Mostrando entradas con la etiqueta N3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta N3. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de febrero de 2024

LUCA, PIONERO EN LA VIDA DE LA TIERRA

Un equipo de investigación español presenta una perspectiva innovadora sobre los orígenes de la vida.

Los científicos postulan que todos los organismos vivos del planeta tienen su origen en un solo ser, conocido como LUCA (siglas en inglés de Last Universal Common Ancestor o, en español, el Último Ancestro Común Universal). Este ser fue pionero, hace miles de millones de años, en todos los procesos físicos y químicos necesarios para la existencia de la "vida" tal como la conocemos.

Desde los principios de la historia, LUCA emerge en los registros del tiempo cuando la Tierra aún era una jovencísima esfera cósmica. Se estima que su aparición data de hace al menos 3.900 millones de años, en una Tierra que apenas tenía unos 4.500 millones de años, demostrando así la prontitud con la que la vida se manifestó en nuestro mundo.

Con notable rapidez, los descendientes de LUCA iniciaron trayectorias evolutivas divergentes, dando origen a dos grupos distintos y ya bien establecidos: las arqueas y las bacterias, los cuales perviven hasta nuestros días en nuestro planeta.

En términos generales, gran parte de nuestro entendimiento sobre LUCA y sus descendientes se fundamenta en análisis genéticos comparativos entre los diversos reinos y especies de los organismos vivos. Durante mucho tiempo, los biólogos han debatido sobre la verdadera naturaleza de LUCA, cómo surgió, cuál era su apariencia y dónde habitaba.

En 2016, un estudio liderado por Bill Martin de la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf examinó seis millones de genes de bacterias y arqueas en busca de similitudes, identificando 355 genes universales que podrían haber estado presentes en LUCA. Entre estos genes se encontraban aquellos relacionados con el metabolismo del hidrógeno y uno específico para la proteína girasa inversa, típica de organismos termófilos, lo que sugiere que LUCA era al menos parcialmente termófilo.

En un estudio más reciente realizado en 2019 por Catchpole y Forterre del Instituto Pasteur de París, se identificaron 376 genes para la girasa inversa procedentes de 276 clases diferentes de arqueas y bacterias. Este análisis sugiere que el gen de la girasa inversa no era original y que se transfirió entre las especies después de LUCA, lo que indica que LUCA probablemente no era termófilo. Esto sugiere que las investigaciones sobre la presencia de LUCA podrían haberse centrado en lugares equivocados.

Un equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha propuesto una nueva teoría sobre el origen de la vida. Según un estudio publicado en 'Molecular Biology and Evolution', identifican a LUCA, el último ancestro común universal, como una bacteria del filo Planctomycetes, lo que contrasta con las ideas previas. Argumentan que este descubrimiento cambiaría radicalmente nuestra comprensión de la evolución biológica, sugiriendo que todas las formas de vida provienen de una única bacteria ancestral. Damien Devos, investigador del CABD, defiende esta idea y señala que las relaciones entre los tres dominios de la vida (Bacteria, Archaea y Eukaryota) deberían revisarse para reflejar mejor la evolución. Este cambio de paradigma también implica repensar la biodiversidad de las bacterias Planctomycetes y su relación con el ancestro común de eucariotas y arqueas, lo que sería fundamental para comprender la evolución.

En cualquier caso, como vemos, aún no hay nada claro y queda mucho camino por recorrer.

Fuentes: ABCDciencia

ASÍ DESAPARECIÓ EL MAYOR SIMIO QUE HA PISADO LA TIERRA

El Gigantopithecus blacki, el mayor simio que ha existido en la Tierra, se extinguió hace aproximadamente 250.000 años debido a su incapacidad para adaptarse a los cambios ambientales.

Este gigante habitaba las llanuras del sur de China, un territorio que compartió con otras especies y, curiosamente, poco antes de la llegada humana a la región, se extinguiría.

En 1935, Ralph von Koenigswald, antropólogo alemán, encontró restos asociados al Gigantopithecus blacki en una botica de Hong Kong, incluyendo dientes y huesos vendidos como "diente de dragón". Koenigswald fue quien bautizó a este primate gigante, que medía tres metros de alto y pesaba 300 kilos.

A lo largo de más de 85 años, se han buscado restos del Gigantopithecus blacki, encontrando solo cuatro mandíbulas y alrededor de 2,000 dientes, manteniendo incógnitas sobre su posición evolutiva debido a la ausencia de cráneos. 

Un estudio conjunto de investigadores chinos, australianos y estadounidenses, publicado en Nature, revela que el Gigantopiteco se extinguió entre 295,000 y 215,000 años atrás. La investigación utilizó evidencia de 22 sitios de cuevas en la provincia de Guangxi, sur de China. Se emplearon diversas técnicas de datación, análisis de polen, reconstrucciones de fauna, isótopos estables de los dientes y análisis de sedimentos de cuevas.

El cambio climático y ambiental marcado por una aridificación progresiva y mayor estacionalidad del clima fue la principal causa de la extinción del Gigantopiteco. La vegetación en su hábitat pasó de especies arbóreas a un medio más abierto con predominio de helechos y pastizales.

Comparaciones con el orangután chino indican que este último pudo adaptarse mejor a condiciones variables, mientras que la movilidad limitada y la dieta especializada de G. blacki contribuyeron a su extinción.

Los cambios ambientales fueron relativamente pequeños, pero afectaron gradualmente a G. blacki, cuya población disminuyó mientras luchaba por adaptarse. La extinción fue un proceso gradual, no un evento abrupto. Hace unos 700.000 años, el entorno estable de G. blacki comenzó a cambiar con diferencias entre estaciones más pronunciadas y cambios en el clima.

La investigación tiene relevancia para comprender las razones de las extinciones pasadas y su aplicación en la conservación actual, especialmente en el contexto de la amenaza de una sexta extinción masiva.

Fuentes: El País, BBC

EL HALLAZGO QUE REESCRIBE LA EDAD DE PIEDRA.

El descubrimiento en la cascada de Kalambo ha revolucionado nuestra comprensión de la Edad de Piedra al encontrar una estructura de madera que data de hace medio millón de años. Este hallazgo desafía la concepción tradicional de nuestros ancestros de la Edad de Piedra como simples y primitivos, demostrando que poseían habilidades avanzadas y creatividad para trabajar con la madera. Una estructura de madera antigua en las orillas de un río en Zambia ha transformado la comprensión que los arqueólogos tenían sobre la vida de nuestros ancestros primitivos. 

Este hallazgo, publicado en la revista Nature, revela que las personas de la Edad de Piedra ya utilizaban la madera para construir refugios, desafiando la idea previa de que vivían vidas simples y nómadas.

El profesor Larry Barham, de la Universidad de Liverpool, lidera el proyecto de investigación "Raíces profundas de la humanidad", y su equipo excavó y analizó la madera descubierta. Este hallazgo sugiere que nuestros antepasados antiguos eran más sofisticados de lo que se pensaba, demostrando su inteligencia, imaginación y habilidades para crear estructuras innovadoras con madera.

Los investigadores de las Universidades de Liverpool y Aberystwyth han identificado esta estructura en Kalambo, que plantea interrogantes sobre su propósito: ¿era una plataforma elevada para observar la cascada, una pasarela para cruzar el río o los cimientos de una ciudad de madera? Lo que sí es seguro es que la estructura tiene una antigüedad de 476.000 años, lo que la convierte en un logro significativo realizado mucho antes de lo que se creía posible para los homínidos de esa época.

El profesor Larry Barham, del Departamento de Arqueología, Clásicos y Egiptología de la Universidad de Liverpool, ha destacado la importancia de este descubrimiento al cambiar nuestra percepción sobre nuestros antepasados más antiguos. Este hallazgo desafía la noción tradicional de la "Edad de Piedra" al demostrar que estas personas utilizaron su inteligencia, imaginación y habilidades para crear algo innovador con la madera, transformando su entorno para mejorar su calidad de vida.

El descubrimiento despierta sorpresa entre los expertos, ya que hasta ahora se pensaba que el uso de la madera por los primeros humanos estaba limitado al fuego y a la fabricación de herramientas como lanzas. La excelente preservación de la madera en las laderas del río ha permitido este hallazgo significativo. Aunque no se han encontrado fósiles humanos en el lugar, se especula que la estructura pudo haber sido construida por especies como Homo erectus o Homo naledi, que habitaban la región del sur de África en esa época. Los artefactos de madera han sido trasladados al Reino Unido para su preservación y pronto regresarán a Zambia para su exhibición.

Este descubrimiento en las cascadas de Kalambo tiene el potencial de enriquecer nuestro conocimiento sobre las antiguas técnicas de talla de madera, artesanías e interacciones humanas con el medio ambiente, proporcionando una nueva perspectiva sobre la evolución y creatividad de nuestros ancestros en la Edad de Piedra.

La madera requiere condiciones excepcionales para su conservación, algo que ha conseguido en Kalambo, con altos y permanentes niveles de agua, por eso los autores sugieren que se debería reexaminar el uso de los árboles en la historia.

En resumen, este hallazgo arqueológico en Kalambo nos invita a reconsiderar nuestras ideas preconcebidas sobre la evolución humana y la capacidad creativa e innovadora de nuestros antepasados en la Edad de Piedra.

UN ESTUDIANTE DESCUBRE UN DESCONOCIDO REPTIL VOLADOR DE HACE MAS DE 200 MILLONES DE AÑOS

 
Hace 200 millones de años, en donde actualmente se erige la ciudad de Bristol (Reino Unido), había un grupo de pequeñas islas enclavadas en un cálido mar subtropical. Ahí, vivió un reptil volador del cual acabamos de recibir noticia de su existencia.

El animal conformó parte de la fauna del Mesozoico, el periodo geológico en el cual el reino de los dinosaurios alcanzó su clímax. Esta criatura, a diferencia de muchos de sus contemporáneos, era pequeña; cabía perfectamente en la palma de la mano de un ser humano.

Esos detalles los sabemos en virtud de los trabajos de Mike Cawthorne, estudiante de máster de la Universidad de Bristol. Investigando numerosos fósiles de reptiles procedentes de canteras de piedra caliza, que formaban la mayor isla subtropical de la época, un territorio conocido como “Mendip”, el investigador dio con los fósiles del réptil volador.

A diferencia de otros descubrimientos del género, los vestigios estaban separados y no formaban parte de un esqueleto. Esa dificultad complicó la clasificación de la especie, pero aun con eso se pudo determinar que era un reptil nunca antes visto.

Debido a lo temprano del hallazgo, todavía es mucho lo que se desconoce sobre la criatura prehistórica. De acuerdo con un comunicado de la Universidad de Bristol, lo más probable es que este animal pudiera desplazarse por el suelo y trepar a los árboles en busca de insectos. Sin embargo, cuando la presa huía, valiéndose de sus alas, el reptil podía ir tras ella y aterrizar a 10 metros de distancia.

Otro detalle que sale a luz, desde ya, es que este réptil volador perteneció a la familia de los kuehneosaurios, un grupo de seres vivos que parecían lagartos, pero estaban más emparentados con los antepasados de los cocodrilianos y los dinosaurios.

Hay que agregar que de este trabajo también pudo obtenerse evidencia de que reptiles con una compleja dentadura estuvieron, igualmente, habitando en la misma zona. Estos animales acuáticos podrían haberse desplazado como las nutrias de nuestros días.





NUEVA GRIETA EN ISLANDIA

Un volcán ha entrado en erupción en Islandia.
Es la tercera ocasión en la que se produce este fenómeno en el suroeste de la isla nórdica, en la Península de Reykjanes, en los últimos meses.
En el vídeo que acompaña a esta noticia se puede ver el inicio de la erupción a las 6:00 de la mañana(una hora mas en la España Peninsular) cerca de la localidad de Grindavik, con unos 4.000 habitantes. El geofísico islandes Ari Trausti Gudmundsson asegura, en declaraciones a Reuters, que es poco probable que la lava llegue al municipio. ¨Pero podría suponer una amenaza para la carretera a Grindavik y para la central eléctrica e incluso para la Laguna Azul¨, dijo, añadiendo que el riesgo dependía de cuanta lava fluyera finalmente desde el suelo.
El balneario de la Laguna Azul es una de las atracciones turísticas más visitadas del país y ha cerrado sus instalaciones este jueves. La anterior erupción en la zona comenzó el 14 de enero y duró aproximadamente dos días, con flujos de lava que alcanzaron las afueras del pueblo pequeño de Grindavik, que había sido previamente evacuado.

Según los primeros informes procedentes del vuelo de reconocimiento de los guardacostas dicen que la erupción tuvo lugar en el mismo sitio que la del 18 de diciembre del año pasado. La fisura mide alrededor de tres kilómetros de largo. Por el momento solo han cerrado el Balneario geotérmico de la Laguna Azul, aunque se desconoce si este brote de lava afectará al pueblo de Grindavik, cuyos 4.000 habitantes  tuvieron que ser evacuados tras la presencia de varios ríos de lava que llegaron a incendiar algunas casas de lava. 

Para evitar esto, las autoridades islandesas iniciaron la construcción de diques que puedan ayudar a desviar los nuevos flujos de lava que origine el volcán lejos de las casas y de las infraestructuras importantes para que no salgan incendiadas. Con 32 volcanes activos a lo largo de Islandia, este se convierte junto con Hawaii en los países con mas riesgo de erupción volcánica del mundo, las ultimas noticias dicen que la localidad de Grindavik no sufríra peligro esta vez pero sin embargo esta vez la lava ha roto la tubería que suministraba agua caliente a la comunidad. Ante esta situación, el presidente de Islandia se ha pronunciado mediante un post en Twitter:
¨La vista fuera de mi residencia cuando me desperté estas mañana, ya es la tercera erupción en estos últimos 3 meses, los vuelos hacia y desde Islandia no se ven afectados en absoluto, como antes, nuestros pensamientos se centran en la gente del pueblo de Grindavik que no puede residir en su hermosa ciudad debido a la erupción, esto también pasará en otras ciudades¨ ha concluido.



           
                                                                 
   


UN ASTEROIDE HABRÍA EXPLOTADO SOBRE LA ANTÁRTIDA HACE UNOS 2.5 MILLONES DE AÑOS

Hace aproximadamente 2,5 millones de años, un asteroide se desintegró en la atmósfera sobre la Antártida, dejando como evidencia más de 100 pequeños fragmentos de roca extraterrestre que quedaron atrapados dentro de las vastas capas de hielo. Este descubrimiento, resultado de un análisis químico detallado, marca el evento de explosión aérea más antiguo registrado hasta la fecha, superando a otros dos eventos similares documentados en el registro geológico que ocurrieron hace 480.000 y 430.000 años respectivamente.

El estudio exhaustivo de estas muestras de roca espacial, liberadas durante la explosión del asteroide, ha proporcionado valiosa información sobre este impactante suceso. Aunque la superficie terrestre y otros planetas presentan numerosos cráteres causados por impactos directos de meteoritos, en ocasiones los asteroides se fragmentan en la atmósfera antes de tocar tierra, lo que hace que la evidencia de estas explosiones aéreas sea escasa en el registro geológico.

Las explosiones aéreas, a pesar de no generar un impacto directo en la superficie terrestre, pueden ser extremadamente destructivas al transferir la gran energía cinética del cuerpo celeste a una columna de impacto en la atmósfera. Este fenómeno desencadena una vorágine de alteraciones de presión y calor que puede tener serias consecuencias para nuestro planeta. Ejemplos notables de estos eventos incluyen la explosión sobre Chelyabinsk en 2013 y la catastrófica explosión de Tunguska en 1908, que devastaron áreas extensas y causaron daños materiales significativos.

El examen químico de diminutos fragmentos de roca recolectados en la Antártida permitió confirmar y describir detalladamente el fenómeno en cuestión. Las partículas extraterrestres analizadas son consistentes con un tipo de asteroide conocido como condrita ordinaria. El equipo de científicos examinó 116 fragmentos, cada uno con el ancho de un cabello humano, muchos de los cuales presentaban características esferoidales. Según van Ginneken, experto en el tema, sugiere que podría haber otras explosiones similares en el pasado terrestre que aún no han sido descubiertas.

Los investigadores han llegado a la conclusión de que las rocas están principalmente compuestas por los minerales olivino y espinela. Además, la proporción precisa de las diferentes formas de oxígeno presentes en las rocas indica que se formaron durante una explosión en la atmósfera, donde la columna de impacto interactuó con el hielo. Se sabe que la Tierra es impactada con relativa frecuencia por grandes fragmentos de material extraterrestre, y se estima que eventos como los de Chelyabinsk y Tunguska podrían ocurrir aproximadamente cada 50 y 500 años, respectivamente. 

Fuentes: superdeporte, elPeriódico

NUEVA ETAPA GEOLÓGICA EN LA HISTORIA

El concepto tiene importantes implicaciones para la forma en que consideramos nuestro impacto en el planeta. Pero hay desacuerdo en la comunidad científica sobre cuándo empezó el Antropoceno, cómo se evidencia y si la influencia humana ha sido lo bastante sustancial como para constituir una nueva edad geológica, que suele abarcar millones de años. Para ayudar a responder a estas preguntas, la ICS creó el Grupo de Trabajo sobre el Antropoceno.

El núcleo de sedimentos del lago Crawford podría convertirse en un indicador crucial del inicio del Antropoceno si la propuesta es aprobada. Estos sedimentos actúan como un registro histórico, similar a los anillos de los árboles, donde cada capa representa un período de tiempo y registra las condiciones ambientales y los contaminantes presentes en ese momento.

Entre los contaminantes encontrados en los sedimentos del lago Crawford se incluyen motas de cenizas volantes, que son residuos de la quema de combustibles fósiles, así como restos de plutonio radiactivo que informaremos de eso ahora que provienen de las pruebas atmosféricas con bombas nucleares. Estos contaminantes proporcionan evidencia tangible de la influencia humana en el medio ambiente y pueden ayudar a establecer el momento preciso en que comenzó el Antropoceno.                                                                                                                                                                              
El análisis de muestras de los lodos del lago Crewford en el Reino Unido está ayudando a determinar con mayor precisión el momento en que aparece por primera vez el plutonio radioactivo en las capas de sedimentos y cómo ha aumentado con el tiempo, Según el profesor Andrew Cundy del centro Oceanográfico Nacional del Reino Unido, se ha observado la presencia de plutonio en sedimentos y otros materiales a partir de 1945, en relación con el programa de pruebas de armas atómicas. Una cosa ompresionante es que uno de los isótopos de plutonio tiene una vida de 24000 años, lo que hace ver lo importante que son estos sedimentos como registro histórico del paso del humano en toda la tierra. Es una idea extraordinaria que los geólogos futuros puedan estudiar los sedimentos actuales para comprender los cambios que los sereshumanos han hecho en la tierra. 

El AWG quiere elegir un año para que comience oficialmente esta nueva etapa y las pruebas de Southampton van a influir en esa decisión.
 La profesora Sabine Wulf nos dice que estos cambios pueden haber ocurrido en una sola generación, lo cual es asombroso y nos hace reflexionar sobre la rapidez con la que nuestro mundo puede cambiar. Pronto, el AWG presentará sus hallazgos y recomendaciones a la comunidad científica. ¿Será que el famoso gráfico de la historia geológica de la Tierra se actualizará para incluir un nuevo capítulo, el Antropoceno? De entre cientos de muestras analizadas, el núcleo del lago Crawford ha sido propuesto como un candidato principal para convertirse en el punto de referencia global, el famoso "clavo dorado", que marque el inicio del Antropoceno. Otros yacimientos también están siendo considerados por mostrar registros detallados y similares del impacto humano en el medio ambiente.

Fuentes: SINC, BBC

RESTOS DE OTRO PLANETA ENCONTRADOS EN LA TIERRA

Un grupo de científicos de la Universidad Estatal de Arizona ha presentado pruebas que respaldan la idea de que existen restos de un antiguo planeta dentro de la Tierra, producto de una colisión de hace unos 4500Ma. 

Estos restos se encuentran debajo de África Occidental y el Océano Pacífico, en dos capas de roca del tamaño similar al de la Tierra y era relativamente seco. La existencia de estas gigantescas manchas de roca, rodeando el núcleo terrestre, ha desconcertado a los geólogos durante décadas, quienes inicialmente las consideraban fragmentos de placas tectónicas. Sin embargo, nuevos hallazgos sugieren que podrían ser restos de Theia. 

Estas zonas, conocidas como grandes provincias de baja velocidad de corte, fueron descubiertas por los geólogos mediante el análisis de ondas sísmicas. Si Theia era rico en hierro y denso, los trozos desprendidos al colisionar con la Tierra se habrían hundido en su manto, acumulándose sin alterarse. También se plantea la posibilidad de que trozos densos de la corteza terrestre hayan contribuido al crecimiento de estas manchas con el tiempo. 

Averiguar la composición de estas placas es un desafío, ya que se encuentran a 2900 kilómetros bajo la superficie terrestre, en la parte del manto más cercana al núcleo externo. Tiene aproximadamente 1000 kilómetros de altura y son dos o tres veces más anchas que altas. 

Sin embargo, los científicos han descubierto que el magma de algunos volcanes de Islandia y Samoa proviene de estas zonas. El análisis de la composición de este magma proporciona información sobre la composición y edad de estos misteriosos trozos enterrados.

Que se remontan a unos 4500Ma. Se especula que el impacto del Theia con la Tierra convirtió la superficie del planeta en un mar de magma ardiente y provocó la expulsión de suficientes restos planetarios para crear la Luna. Este estudio ofrece una nueva perspectiva sobre la formación y evolución de la Tierra y plantea preguntas intrigantes sobre la historia temprana del sistema solar y la influencia de eventos cataclismos en la configuración actual de nuestro planeta. En el futuro, los científicos podrían seguir investigando y recopilando pruebas para confirmar la teoría de que hay restos de un antiguo planeta. 

Esto podría ayudar a comprender mejor la formación y evolución de nuestro planeta, así como la influencia de eventos cataclismos actual del sistema solar. Además, análisis de la composición proveniente de volcanes podría proporcionar más información sobre la composición y edad de estos restos planetarios enterrados. 

HOMÍNIDO MÁS ANTIGUO DE EUROPA

El equipo de excavación de los yacimientos de Atapuerca (Burgos), ha encontrado el fósil de la cara de un homínido que vivió hace unos 1.4 millones de años y es el más antiguo de Europa. El hallazgo fue una sorpresa, ya que no había ninguna evidencia de presencia humana en el continente en aquella época.

Durante el tiempo de excavación, Atapuerca es un hervidero de arqueólogos que se afanan por desenterrar el pasado del ser humano. Más de 300 personas para encontrar restos que permiten comprender la evolución de los homínidos. 

Gracias a Edgar Téllez encontramos en la Sima del Elefante distintos restos óseos cubiertos de arcillas. Se trataban de restos de maxilar humano.

El fósil se trata de la cara parcial de un ser humano. Este hallazgo permite saber cómo era la cara de nuestros antepasados. Homo antecessor, de hace 850000 años, presenta la cara moderna más antigua registrada hasta la fecha en la historia de la humanidad.

Ha sido encontrado aproximadamente dos metros por debajo de la mandíbula obtenida en 2007 en el nivel TE9, y que fue asignada a Homo sapiens.

Según han explicado los arqueólogos, es muy posible que el nuevo fósil de la Sima del Elefante esté relacionado con la mandíbula, y pueda pertenecer a una de las primeras poblaciones que colonizaron Europa. 

Si todo esto coincidiera y fuera así, se podrá determinar la identidad del yacimiento y hacer una comparación detallada entre la nueva cara hallada en la Sima del Elefante con la de Homo antecessor y saber el origen de la especie nombrada hace 25 años.

Aún queda mucho trabajo para resolver las dudas que se llevan planteando sobre la evolución. Muchas de estas respuestas están en el propio fósil, sin embargo, otras están a su alrededor. La posibilidad de encontrar nuevos restos sigue abierta. Buena parte de científicos estarán atentos a los restos de humanos más antiguos, para poder informarnos. 

Fuentes: El País, National Geographic, Xataca

NANOPARTÍCULAS EN ROCAS ANTIGUAS ESCONDEN LOS SECRETOS DE LA VIDA

Los expertos han revelado que nanopartículas presentes en algunas de las rocas más antiguas del mundo
esconden indicios sobre los orígenes de la vida: los descubrimientos podrían esclarecer por qué el fósforo se convirtió en un componente crucial de la vida y cómo las moléculas se amalgamaron inicialmente para formar ARN primitivo, en los respiraderos hidrotermales del fondo marino.

Científicos de la Universidad de Australia Occidental analizaron sedimentos de respiraderos hidrotermales de 3.500 millones de años y desentrañaron indicios sobre el nacimiento y la evolución temprana de la vida. En un reciente estudio, publicado en la revista Science Advances, argumentan que las nanopartículas de greenalita y apatita identificadas facilitan la comprensión de los eventos que propiciaron la vida en la Tierra primitiva.

"Constatamos que las diminutas partículas de arcilla eran mucho más abundantes que las destacadas partículas de óxido de hierro, que otorgan a los jaspes su tonalidad roja brillante", afirmó el profesor Birger Rasmussen, líder del estudio, en el comunicado.

La región de Pilbara es conocida por preservar de manera impecable la corteza terrestre durante la era Arcaica, cuando la vida apenas daba sus primeros pasos. Las rocas de esta área australiana constituyen una auténtica "cápsula del tiempo", que alberga información sobre la química prebiótica, según un artículo de Science Alert.

Los investigadores aclararon que las partículas de greenalita no son perceptibles a simple vista y solo son observables mediante microscopios electrónicos de alta resolución. Además, encontraron diminutas partículas de apatita, un mineral de fosfato de calcio, junto a las nanopartículas de greenalita.

Algunos modelos geoquímicos sugieren que la greenalita fue el principal mineral rico en hierro que se formó cuando los fluidos calientes de los respiraderos hidrotermales se mezclaron con el agua de mar en la Tierra primitiva.

Hace miles de millones de años, los respiraderos hidrotermales podrían haber generado innumerables partículas microscópicas de arcilla, con surcos que propiciaron la acumulación y concentración de moléculas para formar ARN (ácido ribonucleico) o preARN.

En ese sentido, el nuevo estudio concluye que los respiraderos hidrotermales no fueron únicamente una fuente de fósforo, una sustancia esencial para el origen y la evolución temprana de la vida, sino que también generaron enormes cantidades de nanopartículas de arcilla altamente reactivas.

Respecto a la apatita, el flujo de agua marina a través de la corteza oceánica bajo el antiguo lecho marino indica que el fósforo se liberó en los fluidos de los respiraderos cuando los minerales de la corteza reaccionaron con el agua de mar a elevadas temperaturas. Esto sugiere que los sistemas de ventilación del fondo marino pueden haber sido una fuente fundamental de fósforo para la vida en la Tierra primitiva.

Al mismo tiempo, dado que las pequeñas partículas de apatita no se disolvían en el agua de mar, se estima que las concentraciones de fósforo en los océanos de la Tierra primitiva eran probablemente de 10 a 100 veces superiores a las actuales. Esto permitiría comprender por qué el fósforo es crucial para tantos procesos bioquímicos esenciales, incluida la producción de material genético, cuando actualmente es escaso en los océanos.

Fuentes: Diario de Mallorca, el Periodico

¿SE ESTÁ DIVIDIENDO LA CORTEZA TERRESTRE EN DOS?

Un equipo de geólogos formado por investigadores de China y Estados Unidos ha descubierto un fenómeno sorprendente en el Tíbet.
 
Para aclarar conceptos. La corteza terrestre es la capa más externa y delgada de la Tierra, que forma la superficie sólida del planeta, en la cual nosotros habitamos.

La meseta del Tíbet se formó por una colisión de las placas tectónicas Indoaustraliana y Euroasiática en el período Cenozoico (hace aproximadamente 10 - 20 millones de años).
 
Sin embargo, ahora un estudio realizado por este grupo de geólogos ha descubierto que la placa India se está partiendo en dos. A diferencia de las fracturas verticales habituales, esta es horizontal. La parte superior de la fractura sostiene la meseta tibetana y la parte inferior se hunde en el manto terrestre. La diferencia en la velocidad de subducción probablemente tiró y rogó la placa india en múltiples direcciones.

La fragmentación de la placa Indoaustraliana se ha descubierto debido al análisis de ondas sísmicas recibidas en varias estaciones sismológicas asiáticas. Esto ha dado lugar a identificar una diferencia de 100 km entre los diferentes lados de la estructura.

Este hecho está desafiando todas las concepciones anteriores sobre la tectónica de placas y ha dado lugar a muchas cuestiones, como, por ejemplo, ¿esta nueva ruptura está influyendo en la actividad sísmica de la meseta?

Pues, aunque la fisura Cona-Sangri podría indicar alguna perturbación en la placa India y aumento de la actividad sísmica, esto necesita todavía más tiempo de investigación, ya que los datos son limitados.
 
En la foto que se muestra a la izquierda se encuentra un investigador del equipo en distintos manantiales al sur del Tíbet. En ellos encontraron muestras de gas de helio -3 y rocas del manto que estaban muy cerca de la superficie.
 
Habrá que esperar un tiempo a que las investigaciones de sus frutos y podamos anteponernos a la situación porque es algo totalmente nuevo.
 

jueves, 8 de febrero de 2024

FOSILIZADO EL CORAZÓN MÁS ANTIGUO

Un grupo de investigadores ha descubierto un corazón de 380 millones de años, el más antiguo jamás encontrado, junto con un estómago, un intestino y un hígado fosilizados en un antiguo pez con mandíbula, incrustado en las piedras calizas de la formación Gogo, en la región de Kimberley, en Australia Occidental, en lo que hace millones de años era un arrecife que vivió durante el periodo Devónico.

Este hallazgo fue publicado en la revista Science.

El escaneo del órgano mostró que era más complejo de lo esperado para estos peces primitivos: tiene forma de S y está compuesto por dos cámaras, con la más pequeña situada en la parte superior. Además, el corazón está bien separado del hígado y otros órganos abdominales, y hay ausencia de pulmones.

La investigación ha descubierto la posición de los órganos en el cuerpo de los artrópodos, que tenían el corazón en la boca: “Estos peces tenían literalmente el corazón en la boca y bajo las branquias, como los tiburones actuales”, según Kate Trinajstic, la investigadora principal.

Para Pere Ahlberg, profesor de la Universidad de Uppsala se trata de un descubrimiento extraordinario, dado que los tejidos blandos de especies antiguas no se suelen conservar en tres dimensiones. Estamos, pues, ante los fósiles son los mejor conservados del mundo para esta época.

“Por primera vez, podemos ver todos los órganos juntos en un pez con mandíbula primitiva, y nos sorprendió especialmente saber que no eran tan diferentes de nosotros”, resalta Trinajstic.

La investigación ha descubierto la posición de los órganos en el cuerpo de los artrópodos, que tenían el corazón en la boca: “Estos peces tenían literalmente el corazón en la boca y bajo las branquias, como los tiburones actuales”, según Kate Trinajstic, la investigadora principal.

Para Pere Ahlberg, profesor de la Universidad de Uppsala se trata de un descubrimiento extraordinario, dado que los tejidos blandos de especies antiguas no se suelen conservar en tres dimensiones. Estamos, pues, ante los fósiles son los mejor conservados del mundo para esta época.

“Por primera vez, podemos ver todos los órganos juntos en un pez con mandíbula primitiva, y nos sorprendió especialmente saber que no eran tan diferentes de nosotros”, resalta la investigadora principal.

Fuentes: AS, National Geographic



DURANTE MIL MILLONES DE AÑOS LA TIERRA SE PARÓ


Durante un periodo de tiempo tremendamente largo, la Tierra se estancó. Los científicos llaman a esta etapa "The boring billion", es decir, "los aburridos mil millones". Se trata de un larguísimo periodo en la historia de la Tierra que va desde hace unos 2.000 millones de años hasta hace poco menos de 1.000. Durante este tiempo la actividad geológica prácticamente se desvaneció, la tectónica de placas se detuvo, el clima se estancó en una primavera interminable, los días eran más cortos, tenían 19 horas, y la vida apenas evolucionó. 

¿Qué sucedió?
El misterio de este periodo ha desconcertado a los científicos durante mucho tiempo. Sin embargo, nuevos estudios realizados por varios investigadores desvelan que la Luna parece ser la responsable de este largo periodo de inactividad de la Tierra.
  
Normalmente la Luna se aleja de la Tierra a un ritmo constante de 3,82 centímetros al año y, a medida que se aleja, va "robando" energía de rotación a nuestro planeta, lo que hace que gire cada vez más despacio y los días se alarguen. Pero, durante este periodo de mil millones de años, la Luna se mantuvo a una distancia constante de la Tierra, fijando la duración del día en 19 horas durante todo ese tiempo. Posteriormente la Luna comenzó gradualmente a alejarse de nuevo, permitiendo así que los días se prolongaran.

Para llegar a estas conclusiones el equipo de científicos usó un método geológico llamado "cicloestratigrafía", que utiliza la estratificación sedimentaria que detecta los ciclos astronómicos de "Milankovitch" (que reflejan como afectan al clima los cambios en la órbita y rotación de la Tierra), para investigar cambios en el clima de la Tierra impulsados por fuerzas astronómicas.

Pero, ¿por qué la Luna permaneció tan cerca de la Tierra durante tanto tiempo?

Según los investigadores, la respuesta podría estar en las mareas y su influencia sobre la rotación terrestre. 

La fuerza de gravedad de la Luna provoca las mareas oceánicas que ralentizan la rotación de la Tierra. Por otro lado, el Sol también ejerce una atracción gravitacional en forma de mareas atmosféricas solares, relacionadas con el calentamiento de la atmósfera durante el día, pero su efecto es contrario al de la Luna. Cuando la luz del sol calienta la superficie terrestre, acelera la rotación. En la actualidad, las mareas lunares tienen mucha más fuerza que las solares, lo que significa que tienen una mayor influencia en la velocidad de rotación de la Tierra. Es decir, la ralentización causada por la Luna supera la aceleración causada por el Sol.

Pues bien, durante los "aburridos mil millones", la Tierra giraba más rápido, lo que sugiere que las mareas solares eran más intensas que ahora. De hecho, según los investigadores, igualaban en intensidad a las mareas lunares. Esto provocó que las mareas lunares y solares se anularan mutuamente, manteniendo así fija la duración del día en 19 horas.

Además, los científicos también afirman que esos mil millones de años coinciden con una desaceleración en el aumento de oxígeno en la atmósfera, lo que probablemente contribuyó al estancamiento de la vida en la Tierra durante ese periodo.

De esta forma, todos estos acontecimientos juntos podrían haber provocado el final de la vida en nuestro planeta. El peculiar comportamiento de la Luna, que mantuvo la duración del día constante, y las mareas solares, que anularon las mareas lunares, contribuyeron a crear un periodo de gran estabilidad geológica y evolutiva que, aparentemente, finalizó por un cambio climático repentino.

Fuentes: METEORED, ABC Ciencia

EL PEZ PREHISTÓRICO CON LA MORDIDA MÁS EXTREMA DE LA NATURALEZA

Un nuevo análisis de restos fosilizados de un antiguo pez descubiertos en Polonia en 1957 indican que puede ser uno de los principales aspirantes a la mordida más extrema de la naturaleza.

En ese año, el paleontólogo polaco Julian Kulczycki describió peces fósiles de las montañas polacas de la Santa Cruz. Entre estos hallazgos había dos huesos largos y delgados parcialmente rotos que pensó que eran algunas espinas de aleta de aspecto extraño de un pez. La extraña forma de las llamadas espinas le dio al animal su nombre, Alienacanthus.

Pero el nuevo estudio publicado en la revista Royal Society Open Science revela que estas "espinas" eran en realidad una mandíbula inferior inmensamente alargada y tachonada de dientes, lo que le da a esta especie las mordidas inferiores más antiguas (y una de las más largas) jamás registradas, según el estudio.

"Los nuevos hallazgos de Alienacanthus dejan las cosas claras sobre el aspecto real de este animal, ya que no tiene una extraña aleta espinal, sino una mandíbula inferior bastante única", dijo la autora principal del estudio, Melina Jobbins, paleontóloga de la Universidad de Zúrich.

Alienacanthus vivió durante el período Devónico (hace 419 millones a 358,9 millones de años), cuando la Tierra estaba separada en dos supercontinentes. Desde el descubrimiento inicial de Alienacanthus, se han encontrado varios especímenes fósiles en las montañas de lo que hoy es el centro de Polonia y en Marruecos, que estaban situadas en las costas noreste y sur, respectivamente, cuando existían estos antiguos peces. La presencia de la misma especie en ambos extremos de este supercontinente sugiere que el animal migró a través del océano, a pesar de la fluctuación del nivel del mar, escribieron los autores del nuevo estudio en The Conversation.

Para aprender más sobre este extraño pez, los investigadores observaron dos cráneos casi completos descubiertos en la cordillera del Anti-Atlas de Marruecos. Pronto se dieron cuenta de que la larga protuberancia que sobresalía de la cabeza de Alienacanthus era la mandíbula inferior y tenía el doble del tamaño del cráneo del individuo.

Alienacanthus es un placodermo, un grupo de peces con armadura que incluye algunos de los primeros vertebrados con mandíbulas. Pero a diferencia de sus hermanos placodermos, su mandíbula superior podía moverse un poco independientemente del cráneo, lo que ayudó a acomodar su larga mandíbula inferior, escribió el equipo en The Conversation. "Este animal es tan único que todo el mecanismo de la mandíbula tuvo que funcionar de manera un poco diferente para adaptarse a la mandíbula inferior", dijo Jobbins.

Los investigadores compararon Alienacanthus con especies modernas con mandíbulas no coincidentes, como el pez espada, para formular tres hipótesis principales sobre cómo estos peces pueden haber capitalizado su mordida inferior: atrapar presas vivas, confundir o herir a las presas, o filtrar sedimentos en la cuenca oceánica.

"La más convincente para nosotros es la primera hipótesis, atrapar presas vivas, que se basa en los dientes". "Los dientes que apuntan hacia atrás impiden que la presa escape de la boca una vez atrapada", dijo Jobbins.

Los investigadores están estudiando ahora Alienacanthus para comprender mejor la mecánica de su mandíbula y el aspecto del resto de su cuerpo.

martes, 6 de febrero de 2024

DESCUBREN EN AMBAR DE HACE 130 MILLONES DE AÑOS MOSQUITOS MACHOS QUE SE ALIMENTABAN DE SANGRE

 Es bien conocido que los únicos mosquitos que nos pican son los mosquitos hembra, ya que usan dicha sangre para poder obtener proteínas de ella, y así poder producir sus huevos. Por lo que se ha dado por hecho que en ningún momento los machos has tenido dicha capacidad, pero muestras de ámbar de hace 130 millones de años parecen decir lo contrario. Por lo que desafiaría la norma evolutiva, ya que actualmente los machos se alimentan solo de néctar.

Es más, hace unos años se realizó un experimento en el cual se obligó a diferentes mosquitos machos a que probasen la sangre, y, a los pocos días, lo que ocurrió es que empezaron a morir, como si se los hubiese rociado con insecticida. Los mosquitos en cuestión pertenecían a una colección privada que ha sido donada al Museo de Historia Natural de la universidad libanesa.

Este descubrimiento se debe en gran parte al ámbar de Líbano, en el cual se tienen los registros más antiguos de insectos, como por ejemplo la garrapata más antigua conservada hasta día de hoy también se halla en ámbar de Líbano. Y en caso de que en vez de ámbar, hubiesen sido conservados como la mayoría de los fósiles (en rocas laminadas debido a la compresión) no se podría apreciar los detalles con los cuales se ha llegado a la conclusión de que este espécimen macho también era hematófago

Dicha datación de hace 130 millones de años (en el cretácico inferior) convierte a dichos especímenes en los más antiguos en el registro fósil. Al principio se creía que estos especímenes eran de la familia Chaoboridae (mosquitos fantasma), pero has descubierto que se trata de una nueva especie no identificada, de la subfamilia de los Culicidae, a la cual han denominado Libanoculex intermedius.

Dany Azar, científico que pertenece al grupo del descubrimiento, cuenta que los especímenes pertenecían a su colección, que los obtuvo hace 15 años, y que en esa época, confundió la especie debido a la calidad de su microscopio, y que, más adelante, con la cuarentena se dedicó a invertir en tiempo en revisar antiguos especímenes y ordenarlos y se dio cuenta del error con los mosquitos.

En resumen, este descubrimiento genera un gran cambio en el estudio de la evolución de la hematófagia, ya que ahora hay que tener en cuenta también que los machos también han tenido esa capacidad, y habrá que estudiar y encontrar la razón de por qué la perdieron y, sin embargo, las hembras no.

Fuentes: MUNDIARIOEl País



domingo, 4 de febrero de 2024

SE DESCUBRE UN FÓSIL CON RESTOS DE SU ÚLTIMA COMIDA

 Este es un gran hallazgo para la paleontología actual, ya que a partir de este descubrimiento de un Gorgosaurio en Canadá podemos saber los hábitos alimenticios de estos grandes depredadores.

Aparte de que encontrar huesos de dinosaurios ya es un motivo de celebración, que este fósil esté tan bien preservado como para incluir los restos de su última comida es aún más increíble,
este gran hallazgo se produjo en el parque provincial de los dinosaurios, en Alberta, Canadá, en 2019, cuando un grupo de investigadores encontró un ejemplar de Gorgosaurus libratus que vivió hace unos 75 millones de años y tenía entre cinco y siete años cuando murió.
En su estómago se podían encontrar las extremidades traseras de dos dinosaurios mucho más pequeños, que tras años de investigación para poder averiguar la edad y especie de aquellos animales, los científicos, de la Universidad de Calgary, publicaron sus resultados el viernes 8 de diciembre de 2023 en la revista Science donde aseguran que el fósil pertenece a un individuo joven de los tiranosáuridos.

Aunque los paleontólogos están obligados a imaginarse el color del espécimen y su textura, sigue siendo un gran hallazgo, ya que fue encontrado por el paleontólogo canadiense François Therrien, dentro de una capa de roca de lo que parece un antiguo canal fluvial lo que ha ayudado a preservarlos antes de que los carroñeros los recojan.

Al separar los restos de la roca y exponer los huesos, notaron unos pequeños dedos que asomaban a través de la caja torácica del gorgosaurio. Eran las patas traseras de los dos pequeños dinosaurios, “Fue emocionante porque era la primera vez que veíamos restos dentro”, explica el paleontólogo. Sin embargo, esto representaba también un nuevo reto, ya que las extremidades correspondían a un animal muy raro y difícil de identificar. Al final detectaron que las extremidades le pertenecían a un ejemplar de Citipes elegans, una especie que vivió hace más de 75 millones de años, en lo que hoy es el suroeste de Canadá.

Este hallazgo nos permite tener más información como que los más grandes devoraban cualquier parte de la presa, mientras que los jóvenes preferían las caderas altas y dejaban el resto para los depredadores más pequeños. Aunque no se pueda saber realmente cómo cazaban, se sugiere que los tiranosáuridos probablemente cazaban en grupo para asegurarse de que todos alcanzaran suficiente comida.

Por último, el autor del estudio afirma que es muy difícil volver a encontrar un fósil de estas características, pero el hallazgo de uno de ellos abre una curiosidad en la comunidad científica y hace que se intente encontrar más como este para poder obtener más datos e indagar en el comportamiento, la ecología y los hábitos alimenticios de los tiranosáuridos.

DESCUBREN EL ADN CONSERVADO MÁS ANTIGUO DEL MUNDO


El extraordinario descubrimiento de restos microscópicos de ADN en los sedimentos geológicos del norte de Groenlandia, liderado por los distinguidos profesores Eske Willerslev y Kurt H. Kjær, se erige como un logro científico que no solo rompe récords, sino que también redefine nuestra comprensión del pasado biológico de la Tierra.

El equipo de investigación, compuesto por expertos de Dinamarca, Reino Unido, Francia, Suecia, Noruega, Estados Unidos y Alemania, ha abierto una ventana al pasado remoto al extraer y analizar minuciosamente las muestras de arcillas y cuarzo de la formación Kap København en el norte de Groenlandia. Este depósito, con más de cien metros de grosor, ha revelado un tesoro genético que data de hace dos millones de años, superando significativamente el hito anterior de un millón de años vinculado a un hueso de mamut en Siberia.

Lo más asombroso es que el permafrost bajo el hielo ha preservado estos restos de ADN, permitiendo a los científicos descifrar no solo la información genética de microorganismos y plantas, sino también la de criaturas impresionantes, como el mastodonte. Este pariente prehistórico del elefante, cuya presencia en el norte de Groenlandia sorprendió a los investigadores, amplía las fronteras de lo que se creía posible en términos de distribución geográfica de especies en el pasado.

La técnica pionera utilizada, conocida como ADN ambiental (eDNA), ha abierto una puerta a un ecosistema antiguo, revelando la interacción entre animales, plantas y microorganismos en un momento climático completamente diferente al actual. Este viaje en el tiempo genético no solo arroja luz sobre la complejidad de la vida en el Pleistoceno temprano, sino que también plantea preguntas cruciales sobre la capacidad de adaptación de los organismos biológicos a lo largo de los milenios.

Las implicaciones de este estudio trascienden la mera reconstrucción del pasado; también ofrecen perspectivas valiosas para enfrentar los desafíos actuales del cambio climático. La posibilidad de aplicar estos resultados en la predicción del impacto medioambiental a largo plazo destaca la relevancia y el potencial futuro de esta investigación.

En síntesis, este trabajo no solo representa un logro técnico y científico notable, sino que también abre un nuevo capítulo en nuestra comprensión de la historia genética y la evolución de la vida en la Tierra, desenterrando secretos de un pasado que parecía inaccesible hasta ahora.

Fuentes: El Español, BBC

LAS MIGRACIONES PREHISTÓRICAS EXPLICAN NUESTRAS ENFERMEDADES

 La prehistoria, un enigma cubierto por la ausencia de registros escritos, revela sus secretos a través de la genética. Científicos de la Universidad de Copenhague, tras una investigación de una década, publican cuatro estudios en la revista Nature, arrojando luz sobre la historia europea de los últimos 15000 años y destacan cómo las migraciones del pasado explican quiénes son y por qué enferman los europeos modernos.

Se sabe que los europeos tienen hoy hasta un 80% más de probabilidades de desarrollar esclerosis múltiple que las personas de origen asiático. Que los europeos del norte son más propensos a sufrir esta enfermedad autoinmune del sistema nervioso que los del sur. Hace 5000 años, la llegada de pastores de la estepa póntica, desde las regiones en las actuales Ucrania y Rusia, marcó el inicio de ciertas variantes genéticas asociadas con la esclerosis. Se sugiere que estas variantes proporcionaron ventajas inmunológicas a los pastores, quienes estaban expuestos a enfermedades infecciosas debido a su contacto cercano con el ganado.

Otro análisis ha rastreado las variantes genéticas con el riesgo de diabetes y el alzhéimer. Y ha concluido que están relacionados con la ascendencia de cazadores-recolectores occidentales. Una vez más, esta mutación genética, que hoy tiene efectos negativos, tuvo en su momento cierto sentido desde el punto de vista evolutivo.

El estudio genético también explica aspectos más triviales, pero igualmente interesantes. La estatura media de un hombre en España se sitúa en 1'76 centímetros, mientras que en Holanda está en torno al 1'84. Estas diferencias de altura son muy conocidas, pero gracias a este análisis se sabe que empezaron a gestarse hace miles de años. Estarían asociadas con una ascendencia esteparia diferencial, no tanto con cuestiones de selección o alimentación actual. Este enfoque del genoma humano proporciona una perspectiva única sobre la evolución de las poblaciones y su impacto en la salud y características físicas actuales.

Se cree que tres grandes migraciones han dado forma a la diversidad genética de las poblaciones modernas de Eurasia occidental: la llegada de los cazadores-recolectores de hace unos 45000 años, la expansión de los agricultores neolíticos de Oriente Medio de hace unos 11000 años y la llegada de los pastores esteparios hace unos 5000 años. El estudio cotejó el genoma antiguo con el de unos 410000 europeos blancos actuales de Reino Unido. Así, los investigadores pudieron cuantificar la proporción de material genético de estas poblaciones prehistóricas en los europeos modernos y su relación con ciertas enfermedades.

Este estudio añade una base de 16000 genomas prehistóricos a una base que ya sobrepasaba los 10000. La carrera por arrancar la historia de la prehistoria pasa por yacimientos milenarios y modernos laboratorios. Herramientas del pasado y tecnología del futuro que se combinan para leer relatos que nunca fueron escritos en libros, sino en el corazón de los huesos.

Fuentes: El País, Mundiario 

LA ZONA CERO DEL ANTROPOCENO

 El lago Crawford, situado en Ontario (Canadá), se está proyectando como el mejor lugar de la Tierra donde se pueden observar los registros del impacto de la humanidad sobre nuestro planeta. Los científicos están intentando definir una nueva época geológica para ver los cambios que hemos provocado en el planeta y como lugar de referencia han escogido este lago canadiense.

Los sedimentos han capturado las consecuencias de la quema de combustibles fósiles e incluso de restos de plutonio de bombas atómicas. Todo esto sería un símbolo de la época del Antropoceno.

Actualmente vivimos en la época del Holoceno, que abarca desde el final de la última edad de hielo hace 11.700 años. Durante la última década, el trabajo del AWG (Grupo de Trabajo sobre el Antropoceno) ha sido tratar de actualizar la tabla cronoestratigráfica. El AWG cree en esta actualización y ha dado a conocer la fecha de inicio: la década de 1950.

Esta fecha marca el comienzo de la "Gran Aceleración" cuando los patrones del consumo humano se aceleraron repentinamente. Todo esto coincide con la expansión de los materiales tecnológicos como el
aluminio o el plástico.

En los sedimento de Crawford los científicos pueden apreciar la aceleración año tras año. En los meses de verano, el aumento de las algas hace que produzca diminutos cristales de tiza que caen al fondo en forma de una capa blanca. En invierno, las algas y el resto de organismos mueren y su materia orgánica se asienta en forma de una capa marrón. Entre estas dos capas se encuentran los cambios ambientales más amplios alrededor del lago.

Otro marcador clave es el plutonio. Muestras del lodo del lago se enviaron a Southampton para determinar donde excatamente en las capas fangosas aparece por primera vez la presencia de este elemento radiactivo. El plutonio se puede apreciar desde 1945 en adelante.

El AWG quiere especificar el año del inicio del Antropoceno y las pruebas enviadas a Reino Unido serán claves en esta decisión. 

Es una gran idea que los geólogos dentro de varios milenios de años puedan estudiar los sedimentos de hoy para observar los cambios que los humanos anteriores impusieron sobre el planeta.

Fuentes: BBC News, El País

jueves, 18 de enero de 2024

DESCUBRIMIENTO DE GRAN YACIMIENTO DE FÓSILES

Los fósiles son una de las pruebas que mejor nos permite estudiar el pasado de la historia de la Tierra y en este último año, además del descubrimiento del Perucetus Colossus se ha producido otro gran descubrimiento. 

Por mayo de 2023 se encontró en la zona de Castle Bank, cerca de Llandrindod Wells, en Powys(Gales). Se encontró un gigantesco yacimiento de fósiles marinos, junto con algunas especies pequeñas no identificadas.

 Ha permitido conocer que la zona donde se encuentra era antes un complejo de islas volcánicas que estaba dentro de la Cuenca de Gales. Formaba parte de Avalonia, un microcontinente que ocupaba las templadas latitudes del sur. 

El yacimiento está datado específicamente del Ordovícico Medio hace unos 460 a 70 millones de años y permite observar y resolver mejor las incógnitas evolutivas sobre los cambios de los animales.

Aproximadamente se han recuperado más de 150 especies, la mayoría nuevas, más o menos de una longitud de 1 a 3 mm de largo pero con gran detalle. 

Se han encontrado gusanos, esponjas, percebes y estrellas de mar y también cosas inusuales como un pariente marino de los insectos y fósiles parecidos a camarones cefalocáridos.

Los fósiles están muy bien conservados, ya que presentan tejidos blandos como nervios, intestino, ojos y cerebro conservados como películas de rocas sedimentarias. Encontrar tejido blando es muy inusual ya que principalmente se encuentran partes duras como huesos y conchas.

Los científicos e investigadores del Instituto de Geología y Paleontología de Nanjing de la Academia de Ciencias de China, el cual hizo el estudio del enorme yacimiento, piensan que este podría ayudar a llenar los vacíos en la científica comprensión de como sucedió la evolución después de la explosión del Cámbrico, donde se cree que las especies ancestrales evolucionaron.

Una investigadora del grupo descubridor del yacimiento dice que la mayoría de los depósitos de fósiles de gran importancia se estudian durante mucho tiempo y este no será una excepción. Este yacimiento, es decir, la fauna fosilizada encontrada en CastleBank, se encuentra en la misma excepcionalidad y asombro de los mejores depósitos del Cámbrico y revela importantes cambios a nivel ecológico. La fauna encontrada se relaciona con Esquito de Burgess (gran formación geológica de fósiles en Canadá) ayudará a saber más sobre el cambio de los animales del Precámbrico al Paleozoico y la transición de los ecosistemas del Cámbrico a la diversificada ecología de hoy.

VIRUS DE LA GRIPE EN LA LECHE DE VACA PASTEURIZADA

Un equipo de científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison ha descubierto por primera vez la presencia de virus de gripe aviar altament...