Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Casablanca Mezquita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Casablanca Mezquita. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de abril de 2024

EL NACIMIENTO VIRGEN

 Investigadores logran que hembras de moscas sean capaces de reproducirse sin necesidad de tener un macho alrededor. Una vez activa, esta capacidad pasa de generación en generación.

La mayoría de los animales se reproducen de forma sexual. Esto consiste en que un óvulo de la hembra es fecundado por el espermatozoide de un macho, sin embargo, esto no siempre ocurre así. En algunos insectos, peces o reptiles no es necesario aparearse para tener descendencia. Este caso se ha llegado a observar que cocodrilos en zoológicos de Costa Rica. El fenómeno es denominado nacimiento virginal o partenogénesis y consiste en que un óvulo se convierte en embrión sin la necesidad de un macho.

Un grupo de científicos ha identificado por primera vez esta causa, pero lo que es más asombroso es que han conseguido inducirlo en la mosca de la fruta, que es una especie que se reproduce sexualmente. Esto supone también que esta capacidad pase a los descendientes, lo que supone que puedan reproducirse tanto sexualmente como por partenogénesis. El resultado es una hija que no es un clon de la madre, pero sí muy parecida genéticamente.

Uno de los investigadores comentó un día que el comportamiento de las moscas fue muy significativo. Cuenta que las moscas genéticamente manipuladas llegaron a esperar durante cuarenta días a encontrar un macho, pero al ver que no era posible encontrarlo decidieron tener un parto virginal. En definitiva,
cuando vieron que no tenían un macho decidieron hacer el trabajo por sí solas.

Tan solo entre 1-2% de la segunda generación de moscas hembras produjeron descendencia a partir del método virginal, ya que cuando había machos disponibles, las hembras se apareaban y se reproducían de forma sexual. Los científicos afirman que el cambio al nacimiento virginal puede suponer una estrategia de supervivencia, puesto que gracias a este método una generación única de nacimientos vírgenes puede mantener la especie en marcha.

Para la obtención de estos resultados, se utilizaron los genomas de dos cepas de otra especie de mosca de la fruta, llamada Drosophila mercatorum. Una de las cepas necesita machos para reproducirse, mientras la otra lo hacía mediante el parto virginal. Identificaron los genes que estaban encendidos o apagados cuando las moscas se reproducían sin padres.

Con los genes candidatos para la capacidad de nacimiento virginal identificados en Drosophila mercatorum, los investigadores alteraron lo que pensaban que eran los genes correspondientes en el modelo de mosca de la fruta, Drosophila melanogaster. Esta investigación tardó seis años en completarse e involucró a más de 220.000 moscas vírgenes.

Fuentes: ABCBBC News


domingo, 25 de febrero de 2024

REPTIL PREHISTÓRICO SE ALIMENTABA COMO LAS BALLENAS

 El descubrimiento de dos cráneos de especies, pertenecientes al Triásico, sugiere que ya algunos animales en esa época podían filtrar los alimentos como algunos hacen hoy en día.

La filtración es un común modo de alimentación para algunas especies de sistemas acuáticos. En general, involucra a un animal que está en movimiento en el agua y de ella extrae algunos pequeños organismos, como el krill o el plancton, usando mecanismos que funcionan como un filtro o un tamiz. Por ejemplo, los peces que se alimentan por filtración, como los tiburones peregrinos, utilizan sus branquias para retener los alimentos que captan del agua, mientras que otros como las ballenas tamizan el material con sus barbas.

Hasta la fecha, la falta de las características presentes en los fósiles nunca había suscitado la idea de que algunos reptiles marinos del Mesozoico pudieran haber obtenido el alimento a través de este mecanismo. 

El hallazgo de un antiguo reptil marino encontrado en la provincia de Hubei, el Hupehsuchus nanchangensis, ha descolocado a un equipo de científicos del Servicio Geológico de China. Estos científicos creen que la alimentación de esta especie era similar al de algunos cetáceos modernos.


El análisis del par de cráneos descubiertos representan un ejemplo de evolución convergente, es decir, las características similares evolucionan de forma diferente en diferentes especies, y nos brindan información sobre la alimentación de algunos antiguos reptiles.

Según las evidencias, se puede apreciar la presencia de una estructura posiblemente dedicada al filtrado. El autor principal de estos estudios, Long Cheng y sus compañeros, sugieren que el Hupehsuchus nanchangensis podría haber sido un filtrador similar a algunas ballenas modernas de la actualidad.

Los dos especímenes fueron descubiertos en la Formación Jialingjiang, del Triásico Inferior, en la provincia de Hubei. Uno de ellos se encontraba muy bien conservado desde la cabeza hasta la clavícula y el otro estaba casi completo. Según los resultados de los estudios, los cráneos de esta primitiva especie poseían un hocico inusual y desdentado, con dos huesos largos en la parte superior del cráneo que actuaban como marco de un espacio estrecho. También podían observar la mandíbula inferior estrecha y débilmente conectada con el resto del cráneo, esto le habría permitido expandir su cavidad bucal para acomodar grandes bocanadas de agua.

Según los investigadores, esta especie probablemente era un nadador lento debido a la rigidez de su cuerpo, lo que significa que podría haberse alimentado de manera similar a las ballenas francas o de Groenlandia.

Fuentes: Vista al Mar, National Geographic

sábado, 17 de febrero de 2024

LA PARTE POSITIVA DE LAS GUERRAS

Aunque resulte paradójico, los enfrentamientos bélicos favorecen el desarrollo de nuevos tratamientos y técnicas quirúrgicas. Un ejemplo más de la estupidez humana.

Si bien, en nuestros días, la guerra se hace cómodamente con drones, misiles teledirigidos, etc, en la antigüedad se combatía cuerpo a cuerpo. Los ejércitos más voluminosos aplastaban al enemigo para ganar las batallas, independientemente de la táctica utilizada (si bien es cierto que hay victorias de ejércitos pequeños cuyas estrategias se estudian hoy en las academias militares).

El cuidado de las heridas de combate es tan antiguo como la propia guerra. Los egipcios tenían una medicina sofisticada y altamente especializada, y ya realizaban la fijación de fracturas y cauterizaban el sangrado en el campo de batalla. Los griegos también aplicaban tratamientos médicos a los heridos puesto que tenían una tradición médica muy arraigada. Los romanos iban más allá y, además de sus tratamientos de heridas en el frente, diseñaban campamentos con el cuidado de colocar las letrinas río abajo para garantizar la higiene. También contaban con agua corriente y se cree que tenían un sistema individual de evacuación de heridos dentro de cada legión.

En el siglo XVI, el barbero-cirujano Ambroise Paré estuvo al servicio de cinco reyes de Francia como cirujano de campo de batalla. Tuvo mucho éxito utilizando el antiguo remedio romano de aplicar trementina en las heridas, y también empezó a ligar las arterias que sangraban en vez de quemarlas con un hierro candente. 

Jean Louis Petit inventó el torniquete, y Pierre-Joseph Desault, quien puede considerarse el padre de la traumatología, describió un método de desbridamiento de heridas, y también diseñó un sistema de amputación que sustituyó a todo lo concebido hasta entonces.

El descubrimiento de la anestesia, de la asepsia (procedimientos y técnicas dirigidos a evitar la presencia de microorganismos) y los antibióticos redujeron también la mortalidad del frente. Los soldados disponían ahora de agua limpia, instalaciones para el aseo y despioje, y eran vacunados frente a la viruela y al tétanos.

La Primera Guerra Mundial produjo novedades en medicina y cirugía que también encontraron su utilidad en la práctica civil. La Revolución Industrial introdujo poderosos cañones y otras armas de destrucción a distancia y aumentó más, si cabe, el número de soldados fallecidos en ambos bandos. El número de bajas era muy alto y las heridas más destructivas todavía. Ante tanta mutilación, se inició el desarrollo de la que hoy conocemos como cirugía reconstructiva (en especial, en heridas faciales), que fue impulsada por el otorrinolaringólogo sir Harold Gillies, quien es considerado a día de hoy como padre de la cirugía plástica.

Pero la novedad médica más extraordinaria de la Gran Guerra se produjo gracias al gas mostaza, que fue utilizado por primera vez contra los ingleses que combatían en Bélgica en julio de 1917, y que se llevó por delante a más de dos mil soldados. Al finalizar la contienda, el matrimonio de patólogos Helen y Edward Krumbhaar estudiaron a los supervivientes y descubrieron que muchos de ellos no tenían defensas contra virus o bacterias porque su médula ósea había dejado de producir células sanguíneas. Gracias a este descubrimiento se sentaron las bases de lo que hoy en día conocemos como quimioterapia.

En definitiva, si hoy en día tenemos los medios y tratamientos actuales en medicina, es en parte gracias a algunos de los conflictos que se han nombrado anteriormente. Por ello, siempre de las situaciones malas se pueden sacar conclusiones positivas.

Fuente: Alimente

domingo, 4 de febrero de 2024

LA ZONA CERO DEL ANTROPOCENO

 El lago Crawford, situado en Ontario (Canadá), se está proyectando como el mejor lugar de la Tierra donde se pueden observar los registros del impacto de la humanidad sobre nuestro planeta. Los científicos están intentando definir una nueva época geológica para ver los cambios que hemos provocado en el planeta y como lugar de referencia han escogido este lago canadiense.

Los sedimentos han capturado las consecuencias de la quema de combustibles fósiles e incluso de restos de plutonio de bombas atómicas. Todo esto sería un símbolo de la época del Antropoceno.

Actualmente vivimos en la época del Holoceno, que abarca desde el final de la última edad de hielo hace 11.700 años. Durante la última década, el trabajo del AWG (Grupo de Trabajo sobre el Antropoceno) ha sido tratar de actualizar la tabla cronoestratigráfica. El AWG cree en esta actualización y ha dado a conocer la fecha de inicio: la década de 1950.

Esta fecha marca el comienzo de la "Gran Aceleración" cuando los patrones del consumo humano se aceleraron repentinamente. Todo esto coincide con la expansión de los materiales tecnológicos como el
aluminio o el plástico.

En los sedimento de Crawford los científicos pueden apreciar la aceleración año tras año. En los meses de verano, el aumento de las algas hace que produzca diminutos cristales de tiza que caen al fondo en forma de una capa blanca. En invierno, las algas y el resto de organismos mueren y su materia orgánica se asienta en forma de una capa marrón. Entre estas dos capas se encuentran los cambios ambientales más amplios alrededor del lago.

Otro marcador clave es el plutonio. Muestras del lodo del lago se enviaron a Southampton para determinar donde excatamente en las capas fangosas aparece por primera vez la presencia de este elemento radiactivo. El plutonio se puede apreciar desde 1945 en adelante.

El AWG quiere especificar el año del inicio del Antropoceno y las pruebas enviadas a Reino Unido serán claves en esta decisión. 

Es una gran idea que los geólogos dentro de varios milenios de años puedan estudiar los sedimentos de hoy para observar los cambios que los humanos anteriores impusieron sobre el planeta.

Fuentes: BBC News, El País

sábado, 25 de noviembre de 2023

NUEVO TIPO DE CÉLULA DENTRO DE NUESTRO CEREBRO

 En un reciente estudio de nuestro cerebro llevado a cabo por el gran neurocientífico Andrea Volterra y su equipo se ha anunciado el descubrimiento de un nuevo tipo de
célula cerebral. Este novedoso descubrimiento abre las puertas a un estudio más preciso de enfermedades como el alzheimer o el parkinson. 

En nuestro cerebro, además de tener 86.000 millones de neuronas también podemos encontrar las células gliales. Ambas son fundamentales y trabajan conjuntamente para el buen funcionamiento de nuestro sistema nervioso, pero poseen características y funciones diferentes.

Entre las células gliales encontramos los astrocitos, que son células de forma estrellada que ofrecen soporte estructural a las neuronas, facilitan la transmisión de nutrientes y participan en la regulación de la concentración de iones y neurotransmisores en el espacio exterior. Los astrocitos están involucrados en procesos de información superior y el primer investigador en observarlo fue un español, Alfonso Araque, que actualmente se encuentra en la Universidad de Minnesota. En 1999, Araque abandonó el tópico del beso entre dos neuronas y propuso el concepto de "sinapsis tripartita".

Tras el estudio, Volterra y su equipo han descubierto un nuevo tipo de célula que la han descrito como híbrida. La han bautizado como "astrocitos glutamatérgicos". Es una subpoblación de astrocitos que comparte características con las neuronas por su capacidad de liberar glutamato. El equipo del neurocientífico italiano ha observado también que los astrocitos glutamatérgicos desempeñan un papel importante en un circuito que controla los movimientos y afecta al parkinson.

Volterra ya ha anunciado planes para investigar la distribución de esta célula en otras regiones cerebrales. Gracias a estas investigaciones podremos saber más sobre trastornos neuronales como el esquizofrenia o la esclerosis lateral amiotrófica.

Con estos estudios podemos comprobar que el cerebro es uno de los órganos más complejos de nuestro organismo.

Fuentes: National Geographic, El País

viernes, 27 de octubre de 2023

SELECCIÓN SEXUAL: POSIBLE EXPLICACIÓN AL LARGO CUELLO DE LAS JIRAFAS

 La discución sobre el largo cuellos de las jirafas es tan antigua como las primeras teorías evolutivas de las especies. Darwin fue uno de los primeros en teorizar sobre ello, y para él se trata de una ventaja evolutiva que respondería a la teoría de la selección natural. La teoría de Lamarck, por otra parte, decía que esos largos cuellos se producían por los hábitos alimentarios. Sin embargo, un reciente estudio de la revista Science, determina que la longitud del cuello de las jirafas se debe a que los machos se daban cabezazos entre ellos cuando competían por las hembras.

El paleontólogo Jin Meng descubrió un extraño cráneo en la cuenca de Junggar, en el norte de China. El cráneo contaba con una placa ósea alrededor de la zona donde se situaba la frente del animal. También encontró cuatro vértebras de gran tamaño. Por ello, Meng pensó que su función era soportor grandes fuerzas.

Estos hallazgos pertenecen al espécimen Discokeryx xiezhi. Meng y otros paleontólogos determinaron que esta especie vivió en el norte de China hace 16,9 millones de años y que eran parientes de las jirafas ya que comparten el largo y fuerte cuello que evolucionó a consecuencia de la competencia sexual. Discokeryx xiezhi pudo haber sido el mejor vertebrado adaptado al impacto que haya existido. De tamaño era similar a una oveja, pero su cuello era de los más fuertes que haya tenido nunca un mamífero.

Entonces, ¿qué tienen que ver estas antiguas criaturas con las jirafas modernas que conocemos? Para empezar, habría que dejar claro que Discokeryx xiezhi es un jirafoide, y no un jiráfodo. Es decir, no pertenece a la misma familia que las especies actuales pero sí que está emparentada con ellas a través de la superfamilia Giraffoidea. Por otra parte, los machos de las jirafas modernas también entablan feroces disputas por la hembras hoy en día.

Esta nueva hipótesis no anula la teoría que dice que el tamaño del cuello de las jirafas se debe a que evolucionó para alcanzar las ramas más altas donde había comida, sino que la complementa. Los investigadores sostienen que tanto la búsuqueda de comida como las disputas entre machos contribuyeron al desarrollo del característico cuello de las jirafas, solo que de manera distinta. Por lo tanto, la selección natural moldearía las características de ambas especies según sus necesidades, pero tanto una como otra evolucionó abase de cabezazos.

Fuentes: National Geographic, ABC

MACHOS DE VIUDAS MARRONES ELIGEN LA MUERTE POR PASIÓN

En un estudio fascinante sobre el comportamiento sexual de las arañas viuda marrón, se ha revelado un fenómeno intrigante: los machos muestr...