Mostrando entradas con la etiqueta Héctor Sánchez Casillas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Héctor Sánchez Casillas. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de mayo de 2022

UNA PEQUEÑA PLANTA MUESTRA QUE LA URBANIZACIÓN ESTÁ MARCANDO LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA EN LA TIERRA

 

Se ha demostrado que el trébol blanco, una leguminosa herbácea, del centro de las ciudades, se parece más entre sí que a las poblaciones de campos naturales. 

Las ciudades ocupan el 3% de la superficie terrestre, pero podría llegar a ocupar el 5% en un futuro no muy lejano. ¿Cómo afecta esto a los seres vivos? El estudio del trébol blanco demuestra que las ciudades están cambiando la evolución de las especies.

El trébol blanco (Trifolium repens) es originaria de Europa, de la que a partir de esta se fue extendiendo por todo el planeta. Ha crecido en las zonas urbanas sin necesidad de ser cultivada. Al ser tan cosmopolita, un grupo de científicos los han estudiado y han publicado sus resultados en la revista Science.

Los científicos José Raúl Román y Miriam Muñoz colaboraron y estudiaron en la ciudad australiana de Newcastle. Fueron tomando muestras de las plantas desde el centro de la ciudad hasta el campo. Tras ubicarlas, las machacaban y depositaban en una placa con conos y la tapaban con una lámina impregnada de un reactivo que detectaba si había cianuro de hidrógeno, que es un compuesto que el trébol blanco libera cuando se siente atacado. Que un alelo esta capacidad es algo que solo se puede dar debido a la presión del entorno. Es la selección natural.


Los científicos españoles que fueron a Australia enviaron más tarde sus resultados hacia el laboratorio de la Universidad de Toronto Mississauga (Canadá). Allí, Marc Johnson y su equipo científico analizaron las muestras procedentes de Newcastle y las de otras ciudades de los cinco continentes.

De las muestras de 160 ciudades, el 47% mostraron cambios en el cianuro de hidrógeno que liberan los tréboles blancos. A medida que se alejaban de la ciudad, la probabilidad de produzcan el insecticida va aumentando.

El estudio también analizó la temperatura, la proporción de superficies impermeables y otros factores, llegando a la conclusión de que los tréboles blancos se adaptan a las diferentes ciudades de diferentes maneras, dependiendo de cómo cada ciudad altera el medio.

Fuentes: EL PAÍSSinc.

jueves, 28 de abril de 2022

LOS CHIMPANCÉS QUE HACEN AMISTADES SON LOS QUE MÁS SE REPRODUCEN

 

Los chimpancés cogieron el camino de la violencia y la coacción para asegurar su apareamiento y descendencia. Pero hace poco se ha estado viendo un comportamiento en ellos que no coincidía con su comportamiento natural. Los biólogos han descubierto a varios chimpancés machos socializando entre sí.

Esto ha sorprendido a los biólogos ya que si el gen egoísta solo piensa en reproducirse, ¿por qué tendrían que darse mimos y cuidados entre ellos? El primatólogo Joseph Feldblum de la Michigan University explica que estos comportamiento se deben de dar cuando quieren sacar un beneficio a cambio. Los machos no pasarían tanto tiempo entre ellos perdiendo la oportunidad de poder aparearse con alguna hembra o la oportunidad de encontrar comida.

Feldblum ha publicado en la revista científica Cell un estudio en el que pone a prueba a los machos, obteniendo un resultado fascinante. Los machos cultivan amistades porque les conviene. Gracias a los datos que el Parque Nacional de Gombe ha recopilado durante décadas, los científicos han podido investigar la descendencia de los machos que se han relacionado con otros machos y la de los que no se han relacionado con otros.

El resultado que se obtuvo de este experimento fue que los chimpancés que se relacionan con el macho alfa consiguen más posibilidades de reproducirse. Esto tiene sentido ya que el macho alfa controla a las hembras, por lo que si los demás chimpancés machos consiguen forjar una amistad con el alfa, podrán reproducirse con una hembra sin que al alfa le importe.

Los machos que más tiempo dedican a otros machos multiplican sus posibilidades de tener descendencia, y si mantienen una relación con dos machos sus posibilidades de tener descendencia aumenta un 50%.

De este experimento los científicos han sacado un buen consejo: la estrategia no es la competencia violenta, sino la colaboración con tus compañeros.

Fuente: EL PAÍS



viernes, 18 de marzo de 2022

DESCUBREN EL MECANISMO QUE CAUSA EL SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE

 

El 20% de la población mundial sufre SII, que provoca dolores de estómago y malestares después de comer. Esto afecta a su calidad de vida. Ciertas dietas pueden proporcionar alivio frente a los síntomas.

Un grupo de investigadores de KU Leuven han hallado un mecanismo biológico que explica por qué algunas personas padecen estos síntomas cuando ingieren alimentos. Gracias a este hallazgo se ha facilitado el camino para encontrar tratamientos que hagan frente a este síndrome.

Los estudios clínicos han hallado un mecanismo que conecta ciertos alimentos que consumimos con la activación de células que liberan histamina. Esto provoca dolores e incomodidades posteriores. Un estudio reveló que, bloqueando la histamina, mejoran las condiciones de las personas con SII.

El primer paso para conseguir un intestino sano fue averiguar qué causaba la degradación de la tolerancia a los alimentos. Los investigadores comenzaron con la idea de que una infección, mientras un alimento en particular está presente en el intestino, podría sensibilizar al sistema inmunológico a ese alimento.

Infectaron ratones con un virus estomacal, y les alimentaron con proteínas que se encuentran en la clara del huevo llamadas ovoalbúminas. Cuando desapareció la infección, les dieron otra vez ovoalbúminas para ver si su sistema inmunológico se había sensibilizado a ella. Los resultados fueron afirmativos.

Los investigadores pudieron desentrañar la serie de eventos en la respuesta inmune que conectaban la ingestión de ovoalbúmina con la activación de los mastocitos. Esta respuesta inmune solo ocurrió en la parte del intestino que estaba infectada por la bacteria disruptiva. El resultado fue que no produjo síntomas más generales de alergia alimentaria.

Un grupo de investigadores afirman que esto se relaciona con un espectro de enfermedades inmunológicas relacionadas con los alimentos. En un extremo, la respuesta inmune a un antígeno alimentario es muy local, al igual que en el SII. En el otro extremo se encuentra la alergia alimentaria que comprende una condición generalizada de activación de mastocitos, con un impacto en la respiración y presión arterial, termina.

viernes, 18 de febrero de 2022

CHIMPANCÉ CURA LAS HERIDAS DE OTRO CON INSECTOS

 

Un grupo de investigadores ha estudiado a unos chimpancés de Gabón, de África Occidental, y han visto en ellos una conducta un tanto extraña que tienen para tratar sus heridas. Han observado como atrapan los insectos al vuelo y los han aplicado en sus heridas y en las de otros, pareciendo ser una especie de tratamiento. Según los investigadores, esta conducta podría tener relación con la empatía humana.

La primera vez que se observó este comportamiento fue en noviembre de 2019, cuando Alessandra Mascaro, una voluntaria del Ozouga Chimpanzee Project (programa de estudio y observación de chimpancés del Parque Nacional Loango), vió cómo una hembra que estaba examinando una herida que se había hecho su hijo, atrapó un insecto en el aire y lo aplicó a la herida de este. Durante los siguientes 15 meses se han seguido observando estos casos, contando unas 76 veces.

Esta no es la primera vez que se observa a un animal automedicarse. Este comportamiento también lo hacen los elefantes, las abejas y los osos.

Simone Pika, bióloga de la universidad de Osnabrück, cree que esta conducta que tienen los chimpancés de Gabón lo hacen para socializar. Es un comportamiento que actúa en el mejor interés de los demás, en lugar de solo uno mismo.

Actualmente, el equipo de Ozouga tiene como objetivo identificar qué insectos utilizan los chimpancés y quién aplica los insectos a quién.

Fuentes: ABC, El Periódico







viernes, 21 de enero de 2022

¿POR QUÉ LOS ASTRONAUTAS SE QUEDAN SIN GLÓBULOS ROJOS?

 


Algunos expertos habían confirmado que la anemia era simplemente un fenómeno a corto plazo producido por los cambios de fluidos que se daban en nuestros cuerpos bajo la microgravedad. Incluso se ha llegado a calificar como un mito.
Sin embargo, un nuevo estudio apunta hacia un mecanismo más destructivo y de mayor duración.

Durante un vuelo de una misión espacial, los investigadores de este estudio descubrieron que el cuerpo humano destruye aproximadamente más de un 54% de glóbulos rojos de lo que lo haría en la Tierra. Estos datos provienen directamente de la sangre.

Las mediciones de la investigación se realizaron a través de análisis de sangre, análisis de hierro y también análisis de aliento de monóxido de carbono. Por cada vez que se exhalaba una molécula de monóxido de carbono, se destruía una molécula de pigmento de glóbulos rojos, lo que era equitativo a la posterior muerte del glóbulo.

También se hizo un estudio del número de muertes de glóbulos rojos que se producían cuando nos encontrábamos en la Tierra, el cuál era 2 millones de glóbulos rojos por segundo. Pero si hacíamos el mismo estudio en la órbita que se encontraba en el espacio el número de muertes de glóbulos rojos era de aproximadamente 3 millones de glóbulos rojos destruidos por segundo.

En condiciones de microgravedad, el cuerpo humano tiende a perder el 10% del líquido de los vasos sanguíneos, por lo que la sangre se acumula en la cabeza y el pecho. Este estudio fue durante años la explicación de la anemia espacial. Pero este estudio no estaba en lo cierto.

La pérdida de glóbulos rojos no compensa la composición de nuestra sangre, por lo que va más allá del viaje espacial.

Un estudio muestra que al espacio, se destruyen más glóbulos rojos y esta destrucción continúa durante todo el viaje espacial.

El estudio dejó de medir la producción de glóbulos rojos ya que ninguno de los astronautas de sus investigaciones sufrió anemia severa, por lo que se pensó que al estar en el espacio los cuerpos de los astronautas producían más glóbulos rojos que normalmente.

Estos hallazgos sugieren que la destrucción de glóbulos rojos, denominada hemólisis, es un efecto principal de la microgravedad en los vuelos espaciales y apoyan que la anemia asociada con los vuelos espaciales es una infección hemolítica que ha de tenerse en cuenta.



                                                                          FIN












jueves, 25 de noviembre de 2021

SE CREAN LAS PRIMERAS CÉLULAS ARTIFICIALES PARA COMBATIR A LOS VIRUS

 

Gracias a la tecnología se han podido desarrollar las primeras células artificiales construidas a partir de un genoma sintético resistente a los virus.

Un estudio publicado en la revista "Science" llevado a cabo por científicos del Laboratorio de Biología Molecular del Consejo de Investigación Médica(MRC) podría llevar al desarrollo de nuevos polímeros que facilitarían la fabricación de medicamentos de manera segura utilizando bacterias.

Esta investigación se basa en el experimento realizado en 2019,cuando desarrollaron nuevas técnicas para fabricar el genoma sintético más grande de la historia que fue el de la bacteria Escherichia coli(E.coli). Aprovecharon esta oportunidad para simplificar su genoma

Ahora, los científicos han modificado más las bacterias, para simplificarlas. Esta simplificación es muy perjudicial para cualquier virus que intente infectar la célula , ya que estos se replican inyectando su genoma en la célula. Así que, cuando las bacterias modificadas intentan leer el genoma del virus, en ese momento se produce el fallo.

Para comprobar el experimento los investigadores infectaron bacterias modificadas y no modificadas con virus. Las bacterias sin modificar fueron destruidas por los virus pero las bacterias modificadas fueron resistentes a la infección y sobrevivieron.

Hacer que las bacterias sean resistentes a los virus abre un mundo de posibilidades: se podrían fabricar muchos más tipos de medicamentos para que sean más seguros,  y se curarían más enfermedades, lo que mejoraría la salud de las personas. También serían más económicos por lo que más personas podrían disponer de estos medicamentos.

Además, estas bacterias pueden convertirse en especies de fábricas que pueden producir una gran variedad de moléculas con propiedades nuevas y particulares, que beneficiarían ramas como la biotecnología y la medicina, y se podrían fabricar nuevos tipos de medicamentos.

jueves, 21 de octubre de 2021

SE DESCUBRE EL ORIGEN DE TODOS LOS CABALLOS MODERNOS

Los caballos son compañeros del ser humano desde hace miles de años pero cuándo y dónde se domesticaron por primera vez ha sido un tema de debate durante décadas.

Un equipo internacional de investigadores creen haber resuelto este misterio. Tras un análisis de 273 ejemplares de los genomas antiguos, han concluido que todos los caballos domésticos vienen de las estepas occidentales del Cáucaso Norte, donde surgieron hace 4200 años.

Estos animales, gracias a su docilidad y fortaleza, conquistaron el resto de Eurasia en pocos siglos y son protagonistas de innovaciones como la expansión de los carros ligeros y las lenguas indoiranias.

Hace unos años, el equipo de Ludo Orlando, un arqueólogo, examinó el actual norte de Kazajistán, donde se había hallado la evidencia arqueológica más antigua de los caballos domésticos. Las antiguas civilizaciones de ese lugar aprovechaban la carne de estos y los enjaezaban y mantenían en corrales cercanos para domesticarlos. Pero los resultados de ADN de Orlando demostraron que estos caballos de hace 5500 años no son los antepasados de los caballos actuales. Entonces, el primer de los caballos actuales tuvo que salir de otro lugar.

Orlando y su equipo científico decidió extender su investigación a todos los lugares que tradicionalmente se habían considerado centros de domesticación de caballos, además de las estepas de  Asia Central, Siberia o la Península Ibérica, y analizaron 273 genomas de caballos que vivieron entre  50000 y 200 años a.C. Después, se compararon con los genomas de los caballos modernos.

Dos muestras de caballos de la Península Ibérica son muy valiosas y una de ellas pertenece al yacimiento neolítico de un lugar de Castellón, donde se encontraron caballos con un genoma mitocondrial único.

Estas investigaciones permitieron a los científicos darse cuenta de que en el pasado Eurasia estuvo una vez ocupada por poblaciones de caballos genéticamente distintas y se produjo un cambio drástico entre los años 2000 y 2200 a.C. Entonces un único perfil genético comenzó a expandirse más allá de su región natal, reemplazando a todas las poblaciones salvajes de caballos desde el Atlántico hasta Mongolia en unos pocos siglos.

Su rápido crecimiento de la población se debe a dos nuevos genes que desarrolló:
un comportamiento más dócil y una columna vertebral más fuerte, lo que aseguraron su éxito para volverse mundialmente conocidos.

Este trabajo tiene un valor muy importante porque muchas innovaciones de la humanidad, como la agricultura y la ganadería, se dieron gracias a los caballos.
Y por último, los caballos han influido desde la historia de Europa hasta la conquista de América.

 

RANAS HEMBRAS EUROPEAS EVITAN A LOS MACHOS NO DESEADOS FINGIENDO LA MUERTE

Las ranas europeas machos para acceder a las hembras, las fuerzan a copular, intimidándolas y acosándolas. Esto a veces puede llegar a acaba...