viernes, 1 de diciembre de 2023

NUEVA TÉCNICA PARA TRATAR FISTULAS EN PACIENTES DE CROHN

 

Los especialistas de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal y Coloproctología del Hospital de Manises(Valencia) han presentado una nueva técnica con células madre que revierte las fistulas perianales complejas que normalmente padecen pacientes con la Enfermedad de Crohn.

¨La técnica consiste en la inyección de células madre en la zona afectada para activar el proceso de cicatrización, mejorando la calidad de vida del paciente¨, ha explicado el doctor Rafael Alós, jefe del Servicio de Cirugía del Hospital de Manises.

El centro además participaba con este innovador tratamiento en un estudio internacional y multicéntrico para evaluar el alcance y las posibilidades de éxito del tratamiento con células madre, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

    La técnica se ha realizado en directo desde uno de los quirófanos del Hospital de Manises con motivo de la celebración en el centro de la I reunión Médico-Quirúrgica

sobre Enfermedad Inflamatoria  Intestinal que ha reunido a digestivos y cirujanos procedentes de distintos centros hospitalarios de la provincia de Valencia.

La reunión, organizada por la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital de Manises, una de las ¨más destacadas¨ a nivel nacional en lo referente a esta enfermedad, ha servido, además, para la puesta al día entre profesionales de novedades tanto médicas como quirúrgicas, ya que se trata de una unidad multidisciplinar donde cirujanos y digestivos trabajan de manera conjunta.

Así, se han presentado los últimos avances en el tratamiento personalizado de la Enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa a través de la utilización de la determinación de los niveles de fármacos y su aclaramiento plasmático en pacientes con esta patología.

¨También hemos explicado los beneficios de la inyección de agentes biológicos en la estenosis inflamatorias del intestino mediante técnicas endoscópicas y que, en ocasiones, posibilitan que los pacientes mejoren y no sea necesaria  la cirugía¨, añadió Hinojosa.

Los profesionales han asistido a una retransmisión en directo de una exploración bajo anestesia  en la Enfermedad de Crohn perianal, así como la realización de una ecografía endoanal. A lo largo de la reunión, también se ha realizado un seminario de cirugía en el que se han abordado temas como la sistemática exploratoria de estos pacientes, cuándo es el momento más oportuno para una intervención quirúrgica así como de la discusión de casos clínicos.

Fuentes: BiotechEuropa Press

ESTUDIO CON CÉLULAS MADRE ABRE ESPERANZA CONTRA LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

¡Por fin tenemos una buena noticia en el mundo de la medicina! La investigación publicada en Cell Stem Cell afirma que es seguro inyectar células madre en el cerebro de pacientes con esclerosis múltiple. Esto es un paso para el futuro tratamiento de las personas con esta enfermedad neurodegenerativa.

En el mundo existen 2 millones de personas con EM y aunque existen tratamientos o medicamentos para reducir la gravedad, los pacientes siempre están muy debilitados al cabo de años de pasar la enfermedad. Esta enfermedad se basa en que el propio sistema inmunitario del paciente daña la mielina, que esta protege las fibras nerviosas, esto hace que se produzca una interrupción entre los mensajes que se envían por el cerebro y la médula espinal. Las células inmunitarias que lo producen se llaman macrófagos y están en la médula espinal. La microglía se encuentra en el cérebro y en la médula y también es un tipo de macrófago.

El equipo de Cambridge realizó pruebas inyectando células madre cerebrales en el sistema nervioso central y se ha comprobado que esto ayuda a reducir la inflamación y reparar los daños ya causados. Una vez confirmado, se han hecho pruebas en diferentes partes del mundo por equipos de Cambridge, 15 humanos hospitalizados en Italia con EM han sido sometidos al ensayo clínico. Las células madre se han extraído de un feto que abortó espontaneamente.

Se hizo un seguimiento durante 12 meses y ninguna persona murió ni experimentó efectos secundarios graves, ya que los que se notaron fueron temporales. La mayoría de los pacientes necesitaban silla de ruedas al principio y estaban muy dañados, pero con el tratamiento no mostraron signos de ninguna recaída y no estuvieron peor de lo que estaban al principio. Los investigadores señalan que este tratamiento no tiene signos de progresión, pero que es dificil confirmarlo debido a la discapacidad tan alta que presentaban los pacientes.

Los investigadores realizaron un estudio del tejido cerebral y descubrieron que si se inyectaban más células madre, había una menor reducción de este tejido, también se realizó un estudio para ver si había un efecto neuroprotector en los pacientes y observaron que el metabolismo cambiaba después del tratamiento. Midieron los líquidos que rodean al cerebro y la sangre, lograron descubrir signos relacionados con la forma en que el cerebro procesa ácidos grasos y que si la dosis de células madres era  mayor, también lo era la cantidad de ácidos grasos que había, estos  persistieron el año de pruebas.

El profesor de la Universidad de Cambridge Stefano Pluchino, fue uno de los codirectores y dice que se necesitan nuevos tratamientos urgentemente contra la esclerosis múltiple secundaria progresiva, tambien destaca que esta entusiasmado con futuros proyectos y que este ha sido uno pequeño con el que hay luz verde para seguir ampliándolo después del éxito en los primeros resultados.

Hubo más codirectores en el estudio, por ejemplo Angelo Vescovi, señala que se han necesitado más de tres décadas para un estudio así, y este servira como ejemplo para futuros proyectos complejos, misma opinión que Caitlin Astbury ( directora de Comunicaciones de investigación de la MS Society ) añadiendo que esta interesante investigación está financiada por ellos, también añade que sigue siendo una investigación pequeña y que hacen falta más ensayos clínicos para seguir adelante, aunque no deja de ser un descubrimiento alentador. 

Aravinthan Varatharaj ( profesor clínico en la Universidad Clínica de Southampton ) no participó en el proyecto y también afirma que es un proceso del que se ha logrado inyectar las células madre en el cerebro y que este proceso se podrá utilizar para reparar células nerviosas del cerebro, aunque también critica que esta investigación no es sólida ni está bien controlada ya que en las resonancias aparece la actividad de la enfermedad y señala que el tratamiento no suprimió completamente la enfermedad.

Pero volviendo al tema de los macrófagos comentados antes, estas pruebas empezaron inyectando las células madres en el líquido cefalorraquídeo de los ratones, basicamente lo que sucedió fue que la inoculación de las células madre produjo una reprogramación de estos macrófagos y microglías y por así decirlo, estas células inmunes eran malas y pasaron a ser buenas, fue cuando se descubrió que se reducía la inflamación 

En definitiva, con el empleo de NSC ( células madre neuronales, abreviatura en inglés ) se considera que se han abierto las puertas de par en par al tratamiento, y se llega a hablar incluso a la cura de la esclerosis múltiple incluidas en las que todavía no tienen terapia existente, y recordemos que este descubrimiento nos puede ayudar a tratar más enfermedades. ¿ Será este descubrimiento el inicio de la cura final contra la esclerosis múltiple?

Fuentes:Alimente+ABC

ORGANOIDES CEREBRALES PARA DESVELAR LOS ENIGMAS GENÉTICOS DEL AUTISMO


El uso de organoides cerebrales, desarrollados en laboratorio a partir células madre humanas pluripotentes está abriendo nuevas vías para investigar distintos trastornos y enfermedades que afectan al cerebro humano. La técnica desarrollada permite examinar un conjunto completo de genes reguladores transcripcionales claves asociados con el autismo, dentro de un único organoide cerebral.

Como modelo de estudio, los investigadores han utilizado organoides cerebrales, un sistema celular tridimensional que reproduce, en laboratorio, y hasta cierto punto, el desarrollo del cerebro, en este caso la corteza cerebral humana.

En este sistema, que se ha denominado CHOOSE, cada célula del organoide porta como máximo una mutación en un gen TEA específico.

Investigadores del Instituto de Biotecnología Molecular y la ETH de Zúrich (Suiza) han desarrollado un método llamado CHOOSE, que permite estudiar el efecto de múltiples mutaciones asociadas al trastorno del espectro autista (TEA) en organoides cerebrales humanos.

El biólogo molecular, Jürgen Knoblich, es uno de los pioneros mundiales en el desarrollo de este tipo de organoides. Según comenta a SINC, su grupo lleva trabajando con ellos más de una década.

Los trastornos del neurodesarrollo sean más probables en humanos. Por ejemplo, muchos genes asociados a un alto riesgo de desarrollar TEA son cruciales para el desarrollo del córtex.

Aunque se ha demostrado en estudios clínicos que hay una conexión directa entre diversas mutaciones genéticas y el autismo, todavía falta comprender cómo estas mutaciones afectan negativamente al desarrollo del cerebro. Debido a las características únicas del desarrollo del cerebro humano, los modelos animales ofrecen una utilidad limitada en este aspecto. Según Knoblich, solo un modelo de cerebro humano puede reproducir fielmente la complejidad y las particularidades que encontramos en nuestro propio cerebro. En los últimos años, diferentes estudios han revelado a los trastornos del espectro autista como un desorden del desarrollo complejo y heterogéneo que puede ser causado por mutaciones en diferentes genes. Así, se han identificado más de 100 genes cuya alteración, normalmente mutaciones de novo en heterocigosis (en una de las dos copias del gen afectado), está asociada al autismo.

La función individual de estos genes se conoce en muchos casos. No obstante, no está claro cómo su alteración durante el desarrollo embrionario puede derivar en el abanico de síntomas que muestran las personas con trastorno de espectro autista. Ni cómo influye el perfil genético de cada persona en este trastorno.

Como prueba de concepto, los investigadores eligieron tres genes de riesgo para el autismo: SUV420H1, ARID1B y CHD8. Para determinar el efecto de las mutaciones en estos genes en el desarrollo neuronal, los investigadores obtuvieron organoides cuyas células tenían una copia alterada de SUV420H1, ARID1B o CHD8 y analizaron su progreso en cultivo en las siguientes semanas.

Los investigadores encontraron que la alteración de SUV420H1, ARID1B o CHD8 deriva en un retraso o una aceleración en el desarrollo de ciertos tipos de neuronas. La alteración de SUV420H1 o ARID1B induce una maduración acelerada y expansión prematura de las neuronas inhibidoras gabaérgicas. Los cambios observados pueden derivar, en el contexto del desarrollo cerebral humano, en alteraciones en las conexiones nerviosas.

Los resultados obtenidos para los diferentes organoides cerebrales sugieren que los síntomas clínicos derivan de procesos compartidos relacionados con la diferenciación celular y el establecimiento de conexiones entre circuitos nerviosos.
El proyecto CHOOSE permite rastrear el efecto de mutaciones genéticas a nivel unicelular y trazar la trayectoria del desarrollo celular. Utilizando métodos avanzados de bioinformática, se analiza el impacto de mutaciones conocidas en el autismo en diferentes tipos de células cerebrales. Se identificaron cambios específicos en el desarrollo celular relacionados con 36 genes de alto riesgo para el TEA, así como redes reguladoras de genes comunes. Se encontró que algunos tipos celulares, como los progenitores neurales, son más vulnerables a las mutaciones del autismo, indicando una posible relación temprana en el desarrollo cerebral.

Para validar los hallazgos, se generaron organoides cerebrales a partir de células de pacientes con mutaciones asociadas al autismo, confirmando los defectos de desarrollo observados. Este proyecto se convierte en una referencia importante para los investigadores y tiene aplicaciones más amplias para estudiar genes relacionados con otras enfermedades. El sistema CHOOSE destaca por su versatilidad y transferibilidad.

Fuentes: BioTech, Genotipia

LOGRAN CREAR HUESOS A PARTIR DE CÉLULAS ADULTAS

Imagine que tiene un defecto o lesión ósea congénita.La forma más común de reparar los daños hoy en día es trasplantar un injerto del propio cadáver del paciente u otras zonas menos importantes, una técnica que es eficaz, pero siempre tiene sus limitaciones.
Ahora imagina que se extrae una célula adulta de tu piel, luego se reprograma en el laboratorio hasta que regresa a su más temprana infancia, adquiriendo así la capacidad de especializarse en cualquier otra célula y la célula seleccionada es una célula progenitora ósea.El hueso mismo se puede formar utilizando células de la piel.

Esta es la alternativa teórica que ofrecen las conocidas células madre pluripotentes inducidas, iPSC, salvo que hasta ahora esta posibilidad solo se ha probado en ratones y tiene algunos efectos indeseables en forma de crecimiento tumoral en estas células.
Estos obstáculos ahora han sido superados por un desafío aún mayor, que representa un paso importante en el avance de la medicina regenerativa. Por primera vez, un equipo de científicos de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EE.UU.demostró que la técnica es eficaz en animales superiores, los monos rhesus, y prácticamente no tiene efectos secundarios.

En el estudio publicado en la revista científica Cell Reports, los huesos se formaron a partir de células derivadas de la piel de mono que se convirtieron en iPSC y luego se inyectaron en animales.
"Utilizamos monos rhesus porque su fisiología es similar a la de los humanos", explica Cynthia Dunbar, una de las autoras del estudio, quien asegura que "demostramos en este organismo que las iPSC son capaces de regenerar hueso, lo que sirve como modelo para aplicaciones clínicas".
Y no menos importante: la aparición de los tumores parecía estar bajo control.Los teratomas únicamente se forman después de inyectar dosis muy altas de iPSC, y aun así crecen muy lentamente.

"Hasta donde sabemos, y hemos seguido a los monos durante más de dos años, este tumor nunca se ha extendido lejos del lugar de la inyección original".Con la inyección completa de células reprogramadas, no se observaron tumores.Las terapias derivadas de estos hallazgos podrían aplicarse a personas con anomalías óseas congénitas o traumáticas graves.

De momento, la investigación ha sido desarrollada exclusivamente en laboratorio, donde se ha obtenido el hueso artificial, por lo que el siguiente paso será implantar este biomaterial en modelos de experimentación animal (ratas o conejos) para comprobar si es capaz de regenerar el hueso en ellos y reparar así una lesión ósea, fase que los investigadores pretenden iniciar el próximo septiembre.

Fuentes:Bio Tech, Canal UGR

PRIMER MONO QUIMÉRICO CREADO POR LÍNEAS DE CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS

Un equipo de investigadores chinos, liderado por el médico español Miguel Ángel Esteban, ha alcanzado un logro significativo al anunciar el nacimiento de un mono quimérico en un laboratorio de Shanghái. Este avance revolucionario implica la utilización de células procedentes de dos embriones de mono distintos, marcando un hito sin precedentes en la creación de organismos híbridos. Estos organismos, denominados quimeras, presentan la particularidad de tener dos tercios de sus células derivadas de otro embrión de mono, abriendo nuevas perspectivas en la investigación médica.

El término quimérico se refiere a la combinación de células de diferentes fuentes, un concepto que ha sido explorado anteriormente en estudios con monos, pero que ahora ha alcanzado un nivel más avanzado gracias a este equipo de científicos. Este mono quimérico, nacido en el laboratorio chino, ha demostrado tener un porcentaje significativo de quimerismo en diversos órganos, como el cerebro, el corazón, los riñones y el hígado, con aplicaciones potenciales en la comprensión de enfermedades neurológicas humanas, incluyendo el párkinson y el alzhéimer.

El estudio se centró en monos Cynomolgus, conocidos como macacos cangrejeros o de cola larga, comunes en la investigación biomédica. Los científicos establecieron nueve líneas de células madre a partir de embriones de blastocistos de 7 días, realizando pruebas de pluripotencia y marcando las células madre con proteína verde fluorescente para rastrear su desarrollo. Seleccionaron un subconjunto específico de células madre e inyectaron en embriones tempranos de mórula de mono, lo que resultó en 12 gestaciones y seis nacimientos vivos.

El análisis confirmó que tanto un mono nacido vivo como un feto que sufrió un aborto espontáneo eran sustancialmente quiméricos, con células derivadas de las células madre presentes en varios tejidos. La contribución de las células madre en el mono vivo osciló entre el 21% y el 92% en diferentes tipos de tejidos. Además, se identificaron células derivadas de células madre en los testículos y en las células que se convierten eventualmente en espermatozoides.

Los objetivos futuros de la investigación incluyen explorar los mecanismos de supervivencia de los embriones en los animales huéspedes para mejorar la eficiencia de la generación de quimeras.

A pesar de ser un avance significativo, algunos expertos señalan que la tecnología utilizada ya estaba disponible gracias a las herramientas CRISPR, y la experimentación de este tipo no habría sido posible en Europa debido a restricciones legislativas sobre la experimentación con primates no humanos.

Aunque se reconoce que la eficiencia de la técnica aún es baja, este logro representa un paso significativo hacia el entendimiento y la manipulación genética de primates para propósitos médicos y de conservación.

Fuentes: El País, El Mundo 

LAS CÉLULAS ZOMBIS ACELERAN EL ENVEJECIMIENTO

Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado que el SARS-CoV-2, que controla la Covid-19, provoca un envejecimiento rápido, creando en las víctimas senescencia. Este estudio comenzó al inicio del brote en marzo de 2020 y los resultados ya son conocidos.

El coronavirus tiene un impacto en el envejecimiento celular. Es causado por células “zombis” o envejecidas, que además pueden prevenir infecciones con el virus. 

El envejecimiento es una condición en la que las células viejas pierden su capacidad de dividirse y ayudar al cuerpo a funcionar. No desaparece, pero con el tiempo se acumula en distintas zonas, produciendo moléculas inflamatorias que dañan los tejidos y enzimas perjudiciales para la salud.

Lo más interesante sobre este estudio, es que estas células tienen funciones metabólicas que producen una actividad pro inflamatoria que es dañina para el cuerpo en enfermedades acumulativas. La idea es descubrir que, si el virus entra, los efectos nocivos de las células se verán intensificados al crear un entorno inflamatorio que conduzca al desarrollo de síntomas de la Covid-19.

Sin embargo, el impacto no es siempre cercano al de los adultos, pero tiene un gran impacto en la enfermedad y la muerte por coronavirus, especialmente en personas mayores. 

El envejecimiento neurológico se ha asociado con la duración de la Covid y tiene un impacto significativo en la morbilidad y mortalidad observada en adultos mayores, como se detalla en la revisión de los estudios del CSIC. Además, las células cerebrales se degeneran rápidamente, lo que plantea duda sobre si los adultos mayores desarrollaran demencia o Alzheimer. Los investigadores proponen una terapia sobre fármacos para eliminar estos efectos.

En la actualidad, hay algunas investigaciones contra estas células. Bien a través de medicamentos que acaben con ellas, o a través de una vacuna que pueda producir una respuesta inmune.

Fuentes: El Financiero, Antena 3 NoticiasEl Independiente

MACHOS DE VIUDAS MARRONES ELIGEN LA MUERTE POR PASIÓN

En un estudio fascinante sobre el comportamiento sexual de las arañas viuda marrón, se ha revelado un fenómeno intrigante: los machos muestr...