Mostrando entradas con la etiqueta N6. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta N6. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de mayo de 2024

VIRUS DE LA GRIPE EN LA LECHE DE VACA PASTEURIZADA

Un equipo de científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison ha descubierto por primera vez la presencia de virus de gripe aviar altamente patógena en la leche cruda de vacas infectadas. Este subtipo del virus, que ha provocado la muerte de cientos de millones de aves desde 2021, fue detectado en vacas con síntomas leves en granjas estadounidenses hace dos meses. Un experimento ha demostrado que la ingestión de esta leche con partículas víricas puede causar la enfermedad en ratones, quienes mostraron síntomas como letargo y pelaje erizado al día siguiente de la ingestión y desarrollaron una infección sistémica.

Los investigadores advierten que el virus de la gripe aviar puede permanecer infectivo durante varias semanas en la leche cruda conservada en el frigorífico. Un portavoz de la Federación Nacional de Industrias Lácteas de España recuerda que la leche cruda es un alimento de riesgo para la salud debido a infecciones microbianas como la salmonelosis y la listeriosis, por lo que se desaconseja su consumo. En España, la normativa exige que la leche cruda se etiquete con la indicación de hervirla antes de consumirla.

La viróloga Inmaculada Casas, del Centro Nacional de Microbiología en Majadahonda, destaca la eficacia del sistema de vigilancia mundial que permitió identificar el patógeno en vacas y detectar su salto a otras especies. Casas menciona que las personas que consumen leche cruda podrían estar en riesgo si la leche está infectada por el virus. Hasta ahora, solo se han detectado dos casos de contagio de gripe aviar de vacas a humanos, ambos con síntomas leves, como conjuntivitis. Aunque la infección sistémica observada en ratones es rara en humanos, el virus ha causado muertes masivas de animales, especialmente aves, focas y leones marinos en Sudamérica. 

Desde 2021, se han registrado unos 30 casos humanos de gripe aviar en todo el mundo, la mayoría leves o asintomáticos, tras contacto con animales infectados. La OMS no ha detectado transmisión de persona a persona y considera que el riesgo para la salud pública es bajo. Sin embargo, Maria van Kerkhove, epidemióloga de la OMS, advierte que es casi seguro que se enfrentará a otra pandemia de gripe en el futuro.

La viróloga Elisa Pérez, del Centro de Investigación en Sanidad Animal, muestra preocupación por el aumento del riesgo y la situación de incertidumbre con el virus saltando de aves a mamíferos, incluyendo animales de granja y domésticos. Pérez subraya que el consumo de leche cruda no es infrecuente en Estados Unidos, con un 4,4% de los adultos habiéndola consumido al menos una vez en el último año y un 1,6% mensualmente. Pérez considera que la información disponible justifica que las autoridades sanitarias prohíban el consumo de leche cruda en Estados Unidos hasta que se controle la situación actual.

En los últimos dos meses, la gripe aviar se ha detectado en 58 granjas de vacas lecheras en Estados Unidos. El 29 de abril, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades informaron de la muerte de dos gatos en una granja de Texas por ingestión de leche cruda infectada. Los resultados del experimento, publicados en la revista New England Journal of Medicine, mostraron que los ratones desarrollaron infecciones sistémicas tras beber leche cruda infectada, incluso afectando sus glándulas mamarias.

Fuentes: El País, Euronews

CREAN UN 'NANOASESINO' INTELIGENTE DE ACEITE DE CANELA CONTRA BACTERIAS Y OTROS PATÓGENOS

Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y del CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) ha desarrollado un 'nanokiller' (nanoasesino) inteligente basado en un componente del aceite esencial de canela (cinamaldehído) para utilizarlo como agente antimicrobiano. Los resultados de este estudio han sido publicados en la revista Biomaterials Advances. Este nuevo nanodispositivo representa un avance significativo en la lucha contra las bacterias y otros patógenos que representan una amenaza cada vez mayor para la salud pública y el medio ambiente. El cinamaldehído, un compuesto extraído del aceite esencial de canela, ha demostrado tener propiedades antimicrobianas muy efectivas, pero su volatilidad y baja solubilidad en agua han limitado su aplicación hasta ahora.

Gracias al proceso de encapsulación desarrollado por el equipo de investigadores, el cinamaldehído se ha vuelto más estable y concentrado, lo que ha permitido aumentar significativamente su actividad antimicrobiana. Hasta el momento, el nuevo nanodispositivo ha mostrado una gran eficacia contra microorganismos patógenos como Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Candida albicans.

Los investigadores destacan que este nanokiller podría aplicarse en múltiples ámbitos, como la eliminación de patógenos en alimentos, aguas residuales y en el tratamiento de infecciones nosocomiales, que son las que se adquieren durante estancias hospitalarias. Estas infecciones representan un grave problema de salud pública, ya que pueden ser difíciles de tratar y aumentar los costos del sistema de salud.

El equipo del grupo NanoSens del IDM-CIBER ha destacado que la aplicación de este 'nanoasesino' sería muy sencilla. Según la investigadora del Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) Andrea Bernardos, se podría "crear un spray y hacer una formulación basada en agua y otros compuestos y aplicarlo directamente." Esto permitiría una fácil implementación en diferentes contextos, desde entornos agrícolas hasta establecimientos de salud.

Uno de los aspectos más destacables de este nanodispositivo es que mejora significativamente la eficacia del cinamaldehído encapsulado en comparación con el compuesto libre. Según los datos, el nuevo nanodispositivo es unas 52 veces más eficaz contra Escherichia coli, unas 60 veces más eficaz contra Staphylococcus aureus y unas 7 veces más eficaz contra Candida albicans. Esto se debe principalmente a la disminución de la volatilidad del cinamaldehído gracias a su encapsulación en una matriz de sílice porosa y al aumento de su concentración local cuando se libera por la presencia de los microorganismos.

Además, el uso de este nanodispositivo permite una reducción significativa de la dosis biocida requerida en comparación con el cinamaldehído libre. En el caso de las cepas bacterianas (Escherichia coli y Staphylococcus aureus), la reducción es de aproximadamente el 98%, mientras que para la cepa de levadura (Candida albicans), la reducción es del 72%. Esto representa una importante ventaja en términos de eficacia, seguridad y sostenibilidad.

Los investigadores destacan que este tipo de dispositivos que contienen biocidas naturales (como los componentes del aceite esencial), cuya liberación está controlada por la presencia de patógenos, podrían aplicarse también en campos como la biomedicina, la tecnología de alimentos, la agricultura y muchos otros. Esto abre la puerta a una amplia gama de aplicaciones que podrían transformar la forma en que abordamos los problemas relacionados con las infecciones microbianas en diversos ámbitos.

Fuentes: El Mundo20 Minutos

LA BACTERIA "COME-CARNE" QUE PREOCUPA A LAS AUTORIDADES SANITARIAS DE EEUU

La bacteria “Vibrio vulnificus” está siendo causa de preocupación sanitaria en Estados Unidos este verano. En los últimos meses se han contabilizado casi una decena de muertos por la infección de este patógeno, cinco de ellos en el estado de Florida y otros tres en Connecticut y Nueva York.Se trata de un microorganismo que prospera en aguas cálidas y salobres que puede introducirse en el torrente sanguíneo a través de cortes y pequeñas heridas en la piel, aunque también por la ingesta de marisco crudo contaminado, por ejemplo, por comer ostras crudas. Aunque la presencia de Vibrio vulnificus no es demasiado común y en la mayoría de los casos los pacientes se recuperan de forma favorable, su infección puede resultar fatal para la población vulnerable, entre la que tiene una tasa de mortalidad de un 33%, según este artículo publicado en los Institutos Nacionales de Salud.

El aumento de la temperatura del mar es un caldo de cultivo para la proliferación de diversos microorganismos, entre ellos las bacterias del género Vibrio, un grupo de agentes patógenos causantes de enfermedades como la vibriosis o el cólera. De todas ellas, Vibrio vulnificus es una de las que causan mayores estragos. Basta con contactar con algún marisco contaminado o bañarse en una superficie infectada para que el patógeno se cuele en nuestro torrente sanguíneo a través de un corte abierto o una pequeña herida, especialmente en pacientes inmunodeprimidos o en personas mayores. A partir de ahí se propaga por el organismo, lo que puede dar lugar a casos de sepsis que pueden resultar fatales.

Existe la creencia generalizada de que el agua de mar es beneficiosa para la cura de heridas superficiales, y es que el cloruro sódico presente en el agua marina tiene efectos antiinflamatorios y antibacterianos, mientras que su alto contenido en yodo acelera la cicatrización de las heridas. El agua salada es, en efecto, una buena solución para la cura y cicatrización de heridas, pero solo si está esterilizada. El agua marina, sin embargo, dista mucho de ser un medio aséptico. Al contrario, puede albergar trazas de contaminación humana, además de innumerables microorganismos acuáticos que pueden resultar fatales.

Cada vez que tragamos agua de mar estamos absorbiendo una buena dosis de microorganismos. Por ejemplo, se estima que en todo el océano hay un quintillón de virus, mientras que las bacterias marinas constituyen la mayor parte de la biomasa del océano. Cualquier herida infectada producida en agua de mar o salobre puede infectarse por V. vulnificus, por lo que las autoridades sanitarias advierten a las personas que estén en contacto permanente con el agua de mar a extremar las precauciones, pues incluso el contacto con la piel de marisco contaminado puede desencadenar una infección

LAS BACTERIAS Y LAS NEURONAS SE COMUNICAN DE LA MISMA FORMA

Una nueva investigación con participación española ayudará a entender mejor comportamientos patológicos del cerebro, como las auras de la migraña y la epilepsia.

"Funcionamos" gracias a la electricidad.  Las comunicaciones eléctricas entre las neuronas de nuestro cerebro son la fuente de todos nuestros sentidos, comportamiento e inteligencia. Sin embargo, esta capacidad es muy, muy antigua. Tanto, que las células más evolucionadas, las neuronas, la comparten con otras que están muy abajo en la escala evolutiva: las bacterias, que ni siquiera tienen un núcleo definido.

Esto demuestra que durante la evolución, las soluciones efectivas se mantienen y se replican a lo largo de la evolución, aunque con algunas mejoras. La velocidad con la que se transmiten las señales es significativamente mayor en el cerebro que entre las bacterias. 

Pero básicamente ambos tipos de células utilizan el mismo sistema para sus “relaciones sociales”, que son muchas e importantes. Lo acaban de descubrir biólogos de la Universidad de California en San Diego y lo publica la revista Nature que ofrece “una perspectiva radicalmente nueva” de cómo se pudo originar el sistema nervioso en los humanos y el resto de animales, cuenta Jordi García-Ojalvo, el único autor español y director del Laboratorio de Dinámica de Sistemas Biológicos de la UPF.

Las bacterias que viven en comunidades tienen una compleja vida social y se comunican entre sí eléctricamente, a través de proteínas llamadas "canales iónicos", lo mismo que las neuronas de nuestro cerebro. Estos canales son proteínas que atraviesan la membrana celular y permiten el paso de iones para generar una corriente eléctrica.

Una colonia de bacterias Bacillus subtilis, que estaban dispuestas en un biofilm, una estructura similar a la película pringosa que se engancha en el fregadero después de lavar los platos, fue sometida a una huelga de hambre por parte de los científicos.

Las bacterias situadas en el centro del biofilm mandaron impulsos eléctricos a sus compañeras de la periferia para comunicar la situación de estrés. 

Las bacterias vecinas amplificaron la señal hasta llegar a las células más exteriores –las primeras en recibir los pocos nutrientes que les suministraban los investigadores–, que dejaron de crecer para que las bacterias centrales pudiesen alimentarse.

La observación inédita de este mecanismo de comunicación entre bacterias es muy similar al de las neuronas, aunque mucho más simple y lento que una sinapsis. Además, el diálogo bacteriano dura horas, mientras que las neuronas se comunican en cuestión de milisegundos.

Lo interesante es que tanto las migrañas como las señales eléctricas entre las bacterias que hemos descubierto son causadas por el estrés metabólico

Esto sugiere que muchos de los medicamentos originalmente desarrollados para la epilepsia y la migraña también pueden ser efectivos en el ataque a las biofilms bacterianas, que se han convertido en un problema de salud creciente en todo el mundo debido a su resistencia a los antibióticos.

Fuentes: El País, ABC

AMENAZA LATENTE EN EL ÁRTICO

El cambio climático está liberando antiguos virus conservados en los hielos del Ártico, lo que podría desencadenar nuevas pandemias. A medida que las temperaturas globales aumentan, el deshielo del permafrost ártico libera microorganismos que han estado atrapados durante milenios. Estos patógenos podrían infectar a nuevos huéspedes, incluyendo animales y humanos, cuyos sistemas inmunológicos no están preparados para enfrentarlos, creando un escenario perfecto para una pandemia similar a la de COVID-19.

Investigaciones recientes en el lago Hazen, en el norte de Canadá, han revelado que el deshielo de los glaciares incrementa el riesgo de 'derrame de patógenos'. Este fenómeno ocurre cuando virus liberados del hielo infectan nuevos organismos. Los análisis genéticos de los sedimentos del lago han demostrado que los virus y sus posibles huéspedes presentan genealogías distintas, lo que indica que los virus podrían saltar de una especie a otra y potencialmente infectar a humanos.

El Ártico se ha calentado cuatro veces más rápido que el resto del planeta, lo que aumenta la probabilidad de que virus congelados desde hace miles de años se reactiven. Este peligro no es meramente teórico: en 2016, un brote de ántrax en Siberia, atribuido a un reno infectado hace 75 años, demostró la realidad de estas amenazas. Además, científicos han reactivado virus de 30,000 años de antigüedad del permafrost siberiano y descubierto nuevos virus en el hielo de la meseta tibetana.

El cambio climático y la explotación desmedida de la biosfera facilitan la aparición de pandemias al acercar a los humanos a virus y bacterias desconocidos. La ‘vuelta a la vida’ de estos microorganismos preservados en el hielo es una amenaza real y creciente, que puede resultar en graves consecuencias para la salud global.

El calentamiento global podría poner a los virus del Ártico en contacto con nuevos entornos y huéspedes, lo que aumentaría el riesgo de "propagación viral", según investigaciones recientes. Estos virus necesitan huéspedes como humanos, animales, plantas u hongos para replicarse y propagarse, y podrían saltar a especies nuevas que carecen de inmunidad, como se vio durante la pandemia de COVID-19.

El análisis del ADN y ARN de los sedimentos del lago Hazen ha revelado diferencias significativas en los árboles genealógicos de virus y huéspedes, lo que sugiere un alto riesgo de contagio viral. El deshielo deposita más sedimentos en el lago, reuniendo a huéspedes y virus que normalmente no se encontrarían, aumentando así las posibilidades de nuevas infecciones.

Aunque los investigadores no predicen una pandemia inmediata, advierten que el cambio climático podría aumentar los riesgos si nuevos huéspedes se desplazan a estas regiones. La vigilancia y la investigación continuas en el Ártico son cruciales para comprender y mitigar estos riesgos, dado el potencial imprevisible y peligroso de la propagación viral.

LAS OVEJAS SON PROBABLEMENTE FUENTE DE NUEVAS BACTERIAS DE LA `ESPECIE X´

Investigadores del King's College y del Hospital Guy's & St Thomas' han descubierto una nueva especie de bacteria, ahora llamada Variovorax durovernensis, en un paciente del Hospital St. Thomas'. Este paciente, un pastor en Canterbury, fue ingresado con fiebre, y un análisis de sangre estándar identificó dos especies de bacterias como la fuente de la infección, pero una no pudo ser identificada con pruebas convencionales. 

Para identificar la especie desconocida, los investigadores utilizaron un secuenciador de nanoporo, una tecnología que permite leer largas secuencias de ADN rápidamente, facilitando un análisis rápido del genoma completo. Los resultados, publicados en Clinical Infection in Practice, confirmaron que se trataba de una nueva especie del género Variovorax, que típicamente vive en el suelo. El análisis químico y genómico de la bacteria validó que era una especie nueva, nunca antes descrita por la comunidad científica.

El paciente nombró la bacteria Variovorax durovernensis, en honor al nombre latino de Canterbury. La bacteria fue descubierta en la aorta del paciente, la arteria principal del cuerpo. Lara Payne, del Hospital St. Thomas', sugirió que el paciente probablemente se infectó durante la temporada de parición de los corderos o al alimentar a las ovejas con medicamentos antiparasitarios sin usar guantes.

El artículo destaca la efectividad de la secuenciación por nanoporo en la práctica clínica, ya que es un proceso rápido y fácil de usar que puede implementarse directamente en los hospitales, eliminando la necesidad de enviar muestras a laboratorios especializados. 

Según el Dr. Luke Blagdon Snell, investigador clínico en el King's, "A medida que esta tecnología se generalice, probablemente descubriremos más microbios nuevos y desvelaremos nuevas formas en que interactúan con nuestros cuerpos y causan infecciones". Los autores del estudio indican que las 'infecciones atípicas' de microbios ambientales están aumentando, especialmente entre los pacientes en terapia inmunosupresora. Identificar rápidamente especies de bacterias inusuales o nuevas en los laboratorios hospitalarios puede acelerar la identificación de infecciones y proporcionar tratamientos más específicos a los pacientes.


Adela Alcolea-Medina, investigadora en el King's y líder de secuenciación de próxima generación en Synnovis, mencionó que esta tecnología ya se está utilizando en la práctica clínica para identificar los microbios que causan neumonía grave en personas ingresadas en cuidados intensivos, lo que permite ajustar los tratamientos antibióticos de manera personalizada.

UNA TERAPIA OLVIDADA RESURGE COMO ALTERNATIVA PARA LA OBESIDAD Y DIABETES

Los fagos, virus que infectan bacterias, son útiles para reparar desequilibrios en la microbiota asociados con la depresión y el colon irritable. Aunque se debate si los virus son seres vivos, su papel en la vida terrestre es indiscutible. Son estructuras simples: material genético encapsulado en proteínas que secuestran células para reproducirse. En los océanos, los virus matan el 20% de los microbios diarios y renuevan el fitoplancton semanalmente, liberando 140 gigatoneladas de carbono al año.

En el cuerpo humano, los virus mantienen el equilibrio bacteriano crucial para la salud. Aunque los bacteriófagos se usaron para tratar infecciones bacterianas hace un siglo, los antibióticos los reemplazaron en gran parte del mundo, excepto en la Unión Soviética. Sin embargo, el aumento de resistencias bacterianas ha renovado el interés en los fagos, que ya han salvado a pacientes desahuciados.

Recientes estudios, como uno del laboratorio de Eran Elinav en el Instituto Weizmann, exploran el uso de fagos para tratar enfermedades no infecciosas. Estos virus pueden ayudar a restablecer el equilibrio bacteriano en enfermedades como el cáncer, la obesidad, la diabetes y los trastornos neurológicos. Por ejemplo, Elinav y su equipo demostraron que una terapia de fagos podía controlar una cepa de Klebsiella pneumoniae en ratones con intestino irritable.

Los trasplantes fecales han mostrado que la parte viral en ellos puede modificar las comunidades

bacterianas, lo que podría utilizarse para desarrollar probióticos virales. Los fagos tienen la ventaja de atacar específicamente a las bacterias problemáticas, minimizando el daño a la microbiota saludable, a diferencia de los antibióticos que eliminan tanto bacterias dañinas como beneficiosas.

El tratamiento con fagos debe ser personalizado, cultivando bacterias del paciente con fagos potenciales para identificar los más eficaces. Los biobancos de fagos, con sus características detalladas, facilitarían este proceso. La biología sintética podría modificar virus naturales para atacar bacterias específicas y adaptarse a sus mutaciones.

En esta fase inicial, es necesaria más investigación y regulación específica, ya que los fagos son agentes biológicos vivos y difieren de los medicamentos tradicionales. Combinaciones de fagos, en lugar de tratamientos individuales, son necesarias para evitar la resistencia bacteriana y garantizar la efectividad. La seguridad de estos tratamientos está respaldada por su uso histórico y su incapacidad para infectar células humanas.

Fuentes:  revistadiabetes.org, EL PAIS

jueves, 23 de mayo de 2024

SE DESMONTA LA UTILIDAD DE LOS TEST DE MICROBIOMA

En 1904, en una charla en el Instituto Pasteur de París, Elie Metchnikoff, uno de los padres de la inmunología moderna, planteó su idea de que el envejecimiento lo provocaban bacterias dañinas que viven en nuestro intestino. Para retrasarlo, recomendaba comer yogur, un alimento con bacterias beneficiosas muy consumido en una región de Bulgaria conocida por la longevidad de sus habitantes.

Desde entonces, lo que se sabe sobre los microbios que tenemos dentro se ha multiplicado y cada vez está más clara su relevancia en la salud humana, pero ese conocimiento aún despierta expectativas excesivas. Los científicos reconocen que todavía se sabe poco sobre cómo aplicar ese conocimiento para mejorar la salud humana. Sin embargo, hay una gran cantidad de compañías que venden test para conocer el microbioma dirigidos a personas con todo tipo de dolencias.

La compañía Synlab, por ejemplo, recomienda su test myBiome a personas con alteraciones digestivas, enfermedades cardiovasculares o fatiga crónica. La prueba, que se realiza a partir de una muestra de heces, se vende por 313 euros a través de su web. El grupo Quirón propone dos tipos de test de microbiota intestinal, uno simple, por 290 euros, y uno completo, por 490, para pacientes con patologías gastrointestinales, incluido el cáncer de colon.

El equipo liderado por Diane Hoffmann, de la Universidad de Maryland (EE UU), señala que “aproximadamente el 45% de las compañías identificadas venden suplementos que las compañías recomiendan a los consumidores a partir de sus resultados. Además, estas compañías animan a repetir los test para determinar si estos suplementos o los cambios en la dieta han modificado el microbioma de los clientes”, añaden.

La falta de validez analítica se observó en que, con la misma muestra, distintos laboratorios ofrecían diferentes resultados, algo que también sucedió cuando se envió la misma muestra al mismo laboratorio. Los autores creen que estas inconsistencias se pueden deber a defectos en la recogida de muestras, en su envío y preservación, diferencias en el software o en las bases de datos empleadas como referencia o por las tecnologías empleadas en los análisis. Además, incluso contando con sistemas que permitan un análisis válido, no hay consenso sobre lo que significa tener la microbiota sana.

miércoles, 22 de mayo de 2024

EL MICROBIOMA PODRÍA CONVERTIRSE EN LA NUEVA "HUELLA DACTILAR"

 En nuestro organismo habitan de forma natural billones de bacterias y otros microorganismos,  imprescindibles para vivir, que son conocidos como microbioma y que podrían ser la causa de las diferencias entre los individuos en cuestiones de salud, mortalidad y esperanza de vida.

Los genes, el iris o las huellas dactilares son únicas para cada persona. Sin embargo, estudios recientes hablan del microbioma como forma de identificación infalible, ya que cada persona tiene su propio ecosistema de microorganismos, que permite dar información sobre nuestra dieta, nuestra edad, el lugar donde vivimos o las enfermedades que padecemos, y eso incluso después de pasado un tiempo.

El microbioma, por tanto, es característico de cada persona y situación. Su composición puede verse alterada según la alimentación, la edad, el estado de salud, etc., pero, aunque cambie el número de bacterias, la composición genética de este ecosistema siempre permanece. De esta forma, diversas investigaciones hablan del microbioma como un nuevo "carnet de identidad", ya que, aunque existen numerosos aspectos que se repiten entre individuos, las diferencias existentes son suficientes para caracterizar a cada persona. 

Por tanto, se puede afirmar que cada persona tiene una composición microbiana única, y que esta se puede ver influida por diversos factores.

En primer lugar, la información genética que heredamos de nuestros padres y abuelos determina el fenotipo inmunológico o la presencia de diversos compuestos en las mucosas, que condicionan qué tipo de microorganismos podrán vivir en nuestro organismo y cuáles no.

Otro elemento que va a determinar qué especies proliferarán en nuestro cuerpo y cuáles no, es el entorno donde vivimos, que incluye factores como la alimentación, el nivel de actividad física, la exposición a microbios ambientales o el uso de antibióticos.

Además, el microbioma puede experimentar cambios significativos o desequilibrios, según las condiciones de salud y enfermedad del individuo, que pueden afectar a la diversidad y a la abundancia de estos microorganismos.

Por todo ello, las investigaciones recientes sobre este tema han sugerido utilizar la huella microbiana como forma de identificación, biológicamente hablando. Sin embargo, aún estamos lejos de que esto ocurra, ya que se plantean algunos retos. 

Uno de ellos es la variabilidad del microbioma de cada individuo. Al estar influidos por múltiples factores, aún no se ha podido establecer un patrón que permita la identificación.

Del mismo modo, aún no se ha podido establecer un método universalmente aceptado para analizar el microbioma, lo cual complica la tarea de reproducir y comparar los resultados.

Lo que sí está claro es que el microbioma interviene en la digestión y el metabolismo, tiene funciones defensivas, producen antibióticos naturales, generan sustancias anticancerígenas e intervienen en el envejecimiento de las personas.

Quizás, en un futuro no muy lejano, seamos capaces de identificar personas, predecir enfermedades y definir tratamientos a medida basándonos en este nuevo "carnet de identidad" microbiano.

Fuentes: The ConversationGut Microbiota For Health

martes, 21 de mayo de 2024

HALLAZGO DE UN FÁRMACO CONTRA BACTERIAS RESISTENTES

Desde el descubrimiento de los antibióticos, los patógenos se han ido adaptando ante el enemigo creado por los humanos y las bacterias superresistentes ya son una amenaza mundial para la salud. Causan más de un millón de muertes al año.

Las resistencias son más frecuentes entre las bacterias gramnegativas, que cuentan con dos membranas difíciles de atravesar para muchos antibióticos. Una de ellas, la Acinetobacter baumannii, es una de las grandes amenazas en los hospitales y fue muy frecuente durante la pandemia de la covid. La OMS la ha señalado como amenaza urgente para la que se requieren nuevos antibióticos. Hace más de 50 años, la FDA, no ha aprobado un nuevo fármaco contra una bacteria gram negativa.

La revista Nature publica un trabajo firmado por científicos de la empresa farmacéutica Roche, en el que se explica cómo se descubrió y se desarrolló la Zosurabalpina, un nuevo tipo de antibiótico que puede superar las resistencias de la A. baumannii. El equipo de investigación, encabezado por los científicos Michael Labritz y Kenneth Bradley, emprendió una tarea meticulosa al analizar una extensa base de datos que contenía aproximadamente 45000 péptidos sintéticos. Estas moléculas, notablemente diferentes de las que comúnmente constituyen la base de la mayoría de los antibióticos tradicionalmente derivados de fuentes naturales, presentaron un campo de estudio prometedor. Dentro de esta vasta colección de péptidos, el equipo logró identificar varias moléculas con propiedades antibacterianas notables. Entre este grupo selecto, una molécula en particular llamó su atención, mostrando un potencial excepcional.

Posteriormente, este equipo de investigadores se enfocó en optimizar esta molécula específica, con el objetivo de mejorar tanto su eficacia como su perfil de seguridad. Esta fase de refinamiento fue crucial para asegurar que el compuesto no solo fuera efectivo en la lucha contra las infecciones bacterianas, sino también seguro para su uso potencial en tratamientos médicos.

La relevancia de este fármaco se puso de manifiesto en los experimentos preclínicos, donde demostró su capacidad para curar la neumonía provocada por la bacteria Acinetobacter baumannii en modelos animales, específicamente en ratones. Estos resultados positivos abrieron el camino para la siguiente fase crucial de su desarrollo: los ensayos clínicos en humanos.

Por ello, además, según un reciente estudio del Grupo Banco Mundial, las infecciones que no responden a los tratamientos farmacológicos podrían provocar un impacto económico comparable al de la crisis financiera de 2008. El análisis sugiere que un escenario de elevada resistencia antimicrobiana, en el cual los antibióticos y otros medicamentos no sean eficaces para tratar infecciones, podría resultar en una disminución de más del 5% en el producto interno bruto (PIB) de los países de ingresos bajos, además de conducir a 28 millones de personas, en su mayoría de naciones en desarrollo, hacia la pobreza para el año 2050.

Sin embargo, a pesar del potencial revolucionario de Zosurabalpina, existe también la posibilidad de que las bacterias desarrollen resistencia a este nuevo fármaco. Este es un recordatorio de que la lucha contra las superbacterias es una carrera continua, donde la innovación debe mantenerse un paso adelante de la evolución bacteriana.

Además, el mercado de los antibióticos afronta desafíos únicos. Por ejemplo, el desarrollo de nuevos antibióticos es difícil de rentabilizar. Dada su naturaleza, los antibióticos deben usarse con precaución para prevenir la adaptación bacteriana, lo que a menudo lleva a reservar los fármacos más nuevos mientras los más antiguos siguen siendo efectivos. Esta situación ha llevado a instituciones como la Unión Europea a considerar incentivos para fomentar el desarrollo de nuevos antibióticos.

UNA VACUNA REVOLUCIONARIA ENTRENA AL SISTEMA INMUNE, PASO A PASO, A COMBATIR EL VIH

Los primeros resultados de la táctica de vacunación secuencial para crear una vacuna efectiva contra el virus VIH están comenzando a aparecer. Cuatro artículos (dos en la revista Science, uno en Science Immunology y otro en Science Translational Medicine) han sido publicados simultáneamente por el grupo Science que presentan avances en el desarrollo de vacunas contra el VIH que podrían ofrecer una amplia protección contra el virus. 

Según José Alcami, quien dirige la Unidad de Inmunopatología del SIDA del Instituto de Salud Carlos III, la creación de una vacuna preventiva contra la infección por VIH sigue siendo un tema pendiente en la investigación sobre el VIH y ha tenido resultados infructuosos hasta el momento.

A lo largo de las décadas de la epidemia del VIH, los científicos han dedicado esfuerzos y recursos al desarrollo de vacunas para el virus, pero estos esfuerzos han tenido resultados insuficientes. Una posible solución sería centrarse en los centros germinales, donde las proteínas dirigidas por el sistema inmunológico (inmunógenos) guían y preparan las células B jóvenes a medida que maduran. El objetivo es motivar a estas células a producir anticuerpos ampliamente neutralizantes contra el VIH. Estos anticuerpos tienen la capacidad de reconocer varias cepas del virus y evitar que ingresen a las células sanas.

Una vacuna preventiva tiene como objetivo estimular la producción de anticuerpos neutralizantes que impiden la propagación de la infección viral. Alcami explica que esto se logra mediante la interacción de antígenos que contienen proteínas de la superficie del virus con los receptores celulares. Sin embargo, la compleja estructura de la envoltura del VIH dificulta esta tarea porque está diseñada para ocultar los dominios de interacción y presenta una alta glicosilación, formando un "escudo glicano".

En los últimos diez años, se han descubierto áreas susceptibles en la envoltura del VIH que son accesibles a los anticuerpos. Sin embargo, Alcami indica que estos anticuerpos son infrecuentes y requieren una estructura particular, como una extensión del dominio HCDR3, para superar los obstáculos. Además, los anticuerpos inicialmente producidos tienen baja afinidad y requieren un proceso de maduración prolongado.

A pesar de los obstáculos, se han obtenido dos enseñanzas importantes: en primer lugar, "una vacuna efectiva contra el VIH debe basarse en estructuras selectivas de la envoltura que expongan de manera inmunogénica las áreas vulnerables del virus". Para inducir la maduración de anticuerpos y lograr una respuesta efectiva, se requieren vacunaciones secuenciales con prototipos ligeramente diferentes.

En cuatro artículos publicados en la revista 'Science', se han desarrollado inmunógenos y vacunas para activar los linfocitos B y producir anticuerpos específicos contra dos regiones de la envoltura viral. El equipo liderado por William Schief del Instituto Scripps creó una proteína (N332-GT5) que activa los linfocitos B germinales en primates, demostrando éxito en la preparación de células B productoras de anticuerpos neutralizantes contra el VIH. Otro estudio utilizó ARNm para activar y expandir células B en ratones humanizados. Además, se desarrolló un nuevo inmunógeno de nanopartículas para mejorar las vacunas contra el VIH y se demostró que el ARNm encapsulado en nanopartículas lipídicas puede diversificar las células B y desarrollar anticuerpos efectivos contra el VIH en ratones.

Fuentes: ABC, El Tiempo

BACTERIA QUE DESAFÍA LA EXPANSIÓN DEL MOSQUITO TIGRE EN ESPAÑA

Una investigación publicada en la revista Insects sugiere que la bacteria Wolbachia podría jugar un papel clave para frenar la expansión del mosquito tigre (Aedes albopictus) en España, este mosquito es un vector de enfermedades como el dengue, el Zika y el Chikungunya, y la investigación demuestra que mediante técnicas de hibridación que introducen la bacteria Wolbachia en las poblaciones de mosquitos se puede causar una esterilidad en los huevos producidos por cruces entre machos infectados por la bacteria y hembras no infectadas, un estado conocido como incompatibilidad citoplasmática. Este método tiene un potencial significativo para reducir las poblaciones de mosquitos y, por lo tanto, controlar la propagación de enfermedades transmitidas por estos vectores.

El estudio ha sido llevado a cabo por Rubén Bueno, entomólogo y director técnico en Rentokil Initial, junto con investigadores de la Universidad de Valencia y la Agencia Nacional Italiana para la Biotecnología, Energía y Desarrollo Económico Sostenible. Los investigadores introdujeron una cepa de Wolbachia en una población de mosquitos tigre asiático a través de un proceso de hibridación con la línea de laboratorio ARwP, que ya ha sido probada como herramienta para el control de vectores; como resultado, los huevos producidos entre machos de líneas híbridas y hembras silvestres no modificadas resultaron estériles en un 99.9%, lo que demuestra la viabilidad del programa para controlar el mosquito tigre, para los expertos, el uso de la bacteria Wolbachia marca un avance crucial en el control del mosquito tigre y da muestras de la importancia de abordar los nuevos desafíos en salud ambiental, sin embargo, es vital coordinar la implementación de métodos eficaces en el control de plagas para proteger a las comunidades de enfermedades transmitidas por vectores.

Por otro lado, el mosquito tigre, originario del sudeste asiático, ha generado gran preocupación en España desde su detección en 2004 debido a su capacidad para transmitir enfermedades como el dengue, el virus del Zika y el Chikungunya; además, su notable capacidad de propagación y adaptación, especialmente en entornos urbanos, ha aumentado el riesgo de brotes epidémicos en 40 provincias españolas; desde 2018, se han registrado 16 casos autóctonos de dengue en España, según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades; a pesar de los esfuerzos en el desarrollo de vacunas y fármacos, así como estrategias de prevención y control, el éxito ha sido limitado debido a la creciente resistencia a los insecticidas por parte de los vectores de arbovirus, lo que subraya la urgencia de implementar nuevas estrategias de control como las que utilizan la bacteria Wolbachia, ya que su uso representa un avance crucial en el control del mosquito tigre y en la protección de las comunidades contra enfermedades transmitidas por vectores.

El desarrollo de vacunas y medicamentos no ha sido completamente efectivo, y los expertos señalan que la resistencia a los insecticidas en estos mosquitos ha limitado el éxito de las estrategias de control actuales, destacando la necesidad de innovar y adoptar nuevos enfoques en la lucha contra las enfermedades transmitidas por el mosquito tigre; la capacidad del mosquito tigre para adaptarse a diferentes entornos y su proliferación en áreas urbanas subraya la necesidad de un enfoque integrado y coordinado para gestionar este riesgo de salud pública; la introducción de Wolbachia en las poblaciones de mosquitos podría ofrecer una solución sostenible y efectiva para reducir la incidencia de enfermedades como el dengue, el Zika y el Chikungunya, mejorando así la salud y la seguridad de las comunidades afectadas.

Fuentes: 20 Minutos, ABC

EL SECRETO DEL QUESO CHEDDAR ESTÁ EN LOS MICROBIOS

El mundo de los quesos es tan extraordinariamente diverso que no hay consenso en cuanto al número de variedades de este alimento producido desde tiempos ancestrales. Pero todos los cientos de tipos, o incluso miles, tienen algo en común: están repletos de bacterias, levaduras y mohos. Aunque la ciencia conoce en profundidad la actividad de esos microbios durante el proceso de fermentación de la leche que da lugar al queso, sigue siendo un misterio cómo determinan su aroma y sabor. Un equipo de investigación internacional se ha propuesto desentrañar cómo los microorganismos hacen tan peculiar al cheddar, uno de los quesos más populares del mundo. Y los resultados de ese esfuerzo científico se han hecho públicos en la revista Nature Communications.

Conocer exactamente el papel los microbios tanto en el funcionamiento de nuestro cuerpo como en las propiedades de los alimentos, es un campo de interés creciente para la ciencia. Sabíamos ya que las bacterias del ácido láctico, por ejemplo, producen compuestos llamados acetoína y diacetilo, que también se encuentran en la mantequilla, por lo que algunos quesos tienen ese sabor. También que la levadura Geotrichum candidum produce una mezcla de alcoholes, ácidos grasos y otros compuestos que es responsable del aroma afrutado, característico de los quesos como el brie o el camembert.

Ahora el foco de la investigación se coloca sobre el cheddar, originario del condado inglés de Somerset, que se ha convertido en un clásico de la gastronomía en muchos países y acompaña todo tipo de platos, fundido dentro de hamburguesas y sandwiches o gratinado sobre pasta. Para abordar el secreto del sabor del popular cheddar, el biólogo computational Chrats Melkonian, el microbiólogo Ahmad Zeidan y sus amigos de la empresa de ciencia de alimentos Chr. Hansen, en Dinamarca, hicieron experimentos durante un año con lotes de este queso, utilizando variantes de un cultivo con combinaciones de cepas de bacterias.

“Es un enfoque novedoso”, afirma Baltasar Mayo, profesor de investigación en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (CSIC), que no ha participado en el estudio. Mayo explica que constantemente se estudian los microorganismos de los alimentos, pero no es habitual hacerlo a lo largo de 12 meses durante la elaboración de un queso. Gracias a esta forma de abordarlo, los autores del estudio descubrieron el papel crucial de las Streptococcus thermophilus en el crecimiento de otras bacterias, las Lactococcus, que a su vez resultaron tener un impacto significativo en el sabor: la presencia de Lactococcus cremoris limitó la formación de compuestos desagradables y, por otro lado, la eliminación de ciertas cepas de Lactococcus reveló la presencia de compuestos específicos, resaltando la importancia de cada componente en la paleta de sabores.

A lo largo del experimento, los investigadores observaron una dinámica poblacional específica, dentro de la cual destacan la relevancia de Streptococcus thermophilus en la comunidad microbiana, especialmente entre las dos semanas y los tres meses. La ausencia de esta bacteria dio como resultado diferencias notables en la concentración de compuestos a lo largo del tiempo, evidenciando tanto su papel crítico en el crecimiento durante la fermentación como su efecto a largo plazo en el desarrollo del sabor. Francisco Zorrilla, coautor del estudio desde la Universidad de Cambridge, destaca que también identificaron otra interacción competitiva (entre las Lactococcus cremoris y las Lactococcus lactis) por los nutrientes disponibles en la leche, que está asociada con sabores frutales, cremosos y de nuez, del producto final.

De acuerdo con Mayo, “resulta complejo descifrar qué función tiene cada cosa dentro de la matriz donde se encuentran muchos tipos de químicos y reacciones”. Respecto a esa complejidad, Zorrilla destaca que el sabor depende no solo de microbios individuales, sino también de las interacciones entre ellos: “Esto representa una consideración importante para futuras aplicaciones”, asegura, y añade que los hallazgos de su estudio pueden aportar herramientas al diseño racional de comunidades microbianas para una amplia gama de quesos.

Esta investigación, sin embargo, no solo arroja luz sobre los secretos del sabor del queso cheddar, sino que también abre la puerta a nuevas aplicaciones en la industria alimentaria en general. La manipulación consciente de las combinaciones microbianas podría mejorar la consistencia y calidad del sabor en campos en crecimiento como el de los nuevos alimentos basados en plantas. De acuerdo con otro de los del estudio, Chrats Melkonian, la eliminación de sabores indeseados y compuestos tóxicos, “es esencial para lograr un producto final agradable y seguro”. Los autores apunta que se necesitan más experimentos e investigaciones, pero adelanta que en el futuro “se puede utilizar inteligencia artificial para predecir qué organismos y en qué cantidades pueden producir los sabores deseables”.

lunes, 20 de mayo de 2024

POSIBLE ¨NUEVO¨ VIRUS QUE PODRIA ORIGINAR UNA PANDEMIA

 Las temperaturas más cálidas en el Ártico han llevado al derretimiento del Permafrost de la región, una capa congelada de suelo bajo tierra y también el de un removido virus que, después de permanecer inactivo durante decenas de miles de años, podrían poner en peligro la salud de animales y humanos.

Aunque la posibilidad de una pandemia a raíz de una enfermedad de hace siglos parece la trama de una película de ciencia ficción, científicos advierten que los riesgos, si bien son bajos, se subestiman. Los desechos químicos y radiactivos que se remontan a la Guerra Fría, con potencial para dañar la vida silvestre y alterar los ecosistemas, también pueden liberarse durante los deshielos.

¨Están sucediendo muchas cosas con el permafrost que preocupan, y esto demuestra por qué es muy importante que mantengamos la mayor cantidad posible de permafrost congelado¨ señaló Kimberley Miner, científica climática del Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA, en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena.

Para comprender mejor los riesgos que plantean los virus congelados, Jean-Michel Claverie, profesor emérito de medicina y genómica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Aix-Marseille en Marsella, Francia, analizó muestras de tierra tomadas del permafrost siberiano para observar si había partículas virales infecciosas. Esta en busca de lo que describe como ¨virus zombis¨, y ya ha encontrado algunos.

En los últimos 20 años, Claverie se ha topado con numerosos virus. Se dedicó a estudiar en 2003 virus gigantes, mucho mas grandes que la variedad típica y visibles con un microscopio de luz normal. En 2014, revivió un virus que él y su equipo aislaron del permafrost, volviéndolo infeccioso por primera vez en mas de 30.000 años al insertarlo en células cultivadas. Por motivos de seguridad, decidió estudiar un virus que solo podía atacar a amebas unicelulares, no a animales ni a humanos.

En su última investigación publicada el 18 de febrero, Claverie y su equipo aislaron varias cepas de virus antiguos de múltiples muestras de permafrost tomadas de siete lugares diferentes en Siberia y demostraron que cada uno podía infectar a células de ameba cultivadas.

La cepa, Pithovirus Sibericum, representa cinco nuevas familias de virus, además de las dos que había revivido anteriormente. La más antigua tenia casi 48.500 años, según un registro hecho por radiocarbono del suelo, y provino de una muestra de tierra extraída de un lago subterráneo a 16 metros por debajo de la superficie. Las muestras más jóvenes tenían 27.000 años. Según Claverie: ¨Que los virus que infectan las amebas sigan siendo infecciosos después de tanto tiempo es indicativo de un problema potencialmente mayor¨. ¨Vemos estos virus como sustitutos de todos los demás posibles virus que podrían estar en el permafrost¨.

Fuentes: CNN, Euronews.

domingo, 19 de mayo de 2024

LA NUEVA VARIANTE DEL CORONAVIRUS

 Los Centros de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos ha detectado una nueva variante de la covid-19 en los procesos reglamentarios de vigilancia de aguas de deshecho. A esta nueva variante se le ha bautizado con el nombre de FLiRT.
Este suceso ha provocado un incremento del 25% de los casos en el país norteamericano.

Este repunte de casos se ha producido durante el mes de abril y ha hecho que se convierta en la cepa dominante sobrepasando a la JN.1. Los expertos han comentado que “la variante KP.2 es descendiente de la variante JP.1 y contiene varias mutaciones que se asocian con el escape de la protección inmunitaria medida por las vacunas”.

Los cambios presentes en las proteínas de la espícula juegan un papel fundamental en el modo en el que la covid-19 conquista nuestro cuerpo y hace que enfermemos, y esto hace que los expertos estén más preocupados por ello, aunque también dicen que todavía es muy pronto para determinar si esta variante puede provocar una enfermedad más grave.

Lo que sí podemos conocer con mayor certeza son los síntomas que esta nueva cepa provoca. En este caso, los síntomas son muy similares a los que el covid-19 nos tiene acostumbrados como: tos, fiebre, náuseas, fatiga, congestión, dolor de garganta, diarrea, la pérdida de gusto o de olfato o problemas respiratorios. Estos síntomas suelen aparecer entre dos y 14 días desde la exposición y al igual que ocurre con el covid-19, los cuadros clínicos pueden abarcar desde la enfermedad leve hasta la severa.

La decana de la Escuela de Salud Pública de Yane también ha explicado que el repunte de casos de esta nueva variante puede ser debido a que la tasa de actualización de la vacuna del covid-19 es muy baja, tan solo el 22,6% en Estados Unidos. La decana advierte que “si una inmunidad se debilita, aumenta el riesgo de que haya un repunte de casos”.

Un estudio realizado por bioRxiv explica que esta variante se está propagando con mucha rapidez en numerosas regiones, pero hasta el momento no ha llegado a España.

Fuentes: Onda CeroAntena 3

NUEVA BACTERIA QUE CONVIERTE LO QUE COME EN ORO

Un par de investigadores de la universidad de Michigan, Kazem Kashefi, profesor de microbiología y Adam Brown, profesor de asignaturas relacionadas con la tecnología electrónica, se unieron para un proyecto muy interesante, descubriendo algo increíble. Llegaron al descubrimiento de una bacteria capaz de convertir compuestos naturales de los que se alimentaba en oro de veinticuatro quilates.

Por increíble que parezca, se ha comprobado que efectivamente desechaban oro real, y por asombroso que pueda parecer, este descubrimiento es extraordinario, ya que combina de forma excepcional e inimaginable la microbiología con la electrónica, esta fusión anormal tiene un potencial inesperado capaz de cambiar nuestra percepción de la naturaleza y lo que es capaz de hacer.

Esta bacteria tan asombrosa denominada Cupriavidus metallidurans es capaz de ingerir compuestos de oro, como el cloruro de oro (oro líquido), que es altamente tóxico y transformarlo en oro metálico sin sufrir ningún tipo de daño, resulta que los microbios juegan un papel clave en cómo el oro se disuelve, se mueve y se vuelve a concentrar en los sedimentos de la tierra, todo sin ser envenenados por los iones de este preciado metal.

Los dos profesores han creado una instalación llamada "The Great Work of the Metal Love", que mezcla ciencia y arte de una manera fascinante. En esta obra, combinan lo que ellos llaman ciencia espectáculo o alquimia con biotecnología. Esta máquina presenta un  laboratorio portátil recubierto de oro, un biorreactor de cristal con aspecto de alambique y una mezcla de bacterias que hacen la magia de este proceso  convirtiendo todo en pequeños lingotes de oro en un corto período de tiempo.

Desde una perspectiva científica, este avance podría cambiar por completo la industria minera y la forma en que creamos materiales avanzados. Pero no solo eso, la combinación de la microbiología y la electrónica nos abre las puertas ante un mundo que relaciona la ciencia y la creatividad. Por otra parte, es fundamental abordar de manera adecuada la forma en que se aplica esta bacteria en entornos naturales y evaluar las posibles implicaciones ambientales que pueda tener para garantizar que no cause daños a los ecosistemas circundantes. 

Fuentes: OkDiario y elPeriódico.

sábado, 18 de mayo de 2024

NUEVO BROTE DE HEPATITIS E EN SUDÁN DEL SUR

La OMS notificó un nuevo brote de hepatitis E en la provincia de Ouaddai, al este del país, la hepatitis E se da con frecuencia en lugares con conflictos y donde vive gente desplazada.

El escaso acceso de agua potable y la poca higiene aumenta el riego de que aparezca esta enfermedad, las autoridades de salud del Chad han alertado el centro de operaciones de emergencia de salud pública, la forma más eficaz de luchar contra esta enfermedad es prevenirla.

Los últimos brotes de hepatitis E notificados afectaron en Sudán del Sur.

La hepatitis E es una enfermedad que afecta al hígado y sobre todo es frecuente en África y Asia en lugares donde hay emergencia humanitaria, esta enfermedad se transmite por vía fecal-oral por medio de aguas contaminadas. Factores de riesgo de esta infección guardan relación con las malas condiciones de saneamiento, que permiten que los virus excretados en las heces de las personas infectadas lleguen al agua destinada al consumo humano.

La infección desaparece espontáneamente en 2 a 6 semanas y tiene una letalidad del 0,5% al 4%, pero es más letal para las mujeres embarazadas de un 10% a 50% de letalidad.

Médicos sin fronteras afirman que han lanzado una campaña de vacunación en colaboración con el Ministerio de Salud para proteger a las mujeres y niñas en edad reproductiva, que son las que corren mayor riesgo de morir a causa de la enfermedad, ya que la mortalidad es bastante alta y no existe cura por lo que la mayoría no sobreviven.

Respecto a la vacuna requiere 3 dosis y cuando en junio de 2024 termine esta campaña de vacunación prevén haber vacunado a 12.777 mujeres y niñas de entre 16 y 45 años y también el poder conseguir mejorar las instalaciones y locales como inodoros, perforación de pozos para garantizar disponibilidad del agua potable, ya que esto es vital para garantizar la detención de propagación de la enfermedad y sus futuros brotes.

Un gran problema es la limitada disponibilidad de la vacuna y su gran coste, la producción está autorizada a un solo fabricante en China y no se produce en grandes cantidades. También es voluminosa, en comparación con otras vacunas, y, por tanto, difícil de transportar y almacenar, especialmente en zonas de difícil acceso como Old Fangak. Estas dificultades suponen importantes barreras a la hora de responder a brotes de enfermedades en contextos de emergencia como Sudán del Sur. MSF piden que se eliminen estas barreras para poder ayudar a más personas.

LA MICROBIOTA INTESTINAL INTERVIENE EN EL PRONÓSTICO DE CÁNCER DE COLON

La comunidad científica sospechaba de la influencia de la microbiota, el mundo de hongos, bacterias, arqueas y otros microorganismos que habitan en nuestro intestino, en la incidencia de casos de cáncer de colon. Ahora, los investigadores apuntan a que puede ser una característica muy importante en el pronóstico de la enfermedad.

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital Universitario de la Paz (Idipaz), han encontrado relación entre diferentes grupos de bacterias y el pronóstico de tumores colorrectales. Han descubierto que hay dos géneros de bacterias, Fusobacterium y Faecalibacterium, empeoran el pronóstico del cáncer de ese paciente, mientras que otras, del género Bacterioides, lo protege del mismo. Estas bacterias ya habían sido investigadas por tener un patrón similar en otros estudios.

También científicos del Instituto de Oncología de Liubliana, en Eslovenia, han concluido que la microbiota de una persona que padece cáncer colorrectal tiene una composición de cepas de bacterias diferente a la de una persona sana. Algunas de estas cepas incluidas están relacionadas de forma individual con este tumor.

Algo de lo que sí están seguros los investigadores es que el mundo interior de nuestro tubo digestivo un papel muy importante en el origen de este cáncer. Hay ciertas bacterias que provocan inflamación en ciertos tejidos.  Por lo que se sabe que esta inflamación está íntimamente relacionada con la desregulación de las células, lo que facilita la aparición de esta enfermedad.

Los oncólogos de la investigación realizada en Idipaz solo analizaron quince especies bacterianas, por lo que aseguran que deben existir más especies implicadas como el viroma, la diversidad de virus presentes en el cuerpo humano, o incluso especies de hongos.

El cáncer colorrectal es el tercero más común del mundo y el segundo que más muertes provoca. Por ello estos estudios tienen gran importancia, se prevé que a través de ellos podrán modificarse tratamientos como la quimioterapia de forma más o menos intensiva según el microbioma del paciente.

Fuentes: El País, El Mundo

¿PUEDE LA MICROBIOTA INTESTINAL INFLUIR EN LAS RELACIONES SOCIALES?

Pues sí, parece estar demostrado que la microbiota intestinal es capaz de afectar al funcionamiento de nuestro cerebro.

Existen muchas personas que sufren fobia social, un trastorno que les genera ansiedad y miedos a hablar con personas extrañas o poco familiares. Este trastorno se puede padecer desde la infancia o adolescencia y potenciarse durante los años, produciendo la incapacidad de comunicarse con personas que no conocen lo que compromete su calidad de vida. Se ha intentado solucionar con tratamientos farmacológicos, pero estos tienen limitaciones y con frecuencia resultan inefectivos.

Pero ahora se explora una nueva posibilidad que quizás podría ayudar a estas personas a superar ese trastorno, ya que se ha observado que estas personas tienen una composición biológica de su microbiota intestinal diferente a la de las personas sanas que no la padecen. De ahí que, por extraño que parezca, la microbiota intestinal podría estar relacionada con el procesamiento de las relaciones sociales que tiene lugar en el cerebro.

¿Para qué sirve la microbiota intestinal? Una de las funciones principales de la microbiota intestinal es prevenir la colonización por otros microorganismos patógenos, además de que producir vitamina K y B, y fortalecer el sistema inmune.

Ahora, los trasplantes de microbiota fecal han emergido como una técnica efectiva para saber cómo pueden afectar a cambios fenotípicos en quien los recibe. Cuando, por ejemplo, se transfieren heces de un ratón obeso a un ratón delgado y libre de gérmenes, este se vuelve más hiperfágico y gana más masa corporal, volviéndose igual al ratón que transfirió estas heces. Investigaciones recientes muestran también que estos trasplantes pueden transferir rasgos psicológicos y fisiológicos en casos de depresión, ansiedad comorbida con colon irritable o esquizofrenia, es decir, que parece demostrado que la microbiota intestinal es capaz de afectar al funcionamiento del cerebro e incluso a las relaciones sociales.

Recientemente, investigadores del Instituto Karolinska de Estocolmo estudiaron si la microbiota intestinal puede causar miedo social. Inocularon materia fecal de humanos con fobia social en ratones y observaron sus efectos en miedo social, sociabilidad, cognición social, estrés y motilidad intestinal. Los ratones no mostraron cambios en ansiedad, depresión, oxitocina o citocinas, pero sí mayor sensibilidad al miedo social, confirmando la influencia de la microbiota intestinal en el cerebro.

viernes, 17 de mayo de 2024

ESTRUCTURAS BACTERIANAS MÁS ANTIGUAS QUE LLENARON DE OXÍGENO EL PLANETA

Un grupo de científicos han realizado un descubrimiento en Australia sobre los orígenes y la aparición del oxígeno en la Tierra.

Las bacterias crearon la primera mitad de la vida de nuestro planeta sin necesidad de oxígeno. 
Ahora unos científicos han descubierto las estructuras más antiguas que usaron estos microorganismos para
llenar la Tierra de oxígeno gaseoso.

En concreto, estas estructuras son unas pequeñas bolsas llamadas tilacoides en microfósiles de una cianobacteria llamada Navifusa majensis.
Estos son pequeños sacos que contienen elementos que convierten la luz del Sol en energía química.

Los tilacoides fueron la clave para la fotosíntesis oxigenada, que fue el proceso por el cual las cianobacterias aprendieron a realizar la fotosíntesis tomando agua combustible abundante con el cual producían hidrógeno necesario para similar el carbono de C02 de la atmósfera.

Estos microorganismos durante su metabolismo liberan desechos sobrantes que consumieron oxidando los minerales de las rocas.

Hace unos 2400 millones de años surgió la Gran Oxidación, donde la atmósfera llegó a acumular hasta un 1% de oxígeno, provocando una diversificación de los seres humanos.

Ese proceso de Oxidación pudo haber comenzado antes de lo que se podría pensar y crear las condiciones para el desarrollo de formas más complejas de vidas dependientes del oxígeno.

Según la microbióloga de la Universidad de Brístol, Patricia Sánchez, que el oxígeno que había antes de este proceso eran reductos, y que las cianobacterias son importantes ya que el oxígeno que tenemos en nuestro planeta es el resultado de la actividad de estos.

VIRUS DE LA GRIPE EN LA LECHE DE VACA PASTEURIZADA

Un equipo de científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison ha descubierto por primera vez la presencia de virus de gripe aviar altament...