Mostrando entradas con la etiqueta Lucía Bejarano Montero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lucía Bejarano Montero. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de mayo de 2022

TOMATES CON VITAMINA D

Los tomates son conocidos por ser ricos en vitaminas A, C y betacaroteno. Ahora, gracias a la edición genética, los científicos han conseguido que, además, lo sean en vitamina D.
 Siguen siendo rojos, y saben como los demás, pero han sufrido una mutación genética en el laboratorio que convierte estos tomates en fuente de Vitamina D.
 Debido a esta causa, el tomate aspira a convertirse en un nuevo súper alimento vegano. Una buena noticia si tenemos en cuenta que su déficit es un problema de salud mundial, y la insuficiencia de este nutriente está relacionado con la probabilidad de padecer un mayor riesgo de cáncer, deterioro neurocognitivo y otras causas de mortalidad en general. A esto hay que añadir, que la vitamina D no solo se consigue  
con una buena nutrición, los investigadores explican que la mayoría de los alimentos no aportan nada, y las plantas son una fuente muy pobre en este caso. Hasta ahora, solamente valía el pescado azul, el hígado y los huevos.

Normalmente, los tomates y otras plantas de su familia, producen un precursor llamado provitamina D3, pero después lo convierten en otros compuestos usando enzimas codificadas por dos genes, llamados 7-DR1 y 7-DR2

Los investigadores sospecharon que anular o incapacitar cualquiera de estos genes haría que la planta acumulara provitamina D3, que cuando se expone a la luz solar se transforma en un segundo precursor, la previtamina D3, que las personas sí pueden usar.

El equipo decidió eliminar el 7-DR2, que ayuda a la planta a sintetizar compuestos que las plantas emplean para lidiar con el estrés de las plagas y los microbios. Gracias al 7-DR1 intacto, las plantas modificadas crecieron normalmente. Y cada tomate maduro en rodajas, después de la exposición a la luz solar, debería ofrecer tanta previtamina D3 como dos huevos medianos.

El contenido se puede aumentar cortando primero el tomate, según vieron los investigadores, y probablemente incluso más secándolo al sol. Las hojas y los tallos de las plantas fortificadas también podrían ser útiles, señala la investigadora, porque podrían utilizarse para fabricar suplementos de esta vitamina y  además de origen vegano.

Los hongos también pueden ser una fuente de vitamina D cuando se tratan con luz UVB ,o cuando se cultivan en forma silvestre, según los investigadores. Sin embargo, estas plantas produjeron vitamina D2, que según el artículo era "sustancialmente menos bioeficaz" que la vitamina D3, que proviene de la carne y los lácteos.

Los tomates modificados genéticamente se veían indistinguibles y su sabor es igual que los tomates normales, por lo que es realmente un gran descubrimiento que puede revolucionar tanto el mundo y como la industria de la nutrición.

Fuentes: La Razón, RTVE.

sábado, 30 de abril de 2022

LA EXTRAÑA REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE DOS CÓNDORES

Los cóndores de California llevan años en peligro de extinción. Y el programa de cría en cautiverio de estas aves comenzó cuando estaban en un peligro tal que solo había 22 individuos en la naturaleza. Esto causa que se realicen estudios para determinar el parentesco de las crías. La sorpresa llegó cuando descubrieron que había dos polluelos que eran hijos cada uno de una hembra de cóndor, pero el extraño fenómeno es que no estaban relacionados genéticamente con ningún macho, lo que significa que, biológicamente, eran huérfanos de padre.

La conclusión a la que llegaron es que estos habían sido producidos por partenogénesis, una forma de reproducción asexual. Lo llamativo es que las madres de estas aves, que se encontraban en cautividad, convivían con machos y anteriormente se habían reproducido sexualmente. Por todo esto es el primer caso de partenogénesis en cóndores y el primero de cualquier especie aviar donde la hembra tuvo acceso a un macho.

La paternogénesis consiste en la segmentación del óvulo sin fecundar, esta solo ocurre en las hembras por la condición de los óvulos de totipotencia. Hay una duplicación del material genético de la hembra y es la que va a contribuir a producir el polluelo. La partenogénesis obligada y la facultativa son las dos principales. La partenogénesis obligada se da cuando el desarrollo de un nuevo individuo ocurre exclusivamente sin la contribución masculina. Se asocia con la hibridación entre un macho y una hembra de distintas especies y que en el resultado “se producen alteraciones que hace que, a partir de ese único apareamiento, la hembra se convierta en partenogenética y dé lugar a un clon. Con esto se establece una especie en la que a partir de ese momento ya no hay machos”. En este caso es facultativa, ya que son hembras que normalmente se reproducen sexualmente, pero que, por motivos que estos científicos desconocen, en esta ocasión ha sido asexual.

Ambas crías eran macho nacidas en años diferentes, muriendo prematuramente, ambas eran diferentes de los machos de su misma especie, eran más débiles y tenían problemas corporales como escoliosis en el caso de la segunda y una menor proporción en altura y peso. 

La paternogénesis es un proceso de reproducción asexual, que podría plantearse como una opción para ayudar las cifras de las poblaciones que están en peligro de extinción, pero es muy complejo porque es un proceso que ocurre de manera natural. También se plantea que puede ser un mecanismo para empezar nuevas poblaciones cuando migran a otras áreas.

Pero “Tampoco es completamente beneficioso para una población que todos los individuos sean producidos por partenogénesis porque hay una disminución de la variabilidad genética”. Son muchos los casos en los que las hembras partenogenéticas solo producen machos, por lo que dificultaría aún más la expansión de la especie, ya que solos no se pueden reproducir.

domingo, 20 de marzo de 2022

LOS COLORES DE LAS MARIPOSAS

Una de las características principales de las mariposas son sus llamativos y variados colores, pero estos además de ser estéticos  juegan un papel muy importante en sus vidas, ya que pueden servir como camuflaje (cambiando de colores dependiendo del entorno para pasar así desapercibida por su cazador como podemos ver en las mariposas con tonalidades más llamativas a las puntas de sus alas y más discretas en el resto o completamente lo contrario también pueden cerrar las alas para asemejar la forma de una hoja seca y ser irreconocibles para sus depredadores o utilizar sus colores para advertir de que son ponzoñosas), ayudarlas a encontrar pareja (Los machos utilizan sus llamativos patrones para indicar a las hembras que están eligiendo la especie correcta para aparearse) o bien como advertencia frente a posibles depredadores.

Pero hablando de sus colores podemos distinguir muchas tonalidades y variedades de estos, todos provenientes de un único gen común en todas las mariposas (WntA) es increíble como este gen puede tener tantas diferencias dependiendo del tipo de lepidóptero.

Estos colores son formados por una gran cantidad de escamas (giroides), que varían, según la especie, tanto en forma como en tamaño. Cada escama se corresponde a una única célula aplanada que mide unos 100 micrómetros de largo y 50 micrómetros de ancho.

Las escamas pueden superponerse, o bien cubrir toda la superficie del ala.

Pero los colores son dispuestos y visibles de dos diferentes modos, por una parte, dispone de pigmentos que tiñen las células y, por otra, juega con la luz, con su comportamiento tras colisionar contra las alas. El tinte de estas alas se debe, a la presencia de cuatro pigmentos: melaninas, pterinas, flavonoides y ommocromos.

Las melaninas son responsables de la coloración negruzca o marronácea; las pterinas del espectro que va del amarillo pálido hasta el rojo; los flavonoides de las tonalidades blancas y amarillas y, por último, los ommocromos, los responsables de los colores marrones, rojos o amarillos, tintes azules (pterobilinas).

Además, cuando la luz blanca choca contra las alas de las mariposas, fulgura en varias direcciones y se descompone en muchos colores. Si observamos detenidamente una mariposa moviéndonos discretamente a su alrededor, comprobaremos como el tono de sus alas varía ostensiblemente con nuestro movimiento, es lo que se conoce como iridiscencia. Esta peculiaridad cromática depende en gran medida del ángulo con el que observemos al lepidóptero.

Las mariposas son unas criaturas increíbles y podemos aprender mucho de ellas y sus peculiares características y comportamientos.

Fuentes: ABC.

EL ÁRBOL DE LA VIDA DE ONEZOOM

OneZoom un proyecto de hasta 10 años creado y desarrollado por un científico del Imperial College London y otro de Oxford creando lo que ellos consideran como "el Google Earth de la biología".

El resultado de este experimento es una atractiva y didáctica página web interactiva disponible para todo el público. Además, y más importante, es producto de un trabajo científico con el que se presentan datos actualizados de más de dos millones de especies, incluyendo más de 105.000 imágenes, cuyos datos están en revisión y ampliación constante. Aunque muchas especies no están recogidas aún, esta web tiene una considerable recolección de muchas de estas.

Esta página permite a los usuarios acercarse a cualquier especie y explorar sus relaciones con otras, en una visualización perfecta en una sola página web. El explorador también incluye imágenes de más de 85.000 especies y, cuando se conoce, su vulnerabilidad a la extinción. OneZoom no únicamente facilita localización respecto a sus congéneres, sino también información sobre sus características (con datos propios o enlace con otras plataformas), estado de conservación e imágenes. 

El doctor James Rosindell, del Departamento de Ciencias de la Vida en Imperial, dijo: "Hemos trabajado duro para hacer que el árbol sea fácil de explorar para todos, y también esperamos enviar un mensaje poderoso: que gran parte de nuestra biodiversidad está amenazada". Las 'hojas' que representan a cada especie en el árbol están codificadas por colores dependiendo de su riesgo de extinción: verde para no amenazado, rojo para amenazado y negro para extinto recientemente. Sin embargo, la mayoría de las hojas del árbol son grises, lo que significa que no se han evaluado o que los científicos no tienen datos suficientes para conocer su riesgo de extinción. Incluso entre las especies descritas por la ciencia, solo una pequeña fracción ha sido estudiada o tiene un riesgo conocido de extinción.

El profesor Rosindell destaca "con OneZoom, "también esperamos enviar un mensaje poderoso: que gran parte de nuestra biodiversidad está amenazada", indica Rosdindell. Científicos de prestigio internacional han destacado el interés didáctico de OneZoom, como es el caso de Richard Dawkins.

Fuentes: Cienciaplus, La Vanguardia

LOS PULPOS PUEDEN SABOREAR POR LOS TENTÁCULOS

Los pulpos están considerados entre los animales más inteligentes de la fauna. "Es un grupo de animales de más de 700 especies que habita en todo el mundo, con una complejidad mucho más avanzada que cualquier otro molusco". Estos animales tienen varias características sumamente interesantes, como una gran capacidad de aprendizaje, social y espacial. Su físico también presenta características muy particulares, tienen tres corazones, nueve cerebros y pueden cambiar el color y la textura de su piel según la cantidad de luz ambiente que le rodee. 

Varios estudios recientes aseguran que, al igual que ocurre con los seres humanos, su cerebro pasa mientras duermen por diferentes ciclos, en los que sueñan y cambian de color. El estudio, publicado en la revista Science, donde un grupo de investigadores sometió a cuatro pulpos (Octopus vulgaris) a estímulos visuales durante varias fases en su día a día. Durante los periodos de sueño, los expertos diferenciaron dos fases: sueño ligero y sueño activo. En el segundo, los pulpos observados cambiaban con mucha más frecuencia de color y textura de la piel, además de mover los ojos y el manto a gran velocidad. Algo parecido a lo que les ocurre a los humanos durante la fase REM.

Pero el nuevo e innovador descubrimiento presenta otra característica de estos fascinantes animales, estos son capaces de saborear cualquier cosa que pase por sus tentáculos antes de llevárselo a la boca. El estudio publicado en la revista Cell apunta a que son capaces de saborear todo lo que pase por sus patas sin llevárselo a la boca. De esta forma, el pulpo es capaz de identificar qué está agarrando y si lo que ha atrapado es una presa. Nicholas Bellono, principal investigador, explica que el pulpo es capaz de reconocer si toca con el brazo un cangrejo o una roca “no solo por el tacto, sino también por este tipo de sabor”.

Incluso su genoma es atípico. En los pulpos, estos genes están distribuidos por distintos cromosomas. Por eso creemos que tienen los brazos en la cabeza, el esófago pasa por en medio del cerebro. Esto se debe a que el ADN de los pulpos está repleto de transposones, partes del genoma copiadas y pegadas de un sitio a otro de manera aleatoria por un virus hace millones de años. Las ventosas de los brazos están recubiertas por una capa de células que funcionan como sensores que pueden detectar moléculas en las superficies que tocan. Es decir, que sus tentáculos funcionan como lengua. Los expertos piensan que los sensores, denominados “receptores quimiotáctiles”, usan estas moléculas para ayudar al octópodo a descubrir qué está tocando; es decir, para identificar si es una presa y, sobre todo, si es venenosa y necesita huir de ella.

“Nuestra esperanza es determinar cómo funcionan estos sistemas a nivel molecular y responder ciertas preguntas sobre cómo evolucionaron las capacidades de estas criaturas para adaptarse a su entorno”, explicaron. Por lo que continuarán con su investigación esperando hallar la respuesta.

Fuente: El País, Sinc

viernes, 18 de marzo de 2022

LAS BACTERIAS INTESTINALES Y LA DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE COLON

El cáncer es una enfermedad muy compleja en la que intervienen muchos factores diferentes. Investigar cómo todos estos elementos confluyen para provocar la afección puede, por tanto, ofrecer la clave para prevenirla, tratarla y detectarla precozmente.

Explorar cuáles son los mecanismos  involucrados en los cambios de la microbiota intestinal en relación con el desarrollo de lesiones tumorales es vital para entenderlos, prevenirlos  y combatirlos. 

Los estudios en modelos de ratones identifican una serie de bacterias cuyas poblaciones se asocian con efectos carcinogénicos, y otras que, por el contrario, parecen ser beneficiosas (probióticas) y que podrían incluso tener propiedades anticarcinógenas.

Lo que señalan es que estas bacterias están presentes, también, en un intestino sano. Lo que sucede es que, en condiciones normales, sus poblaciones son lo bastante reducidas como para que sus efectos sean significativos. En cambio, cuando existe un compromiso de la microbiota (por ejemplo, debido a otras enfermedades o por un uso excesivo de antibióticos), estas especies pueden proliferar y propagarse, estimulando el crecimiento de cáncer colorrectal por diversos mecanismos (como inflamación crónica, daño cromosómico y daño a las células inmunes que protegen frente a los tumores).

Algunas, como Escherichia coli o Campylobacter jejuni, producen toxinas que dañan el epitelio intestinal, produciendo reacciones inflamatorias. Otras, como Streptococcus bovis o Fusobacterium nucleatum, promueven el crecimiento de células tumorales, su invasividad y su resistencia a algunos tratamientos. Ciertas especies, como Peptostreptococcus anaerobius, producen radicales libres capaces de dañar el ADN de las células, provocando en ocasiones mutaciones carcinogénicas. Por el contrario,  las bacterias probióticas pueden tener efectos opuestos, reduciendo las reacciones inflamatorias y eliminando las toxinas y sustancias asociadas al daño celular.

Los estudios sobre los efectos que tienen las distintas especies que conforman la microbiota intestinal pueden tener un efecto directo en la práctica clínica, que mejore las expectativas de las personas con cáncer colorrectal o en riesgo de padecerlo.

El análisis detallado de las poblaciones, por ejemplo, puede permitir identificar un riesgo elevado antes de que se desarrolle la enfermedad, permitiendo la aplicación de terapias preventivas mediante la corrección de desequilibrios. Los trasplantes de bacterias probióticas son una vía prometedora para mejorar el pronóstico de las personas con este tipo de cáncer. Un enfoque desde el que ya se trabaja con un cierto éxito.

Lo que sí que se pone de manifiesto, es la importancia de buscar vías alternativas o complementarias a los tratamientos tradicionales contra el cáncer. Probablemente, no sea posible en el corto plazo encontrar ningún tipo de cura milagrosa o definitiva, dada la complejidad de la enfermedad. Por ello, las estrategias terapéuticas deban ser igual de complejas para poder traducirse en una mejoría real de la calidad de vida y expectativas de las personas con cáncer, sus familias y toda la sociedad.

Fuentes: 20 Minutos, La Vanguardia.

viernes, 18 de febrero de 2022

DESCUBRIMIENTO DE UN NUEVO DINOSAURIO

El nuevo descubrimiento y nombramiento del Abditosaurus kuehnei es muy curioso por muchas razones. El primer nombre Abditosaurus significa "reptil olvidado" y el kuehnei es un homenaje a su descubridor. El nombre hace referencia a la larga historia de la investigación que se remonta al año 1954, cuando un paleontólogo alemán excavó los primeros restos que se enviaron a Madrid. El yacimiento cayó en el olvido y de ahí lo de Abditosaurus, hasta 1986 cuando se extrajeron algunos restos más, pero una gran tormenta hizo cancelar la excavación. El yacimiento volvió a ser retrasado hasta que en 2012 se reanudaron las excavaciones.

El Abditosaurus kuehnei es conocido como un titanosaurio. Los titanosaurios son los últimos dinosaurios antes de la extinción. Son del grupo de los saurópodos, eran los herbívoros dominantes del Cretácico. De 18 metros de largo y un peso de 14 toneladas ha sido identificado en el Pirineo catalán. Es un dinosaurio fitófago o comedor de plantas, que se desplazaba a cuatro patas y tenía cuello y cola muy largos. 

Pero estos 18 metros de largo es otra de las características curiosas de este animal tan impresionante, ya que ha sorprendido a los investigadores. Los titanosaurios que solemos encontrar en el Cretácico superior de Europa tienden a ser pequeños o de tamaño medio como consecuencia de haber evolucionado en condiciones de falta de alimento que potenciaron el desarrollo de especies pequeñas, pero este no es el caso del Abditosaurus kuehnei.

El personal investigador propone la hipótesis de la migración, ya que deducen que el linaje de Abditosaurus llegó al actual Pirineo aprovechando un descenso global del nivel del mar África y Europa. Además, esta teoría está apoyada por el descubrimiento de cáscaras de huevo de especies de dinosaurios que habitaban en Gondwana. 

Esto supone un avance primordial en la investigación de estos animales, puesto que ha permitido reconocer una biodiversidad única y anteriormente desconocida al final del Cretácico, poco antes de que desaparecieran en todo el mundo hace 66 millones de años. 

En las diferentes campañas de excavación se han podido recuperar hasta 53 restos del esqueleto del animal. Los fósiles del esqueleto de Abditosaurus se podrán contemplar un Museo que está previsto que se inaugure durante el primer trimestre de este año.

Fuentes: El País, RTVE

viernes, 21 de enero de 2022

DESCUBRIMIENTO DE UN NUEVO MÚSCULO

El músculo del masetero, un músculo localizado en la mandíbula y bien conocido por ser el más prominente de esta, es posible su reconocimiento si colocamos nuestros dedos en la parte posterior de las mejillas y apretamos los dientes, el músculo que se tensa es el masetero inicialmente compuesto de dos capas una superficial y otra más profunda, pero recientes descubrimientos han demostrado que este músculo tiene una nueva parte incluso más profunda que la anterior. Los descubridores han propuesto su incorporación en los libros de anatomía con el nombre de Musculus masseter pars coronidea (es decir, la sección coronoidea del masetero), ya que este proceso muscular es llamado coronoide. 

Este proceso de estudio comenzó por la idea de que la literatura con respecto a este músculo existente no es clara y a veces es contradictoria. 

El masetero a veces se describe con una sola capa, a veces con dos y cuando se ha descrito con tres capas, se ha visto como una variación particular, que los expertos decidieron investigar.

Para lograr este descubrimiento, los investigadores estudiaron la estructura de la musculatura de la mandíbula, imágenes tomográficas, secciones de tejido de personas muertas que donaron sus cuerpos a la ciencia y datos de resonancia magnética de una persona viva.

De esta manera, identificaron esta tercera capa profunda, asociada al proceso muscular de la mandíbula inferior.

Sin embargo, la función de este nuevo músculo es totalmente diferente a las de sus dos capas continuas, La primera capa se encarga de elevar la mandíbula, la segunda ayuda a que no se vaya ni hacia atrás ni hacia adelante; pero esta sección profunda del músculo masetero se distingue claramente de las otras dos capas en términos de su función y disposición. La disposición de las fibras musculares sugiere que esta capa está involucrada en la estabilización de la mandíbula inferior. También parece ser la única parte del masetero que puede tirar de la mandíbula inferior hacia atrás, es decir, hacia la oreja la ayuda a retractar la mandíbula, estabilizarla y cerrarla.

Este hallazgo resulta importante para odontólogos y cirujanos, ya que indica que el masetero está formado y se comporta de una manera distinta a lo que hasta ahora se había pensado. Además, demuestra que incluso después de todos los estudios anatómicos realizados en el cuerpo humano aún hay partes desconocidas.

Fuentes: El Confidencial, iSanidad.

viernes, 26 de noviembre de 2021

LA PÉRDIDA GENÉTICA COMO FUERZA EVOLUTIVA

Durante muchos años, el campo de la biología evolutiva no había prestado mucha atención a la desaparición de genes, todos sus esfuerzos estaban enfocados en las duplicaciones génicas y las nuevas funciones biológicas. Sin embargo, cada vez son distinguidas más pérdidas génicas que pueden ser de carácter adaptativo”, explica Cristian Cañestro, investigador principal de este experimento, “Es decir, perder ciertos genes puede comportar también ventajas evolutivas que pueden relacionarse con la adquisición de innovaciones biológicas de los organismos”.

Un Oikopleura dioica es un animal de tres milímetros que habita en los mares templados, es un organismo del zooplancton marino del grupo de las apendicularias y utilizado para investigar como modelo animal para estudiar el impacto de la pérdida génica como fuerza evolutiva. 

La vida surgió en formas microscópicas y fue evolucionando, ganando complejidad, hasta llegar al ser humano. El corazón del Oikopleura solo tiene seis células. El singular organismo pertenece a los tunicados, el grupo hermano de los vertebrados. Si se imagina la evolución de estos, los tunicados y los vertebrados caminaron juntos hasta que se separaron hace unos 500 millones de años. Su ancestro común tenía multitud de genes que hoy son esenciales para formar un corazón humano, pero el análisis genético del Oikopleura muestra una pérdida masiva de estos genes. Eso nos ha llevado a inferir que el ancestro común de todos los tunicados era un organismo de vida sésil, y no uno de vida libre, como se pensaba hasta ahora”, prosigue el investigador. 

Cañestro y Ricard Albalat están especializados en investigar la pérdida de genes como motor de la evolución. Los investigadores creen que la forma ancestral de los tunicados era sedentaria, fijada al fondo marino, y no un animal nadador como se creía hasta ahora. Perder los genes necesarios para poseer un corazón más sofisticado habría permitido al Oikopleura acelerar su desarrollo y facilitar su salto a la vida libre, flotando en el océano.                                                                                              

El artículo señala que la desaparición masiva de genes podría estar ligada a tres innovaciones evolutivas. 

Una primera adaptación fue la aceleración en el proceso de desarrollo del corazón (cardiogénesis). Esta permitió que las apendicularias tuvieran este órgano plenamente operativo al iniciar su estilo de vida libre.

La segunda está ligada al rediseño de una nueva estructura del corazón que pudo mejorar la circulación de la hemolinfa o más conocida como la ‘sangre’ de los invertebrados.

Por último, la desaparición de la musculatura faríngea en el tronco de Oikopleura dioica sería una tercera innovación evolutiva en la ruta hacia la vida de natación activa. Este trabajo de investigación básica perfila un nuevo escenario evolutivo para resolver incógnitas sobre el origen y la evolución de las especies.

Fuentes: Sinc, El País

jueves, 28 de octubre de 2021

INESPERADO PREMIO FISIOLOGÍA 2021

El premio Nobel de Medicina y Fisiología de este año ha sido entregado por la Academia Sueca a dos científicos por el gran descubrimiento de los receptores de la temperatura y el tacto ,David Julius y Ardem Patapoutian.

Los dos investigadores han avanzado en el conocimiento sobre cómo funcionan los impulsos nerviosos que nos sirven para percibir nuestra temperatura o las presiones en nuestro cuerpo.
Esto puede ser muy útil para el tratamiento del dolor que se produce en enfermedades o que se producen como efectos secundarios en algunos tratamientos. Esta investigación fue un cúmulo de situaciones que surgió por observar una fotografía de una tarántula subida a un pimiento rojo publicada en la web del laboratorio de Julius.

Por esta razón el fisiólogo comenzó a trabajar con la capsaicina, la molécula presente en guindillas y pimientos que provocan sensación de calor y ardor cuando la consumes, e identificaron el gen y la proteína responsables de traducir la señal de la capsaicina en un impulso nervioso que viaja hasta el cerebro: este es denominado receptor TRPV1.

Años después tanto el equipo de Julius como el de Patapoutian trabajando de forma independiente trabajaron con el mentol, conocido mundialmente por ser uno de los ingredientes que componen los chicles que crea una sensación de frescor en la boca, para identificar el receptor encargado de sentir frío: el llamado TRPM8.

Estos descubrimientos hicieron posible la identificación de otros receptores involucrados en los diferentes grados de frío, calor y el dolor.


Actualmente Julius continua con el estudio de venenos de arañas y reptiles y su conexión con el dolor además de intentar entender sentidos de los que los humanos carecen, como la capacidad de murciélagos y serpientes de percibir luz infrarroja o la de captar campos eléctricos de tiburones y rayas.

Mientras el equipo de Ardem Patapoutian descubrió por primera vez dos receptores encargados de sentir presión externa: Piezo1 y Piezo2. Estos receptores regulan el tacto en la piel y los órganos internos, la respiración, la presión arterial y el control de la orina. El segundo receptor además es fundamental para la propiocepción, más conocido como el sentido de la posición de las diferentes partes del cuerpo. 


En la piel y otros órganos hay terminaciones nerviosas conocidas como receptores sensoriales que permiten distinguir la intensidad de un estímulo físico o químico que puede ser uno de los nombrados anteriormente. Estos receptores están normalmente cerrados. Cuando hay un estímulo se abren y dejan pasar iones de sodio generando un impulso nervioso que va hasta el cerebro. En el caso de una situación de dolor intenso estos receptores pueden quedar afectados por las moléculas que generan inflamación, por lo que siguen generando señales de dolor durante mucho tiempo y la zona afectada queda sensible a largo plazo.


Anteriormente se sabía sobre las moléculas involucradas en la visión, pero la innovación comenzó con ellos al identificar las relacionadas con el resto del cuerpo. Esto le brindó el acceso a un premio al que solo muy pocas personas pueden conseguir. 


Fuentes; El Mundo, BBC NewsEl PaísSinc, BBVA

domingo, 26 de septiembre de 2021

¿EXISTE EL DETERMINISMO BIOLÓGICO?

Esta es una pregunta común que nos podemos hacer.

Comenzamos aclarando que nuestro ADN o también llamado   ácido desoxirribonucleico forma y fabrica cada parte de nuestro cuerpo y parte de las reacciones fisiológicas que ocurren en este, como pueden ser los cambios hormonales, el proceso de digestión, o la actividad cerebral, estos son solo algunos de los ejemplos de procesos condicionados por la genética

Podemos conocer mucho mejor la herencia genética en este libro, que relata como esta tiene un gran papel en el discurso de nuestra vida diaria. El ADN Dictador'(Ariel), escrito por el el doctor en Genética y Biología Celular, además de profesor en la Universidad Autónoma de Madrid, Miguel Pita. En él resalta que nuestros genes nos condicionan, y claramente presentan unas potencialidades que se verán maximizadas o minimizadas en función del aprendizaje, del entorno, de las circunstancias vitales y de las decisiones que cada individuo tome a lo largo de su vida

"El ambiente, la alimentación, la cultura, el deporte, el estrés, el tabaco, el alcohol o las drogas, la vida interior, la espiritualidad. Estos son unos pocos ejemplos de como todo influye y moldea la expresión de nuestra carga genética. Estamos conformados por genes heredados de nuestros ancestros, pero el ambiente en el que vivimos, es lo que posibilita que algunos genes presentes se expresen y otros no.

Hay cierto grado de determinismo y hay un grado amplio de decisión por uno mismo. Pero nuestra vida diaria nos lleva a olvidar que algunos de los acontecimientos de nuestra vida están escritos en el ADN", avisa el especialista en Genética.

Los seres humanos somos el resultado de la fusión de dos copias de ADN: el de nuestra madre y el de nuestro padre, que se entrecruzan de manera aleatoria dando la posibilidad de millones de combinaciones distintas, esto es demostrado en el hecho de que en una misma familia los padres y el hijo mayor pueden tener los ojos marrones, pero la hija pequeña azules, "demostrando que la genética de los hijos no es una suma de la de los padres, sino una curiosa combinación".

"Los hijos se parecen a sus padres porque su ADN está constituido de dos copias, resalta el experto: una que procede del óvulo más otra del espermatozoide. Por ello me parece más acertado llamarle 2 ADN al conjunto del material genético, para recordar así que a cada individuo lo conforma la copia materna y la paterna, de cuya combinación saldrá el único resultado genético final de cada uno"

¿El artista nace o se hace?
Esta es una pregunta que seguramente todo habremos escuchado a lo largo de nuestra vida, pero me gustaría darle un enfoque genético, aunque la formación y el aprendizaje de determinadas disciplinas son esenciales, hay una sensibilidad que nos llega de serie, que la genética nos regala, a esto es común llamarlo "talento".

 
Así mismo hay muchos comportamientos, en apariencia banales, también están determinados genéticamente y son heredables                                                                       
Todos estos aspectos son heredados de los padres del individuo "Es posible saber si una persona va a ser capaz de enrollar la lengua en forma de U o en qué posición cruzará los brazos observando cómo lo hacen sus padres" Aquí hay una curiosa lista de algunos aspectos heredables.

  1.-Todo lo que tiene que ver con los procesos metabólicos y fisiológicos o  los grupos sanguíneos.

2.- Doblar la lengua en forma de U
3.- Que el lóbulo de la oreja esté junto o separado. 
4.- La forma de cruzar los brazos, el izquierdo sobre el derecho o al revés. 
6.- "La agresividad tiene componente hereditario aunque es uno de los ejemplos en los que el entorno forma gran parte del desarrollo de esta"
7.-  Las habilidades artísticas, en el oído musical, o en la habilidad para pintar", como hemos visto anteriormente estas habilidades pueden ser heredadas, pero también pueden ser desarrolladas por el individuo
8.- La propensión a ciertas enfermedades, como puede ser la alopecia, entre otras muchas 
9.- Hay un receptor en la dopamina que muestra una tendencia a ser más osado
10.- "Se ha visto que la propensión al a espiritualidad, a creencias religiosas, tiene un componente genético fuerte. Se trata de un componente genético que nos lleva a tener cierta creencia en pensamientos mágicos, y de ahí sería el fundamento a creer en entes superiores que controlan nuestro destino", sentencia Pita.

Fuente: Infosalus

VIRUS DE LA GRIPE EN LA LECHE DE VACA PASTEURIZADA

Un equipo de científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison ha descubierto por primera vez la presencia de virus de gripe aviar altament...