Mostrando entradas con la etiqueta Paula Corbacho Aza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paula Corbacho Aza. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de mayo de 2024

ZOSURABALPINA, NUEVO TIPO DE ANTIBIÓTICO

Investigadores de la farmacéutica Roche han marcado un hito en la medicina con el desarrollo de Zosurabalpina, un nuevo tipo de antibiótico. Publicado en la revista Nature, este descubrimiento representa un avance significativo en la lucha contra las infecciones resistentes.

Desde el descubrimiento de los antibióticos, los patógenos se han ido adaptando ante el enemigo creado por los humanos y las bacterias superresistentes ya son una amenaza mundial para la salud. Causan mas de un millón de muertes al año.

Las resistencias son más frecuentes entre las bacterias llamadas grammnegativas, que cuentan con dos membrnas difíciles de atravesar para muchos antibióticos. Una de ellas, la Acinetobacter baumannii, es una de las grandes amenazas en los hospitales y fue muy frecuente durante la epidemia de la covid. La OMS la ha señalado como amenaza urgente para la que se requieren nuevos antibióticos. Hace más de 50 años que la FDA, no ha aprobado un nuevo fármaco contra la bacteria grammnegativa. 

La revista Nature publicó un trabajo, firmado por científicos de la empresa farmacéutica Roche, en el que se explica cómo se descubrió y se desarrolló la zosurabalpina, un nuevo tipo de antibiótico que puede superar las resistencias de la A. baumannii. El equipo liderado por Michael Lobritz y Kenneth Bradley, rastreó una base de datos con unos 45.000 péptidos sintéticos, moléculas distintas de las que suelen ser la base de la mayoría de los antibióticos, obtenidos de la naturaleza. Entre ellas, identificó varias moléculas con actividad antibacteriana, entre las que seleccionó una, que después optimizó para mejorar su eficacia y su seguridad. El fármaco, que ya curado a ratones con neumonía provocada por A. baumannii, se ha empezado a utilizar en humanos, en un ensayo de fase I, para probar su seguridad.

''Los péptidos se han estudiado como antimicrobianos desde hace muchos años, la misma colistina es un péptido, pero el lugar donde actúa este nuevo antibiótico, en el transporte de lipopolisacáridos, es una novedad', explica Rafael Cantón, jefe del Servicio de Microbioligía en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. ''Es interesante que se pueda emplear contra Acinetobacter porque hay pocas opciones terapéuticas. Esa es la parte buena, pero no va a ser una panacea'', plantea. ''Hay algo que me deja preocupado, porque ven que existe una probabilidad de que se desarrollen mutantes resistentes no despreciables'', concluye el portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbilogía Clínica (SEIMC).

Sin embargo, a pesar del potencial revolucionario de Zosurabalpina, existe también la posibilidad de que las bacterias desarrollen resistencia a este nuevo fármaco. Este es un recordatorio de que la lucha contra las superbacterias es una carrera continua, donde la innovación debe mantenerse un paso adelante de la evolución bacteriana.

En un segundo estudio, que también publica Nature, se añade información sobre la forma en que funciona el sistema de transporte del lipopolisacárido hasta la superficie de la célula para generar la membrana exterior y cómo la bloquea el nuevo antibiótico. Este conocimiento se va a utilizar para buscar nuevos compuestos dirigidos a desactivar ese mecanismo y crear herramientas contra las resistencias bacterianas, un problema que , según algunas estimaciones, puede ser la primera causa de muerte global en 2050.

Fuentes: El País, National Geographic 

viernes, 26 de abril de 2024

PRIMER CASO DE UN COCODRILO HEMBRA QUE QUEDA FECUNDADA SIN MACHO

Una ejemplar de cocodrilo americano hembra que ha vivido aislada en un zoológico de Costa Rica logró fecundar por sí misma varios huevos, uno de los cuales llegó a albergar un feto completamente formado,  el primer caso de reproducción asexual de un cocodrilo registrado por la ciencia.  El reptil, que llevaba 16 años viviendo en cautividad, logró engendrar un feto idéntico genéticamente en un 99,9%.

Es lo que los científicos han bautizado como ''nacimiento virgen'' o ''nacimiento virginal''.

El huevo con el feto completamente formado era uno de un grupo de 14 huevos puestos por el animal, siete de los cuales estaban fertilizados, en un caso que ha asombrado a la comunidad científica por abrir una ventana a las capacidades reproductivas de los dinosaurios. 

El hallazgo a sido publicado en la revista Biology Letters, por un grupo internacional de investigadores del Instituto Politécnico de Virginia, va un paso más allá y sugiere que los antepasados de los cocodrilos, los dinosaurios, también habrían sido capaces de reproducirse por sí solos.

''En las últimas dos décadas, ha habido un crecimiento asombroso en la documentación de la partenogénesis facultativa de vertebrados. Este modo reproductivo inusual se ha documentado en aves, reptiles no aviares, específicamente lagartijas y serpientes, y peces elasmobranquios'', detallan los investigadores en el estudio.

Sin embargo, nunca se había registrado y documentado en cocodrilos. ''Este descubrimiento ofrece información tentadora sobre las posibles capacidades reproductivas de los parientes arcosaurios extintos de los cocodrilos y las aves, en particular los miembros de los pterosaurios y los dinosaurios'', subrayan.

Así, tras analizar el ADN extraído del corazón del feto y de la piel mudada de la madre, descubrieron que ambos coincidían casi por completo. ''Se encontró que la descendencia tenía genotipos idénticos a los de la madre en más del 99,9% de sus loci homocigóticos, lo que demuestra una falta de alelos paternos''. Es decir, que el feto no tenía padre.

''Estos hallazgos sugieren que se debe evaluar la viabilidad potencial de los huevos cuando los machos están ausentes. Además, dado que la partenogénesis puede ocurrir en presencia de parejas potenciales, los casos de partenogénesis en cocodrilos pueden pasarse por alto cuando la reproducción ocurre en hembras que cohabitan con machos'', finalizan.

Fuentes: Univisión, El País

jueves, 29 de febrero de 2024

GEN ''SALTARÍN'' PROVOCÓ QUE LOS HUMANOS PERDIERAN LA COLA

La cola ha sido una herramienta muy útil desde la aparición de los primeros animales, hace más de 500 millones de años. Los peces la han utilizado para propulsarse por el agua, los dinosaurios guardaban el equilibrio con ellas y los escorpiones las emplean como arma. Más cerca de nuestra especie, hace 25 millones de años, los primates ancestrales las utilizaban como una extremidad más, para agarrarse a las ramas de los árboles donde vivían, igual que hacen ahora los monos del nuevo mundo. Pero algo sucedió entonces que hizo desaparecer ese útil apéndice de nuestra rama evolutiva. Ni los chimpancés, ni los orangutanes, ni los monógamos gibones tienen cola. Tampoco los humanos, al menos de adultos.

La revista Nature publica un trabajo liderado por investigadores de la Universidad de Nueva York, en el que los autores identifican un cambio genético que explicaría la desaparición de la cola. Para dar con esa modificación, los investigadores compararon el ADN de varias especies de monos con cola con el de otras de simios, en busca de variantes genéticas que compartan estos últimos y aquellos no tengan.
  
Así, identificaron el gen TBXT, esencial en el desarrollo embrionario y que, en muchos primates, regula la formación de la cola. “El cambio en el gen que observamos es que, un gen corto saltarín —un fragmento de ADN que se conoce como secuencia Alu— aterrizó en una parte no codificante de un gen”, explica Itai Yanai, autor principal del estudio. Allí, su proximidad a otro elemento Alu cambió la actividad del gen TBXT, que empezó a producir una proteína diferente a la que habitualmente hace crecer la cola.

Además de la pérdida del rabo, los científicos observaron que los ratones que expresaban esa proteína tenían más probabilidades de sufrir defectos del desarrollo como la espina bífida. Este grupo de malformaciones, conocidas como defectos del tubo neural, se producen en uno de cada mil nacimientos. “Esto sugiere que la presión evolutiva para perder la cola era tan grande que, a pesar de crear la posibilidad de estas enfermedades, aun perdimos la cola”, dice el responsable del estudio, que especula que, como tener cola es algo tan básico para los vertebrados, “eliminarla con una sola mutación puede haber provocado los defectos observados”. 

Fuente: El País

lunes, 26 de febrero de 2024

MICROPÁSTICOS DAÑAN EL SISTEMA DIGESTIVO DE LOS PÁJAROS MARINOS

Los científicos saben hace tiempo que los pájaros marinos ingieren microplásticos al confundirlos con comida y según el estudio publicado por la revista Nature Ecology & Nature, estos desperdicios no solo obstruyen o transitan por el estómago, sino que perturban también el equilibrio de todo un sistema digestivo.

Son minúsculos fragmentos de plástico que miden unos 5mm y que se encuentran en todos los lugares, desde la profundidad de los océanos hasta territorios aislados en el Antártico.

Al estudiar el tubo digestivo de dos especies de pájaros marinos del Atlántico, el fulmar de norte y la pardela cenicienta, los investigadores constataron que las minúsculas partículas dañan su microbioma, estas especies dependen de una dieta moluscos , crustáceos y pescados marinos.

El estudio muestra un aumento de los microbios resistentes a los antibióticos y revela que algunos tipos de microplásticos podrían también liberar sustancias químicas que perturban el microbioma intestinal de los pájaros. 

''Hasta el momento, ha habido una investigación limitada que aborda si las cantidades de microplásticos que existen en el ambiente natural tienen consecuencias nocivas para el bienestar de los microbios intestinales de las especies afectadas'', comentó Gloria Fackelmann, que realizó el estudio como parte de su tesis doctoral.

Mientras más ingiera el pájaro microplásticos, más disminuyen las bacterias gástricas, en su mayoría benéficas, y proliferan los agentes potencialmente patógenos.

''A medida que la cantidad de microplásticos en los intestinos aumentaba, la presencia de bacterias comensales se reducía. Las bacterias comensales tienen un rol esencial, al proveer nutrientes vitales a sus anfitriones y ayudar en la defensa contra los patógenos oportunistas. Las alteraciones en estas comunidades microbianas pueden afectar a varios procesos relacionados con la salud, y potencialmente dar pie a enfermedades en el anfitrión'' explicó Fackelmann.

''A través de nuestro examen los animales en sus hábitats naturales, nuestra investigación demuestra que las alteraciones en el microbioma pueden ocurrir a unas concentraciones más bajas, que ya son prevalentes en el mundo natural'', añadió Gloria.

Fuentes: El Tiempo, Simhcottumwa.


domingo, 25 de febrero de 2024

GENES QUE CONTRIBUYEN A LA EVOLUCIÓN GENITAL MASCULINA DE LA MOSCA DE LA FRUTA

Se ha demostrado que la selección sexual impulsa cambios evolutivos en los genitales de otros insectos y animales, pero este es un caso raro en el que se ha identificado un gen detrás.

Científicos de la Universidad de Durham y la Universidad Oxford Brookes, en Reino Unido, han encontrado uno de los genes que contribuye a la evolución genital entre dos especies de mosca de la fruta estrechamente relacionadas.


Los investigadores observaron los lóbulos posteriores de los genitales masculinos de Drosophila simulans y Drosophila mauritiana.

Ambas son especies del subgrupo de moscas de la fruta Drosophila melanogaster.

Estos lóbulos han cambiado rápidamente de forma y tamaño en menos de 240.000 años y los de Drosophila simulans son mucho más grandes que los de Drosophila mauritiana.

Se ha demostrado que la selección sexual impulsa cambios evolutivos en los genitales de otros insectos y animales, pero este es un caso raro en el que se ha identificado un gen detrás.

Esta información revela parte de la base genética de cómo la evolución genital masculina ha sido impulsada durante miles de años debido a la selección sexual.
El equipo de investigación editó el genoma de Drosophila mauritiana y Drosophila simulans para mostrar que los cambios en Sox21b cambiaron la forma y el tamaño del lóbulo posterior. Esto también afectó la duración del apareamiento de estas moscas.

De esta forma, los investigadores señalan que con esta información podrán realizar próximos experimentos de comportamiento más detallados para determinar si esta variación es el objetivo de la elección femenina, si da a los machos una capacidad diferente para asegurar el apareamiento, como parece sugerir un aumento en la duración del apareamiento, o si esto es impulsado por los intereses en conflicto de masculinos y femeninos.

Fuente: El Mundo

jueves, 8 de febrero de 2024

FOSILIZADO EL CORAZÓN MÁS ANTIGUO

Un grupo de investigadores ha descubierto un corazón de 380 millones de años, el más antiguo jamás encontrado, junto con un estómago, un intestino y un hígado fosilizados en un antiguo pez con mandíbula, incrustado en las piedras calizas de la formación Gogo, en la región de Kimberley, en Australia Occidental, en lo que hace millones de años era un arrecife que vivió durante el periodo Devónico.

Este hallazgo fue publicado en la revista Science.

El escaneo del órgano mostró que era más complejo de lo esperado para estos peces primitivos: tiene forma de S y está compuesto por dos cámaras, con la más pequeña situada en la parte superior. Además, el corazón está bien separado del hígado y otros órganos abdominales, y hay ausencia de pulmones.

La investigación ha descubierto la posición de los órganos en el cuerpo de los artrópodos, que tenían el corazón en la boca: “Estos peces tenían literalmente el corazón en la boca y bajo las branquias, como los tiburones actuales”, según Kate Trinajstic, la investigadora principal.

Para Pere Ahlberg, profesor de la Universidad de Uppsala se trata de un descubrimiento extraordinario, dado que los tejidos blandos de especies antiguas no se suelen conservar en tres dimensiones. Estamos, pues, ante los fósiles son los mejor conservados del mundo para esta época.

“Por primera vez, podemos ver todos los órganos juntos en un pez con mandíbula primitiva, y nos sorprendió especialmente saber que no eran tan diferentes de nosotros”, resalta Trinajstic.

La investigación ha descubierto la posición de los órganos en el cuerpo de los artrópodos, que tenían el corazón en la boca: “Estos peces tenían literalmente el corazón en la boca y bajo las branquias, como los tiburones actuales”, según Kate Trinajstic, la investigadora principal.

Para Pere Ahlberg, profesor de la Universidad de Uppsala se trata de un descubrimiento extraordinario, dado que los tejidos blandos de especies antiguas no se suelen conservar en tres dimensiones. Estamos, pues, ante los fósiles son los mejor conservados del mundo para esta época.

“Por primera vez, podemos ver todos los órganos juntos en un pez con mandíbula primitiva, y nos sorprendió especialmente saber que no eran tan diferentes de nosotros”, resalta la investigadora principal.

Fuentes: AS, National Geographic



lunes, 27 de noviembre de 2023

REPARAN LOS TEJIDOS DE LOS PULMONES DAÑADOS POR TABACO

Un grupo de científicos chinos demuestra la viabilidad de usar células madre para devolver la capacidad respiratoria a pacientes con EPOC

En la cita anual de la Sociedad Respiratoria Europea en Milán, el equipo de Wei Zou de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tonji (Shangai)  ha contado cómo esta terapia celular ha funcionado en un grupo de 17 pacientes que participaron en un ensayo clínico de fase I. Los resultados obtenidos se han reflejado en las actividades que han podido realizar meses después del tratamiento experimental: respiraban mejor, caminaban más y tuvieron una mejor calidad de vida después.

Se trata de una enfermedad respiratoria grave que consiste en un daño progresivo al tejido pulmonar. El tejido afectado no puede repararse con los tratamientos actuales, sólo aliviarse con medicamentos que ensanchan las vías respiratorias para mejorar el flujo de aire, conocidos como broncodilatadores.

El 80 % de los pacientes con EPOC han sido fumadores y uno de cada cuatro fumadores tiene la enfermedad. El tratamiento hasta el momento pasa, primero por el cese total del tabaco y, luego, una batería de opciones farmacológicas para aliviar la sintomatologías  como los broncodilatadores o antibióticos en caso de infección, y en los casos más graves se llega a necesitar el trasplante de pulmón.

Los científicos chinos han estado trabajando para este propósito con células madre, que son capaces de diferenciarse en cualquier célula del cuerpo, y las células progenitoras, que son descendientes de las células madre y solo pueden diferenciarse en células que pertenecen al mismo tejido o órgano y normalmente son utilizados por el cuerpo para reparar y reemplazar el tejido dañado.

"Usamos un pequeño catéter que contiene un cepillo para recolectar las células progenitoras de las propias vías respiratorias de los pacientes. Clonamos las células para crear hasta mil millones más y luego las trasplantamos nuevamente a los pulmones de los pacientes mediante broncoscopia para reparar el tejido pulmonar dañado", explicó el responsable chino en rueda de prensa.

"Esto podría suponer una mejor calidad y, a largo plazo, conseguir alargar su esperanza de vida" Miguel Díez explica. 

Después de las 12 primeras semanas, la capacidad de difusión pulmonar mediana, la que mide el intercambio el aire entre los pulmones y el torrente sanguíneo, aumentó del 30% antes del tratamiento al 39,7% y luego ascendió aún más hasta el 40,3 % al cumplir las 24 semanas.

El tratamiento aún no está disponible, porque quedan diferentes pasos que dar. "Con más médicos y pacientes participando en nuestro ensayo clínico, podremos desarrollar el tratamiento más rápidamente", afirmó el profesor Zuo.

"Es necesario avanzar en la investigación antes de que se dé luz verde al tratamiento" insiste el neumólogo del Gregorio Marañón.

domingo, 12 de noviembre de 2023

SÍNDROME DEL INTESTINO PERMEABLE

El intestino permeable se produce cuando el revestimiento del intestino se vuelve más poroso de lo normal, lo que permite que las toxinas, bacterias y sustancias no digeridas entren en el torrente sanguíneo.
 
Existen dudosas afirmaciones de que el intestino permeable causa enfermedades como la depresión o trastornos autoinmunes. Los expertos explican por qué no es así.

La enfermedad es real, pero los médicos y científicos la denominan “hiperpermeabilidad intestinal” y, hasta ahora, las investigaciones no han demostrado que sea la causa de todas esas afecciones. Al contrario, parece ser cierto justo lo opuesto. Diversos problemas de salud pueden hacer que el intestino se vuelva más poroso y libere más sustancias nocivas de las que debería.

“Es un mito que todas estas enfermedades empiecen con un intestino permeable”, explica Michael Camilleri, gastroenterólogo y profesor de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Clínica Mayo de Rochester. “Lo que sí sabemos es que ciertas enfermedades provocan hiperpermeabilidad intestinal”, afirma. Algunos ejemplos son la celiaquía, el síndrome del intestino irritable, la enfermedad de Crohn, la obesidad, el daño intestinal por el uso de AINE

Una de estas enfermedades, el síndrome del intestino irritable (SII), es trastorno digestivo más comúnmente diagnosticado, y afecta a entre el 6 % y el 15 % de los adultos estadounidenses. Una revisión de la Clínica Mayo descubrió que hasta el 62 % de las personas con SII de tipo diarreico y hasta el 25 %  con el de tipo principalmente estreñimiento presentaban hiperpermeabilidad intestinal.

“El tracto intestinal debe ser al menos un poco poroso y permeable. Debe permitir la absorción de agua y nutrientes de los alimentos digeridos, como el sodio, y de moléculas pequeñas, como la glucosa”, afirma Camilleri. 

“No existe una prueba no invasiva bien establecida que sea científica y clínicamente válida. Por eso, la mayoría de las investigaciones sobre la permeabilidad intestinal se han llevado a cabo en animales y cultivos celulares: así los científicos pueden estudiar mejor el intestino y su función”, afirma Hannah D. Holscher, dietista y profesora asociada de Nutrición en la Universidad de Illinois Urbana-Champaign.

lunes, 23 de octubre de 2023

RANAS HEMBRAS APARENTAN MUERTAS PARA NO APAREARSE

Cada animal tiene su propio ritual de apareamiento pero las ranas hembras pueden salvarse de un apareamiento no deseado.

Las hembras no pueden elegir ni defenderse de una coerción reproductiva masculina. Cuando las ranas hembras quieren evitar un apareamiento son capaces de cualquier cosa, en este caso pueden llegar a fingir su muerte para no ser copuladas. El apareamiento de estos anfibios puede llegar a resultar mortal para ellas.

En cualquier caso de ser forzadas, las ranas hembras, comúnmente europeas, pueden desplegar unos mecanismos de defensa, uno de ellos es la rotación del cuerpo conocido como la liberación o inmovilidad tónica. Pero aún así la mayoría de veces salen perdiendo pues mueren ahogadas. Este movimiento se relaciona como una respuesta hacia el estrés que esta acción del macho les provoca. Llegan simular estar muertas alrededor de dos minutos.

Anteriormente se pensaban que las ranas hembras era mucho mas débiles, pero debido a una investigación publicada recientemente en la revista científica Royal Society Open Science podemos conocer distintas técnicas para que ellas se deshagan del macho.

Este estudio se realizó con 54 ranas hembras, un 83% se dio la vuelta cuando un macho se acercaba con intenciones de apareamiento y realizaba este movimiento para dejarlos bajo el agua para que éstos se marcharan y que no se ahogasen, un 48% emitieron llamadas de liberación y el 33% respondió con una inmovilidad tónica. Estos resultados se asociaron debido a que las hembras tienen un tamaño corporal más femenino y diminuto al de los machos. Este estudio se realizó gracias a una cámara que instalaron los científicos para saber como se desenvolvían las hembras.

"La inmovilidad tónica puede ser una mejor opción para una hembra que luchar para salir a que cualquier movimiento en un gran grupo de apareamiento atrae automáticamente la atención de otros machos cercanos y, por lo tanto, aumenta la probabilidad de que se forme una bola de apareamiento'' dicen los investigadores.

Esta ''bola de apareamiento" es donde se encuentran varios rivales que intentan reproducirse en una misma hembra y nuevamente puede ser mortal para ella.

VIRUS DE LA GRIPE EN LA LECHE DE VACA PASTEURIZADA

Un equipo de científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison ha descubierto por primera vez la presencia de virus de gripe aviar altament...