descritas anteriormente: Axestotrigona kitingae sp. nov. y Hypotrigona kleineri sp. nov...





En su estudio, los investigadores se refieren a una "pérdida oculta" de biodiversidad: la extinción de especies antes de que puedan ser descubiertas y descritas en su entorno natural. "Hasta ahora, la ciencia se ha centrado principalmente en las inclusiones en el ámbar. Sin embargo, la resina y los copales conservan los organismos en condiciones comparativamente buenas, lo que los convierte en herramientas importantes para rastrear los cambios en los conjuntos de fauna.

Hoy, África oriental y el este de Madagascar son paisajes muy fragmentados. Por lo tanto, asumimos que las especies recién descubiertas ya están extintas en este momento", dice Solórzano Kraemer, y explica: "Las especies de Meliponini son muy sensibles a los cambios ambientales, ya que estas especies de abejas sociales que viven en colonias dependen del polen, el néctar y la resina de la flora circundante. Por esta razón, además de los extensos cambios antropogénicos en el hábitat dura.





LA FECUNDACIÓN IN VITRO QUE PODRÍA SALVAR A LOS RINOCERONTES DE LA EXTINCIÓN

Después de la pérdida de Sudán, el último rinoceronte macho, el equipo de BioRescue, bajo el liderazgo del Instituto alemán de Leibniz para ...