Mostrando entradas con la etiqueta Sergio Úbeda Trejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sergio Úbeda Trejo. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de mayo de 2024

BACTERIA QUE DESAFÍA LA EXPANSIÓN DEL MOSQUITO TIGRE EN ESPAÑA

Una investigación publicada en la revista Insects sugiere que la bacteria Wolbachia podría jugar un papel clave para frenar la expansión del mosquito tigre (Aedes albopictus) en España, este mosquito es un vector de enfermedades como el dengue, el Zika y el Chikungunya, y la investigación demuestra que mediante técnicas de hibridación que introducen la bacteria Wolbachia en las poblaciones de mosquitos se puede causar una esterilidad en los huevos producidos por cruces entre machos infectados por la bacteria y hembras no infectadas, un estado conocido como incompatibilidad citoplasmática. Este método tiene un potencial significativo para reducir las poblaciones de mosquitos y, por lo tanto, controlar la propagación de enfermedades transmitidas por estos vectores.

El estudio ha sido llevado a cabo por Rubén Bueno, entomólogo y director técnico en Rentokil Initial, junto con investigadores de la Universidad de Valencia y la Agencia Nacional Italiana para la Biotecnología, Energía y Desarrollo Económico Sostenible. Los investigadores introdujeron una cepa de Wolbachia en una población de mosquitos tigre asiático a través de un proceso de hibridación con la línea de laboratorio ARwP, que ya ha sido probada como herramienta para el control de vectores; como resultado, los huevos producidos entre machos de líneas híbridas y hembras silvestres no modificadas resultaron estériles en un 99.9%, lo que demuestra la viabilidad del programa para controlar el mosquito tigre, para los expertos, el uso de la bacteria Wolbachia marca un avance crucial en el control del mosquito tigre y da muestras de la importancia de abordar los nuevos desafíos en salud ambiental, sin embargo, es vital coordinar la implementación de métodos eficaces en el control de plagas para proteger a las comunidades de enfermedades transmitidas por vectores.

Por otro lado, el mosquito tigre, originario del sudeste asiático, ha generado gran preocupación en España desde su detección en 2004 debido a su capacidad para transmitir enfermedades como el dengue, el virus del Zika y el Chikungunya; además, su notable capacidad de propagación y adaptación, especialmente en entornos urbanos, ha aumentado el riesgo de brotes epidémicos en 40 provincias españolas; desde 2018, se han registrado 16 casos autóctonos de dengue en España, según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades; a pesar de los esfuerzos en el desarrollo de vacunas y fármacos, así como estrategias de prevención y control, el éxito ha sido limitado debido a la creciente resistencia a los insecticidas por parte de los vectores de arbovirus, lo que subraya la urgencia de implementar nuevas estrategias de control como las que utilizan la bacteria Wolbachia, ya que su uso representa un avance crucial en el control del mosquito tigre y en la protección de las comunidades contra enfermedades transmitidas por vectores.

El desarrollo de vacunas y medicamentos no ha sido completamente efectivo, y los expertos señalan que la resistencia a los insecticidas en estos mosquitos ha limitado el éxito de las estrategias de control actuales, destacando la necesidad de innovar y adoptar nuevos enfoques en la lucha contra las enfermedades transmitidas por el mosquito tigre; la capacidad del mosquito tigre para adaptarse a diferentes entornos y su proliferación en áreas urbanas subraya la necesidad de un enfoque integrado y coordinado para gestionar este riesgo de salud pública; la introducción de Wolbachia en las poblaciones de mosquitos podría ofrecer una solución sostenible y efectiva para reducir la incidencia de enfermedades como el dengue, el Zika y el Chikungunya, mejorando así la salud y la seguridad de las comunidades afectadas.

Fuentes: 20 Minutos, ABC

lunes, 22 de abril de 2024

INVESTIGADORES LOGRAN TRANSFORMAR UNA MOSCA PARA REPRODUCIRSE SIN SEXO

Investigadores han logrado un avance significativo al transformar genéticamente la mosca de la fruta para que pueda reproducirse sin la necesidad de aparearse con un macho. Este hallazgo, detallado en un estudio publicado en la revista Current Biology, revela que una vez activada esta capacidad, se transmite de generación en generación.

Este fenómeno, conocido como partenogénesis, implica que las hembras pueden producir descendencia por sí solas si no hay machos presentes. Aunque este proceso es raro en animales que normalmente se reproducen sexualmente, los científicos han identificado los genes responsables y han logrado inducir este comportamiento en la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster.

El estudio, dirigido por la bióloga del desarrollo Alexis Sperling de la Universidad de Cambridge, se basó en la observación de casos naturales de partenogénesis en diferentes especies animales, incluidos tiburones sierra de Florida y cóndores de California. Sperling y su equipo se propusieron comprender mejor este fenómeno y determinar si podían reproducirlo en un organismo modelo como la mosca de la fruta.

Utilizando técnicas de modificación genética, los investigadores identificaron tres genes clave involucrados en el proceso de partenogénesis y los manipularon en la mosca de la fruta. Descubrieron que después de un período de tiempo sin la presencia de machos, las moscas modificadas genéticamente desarrollaron la capacidad de reproducirse sin necesidad de apareamiento.

Sorprendentemente, esta capacidad se transmitió a las generaciones posteriores, lo que indica que la modificación genética fue heredable. Este avance no solo proporciona una comprensión más profunda de los mecanismos genéticos subyacentes a la reproducción asexual, sino que también podría tener implicaciones en la gestión de plagas agrícolas.

Por ejemplo, Sperling señala que algunas plagas de insectos podrían volverse más dependientes de la partenogénesis como estrategia de supervivencia, lo que podría complicar los esfuerzos de control de plagas en la agricultura. Además, el estudio reveló que aproximadamente el 1-2% de la segunda generación de moscas hembras con la capacidad de parir vírgenes produjeron descendencia mediante partenogénesis, pero solo cuando no había moscas macho alrededor. Esto sugiere que el cambio hacia la reproducción asexual podría ser una estrategia de supervivencia en ciertas condiciones ambientales o en ausencia de machos disponibles para el apareamiento.

Los investigadores planean ahora dirigir su atención hacia la comprensión de cómo la partenogénesis podría influir en la evolución de las plagas agrícolas y cómo ciertos factores ambientales podrían promover este tipo de reproducción en insectos. Este enfoque podría ser crucial para desarrollar estrategias efectivas de control de plagas en la agricultura y para comprender mejor los mecanismos evolutivos que impulsan la reproducción asexual en el reino animal.

Fuentes: El País, ABC

domingo, 3 de marzo de 2024

TIMOREBESTIA EL GUSANO DEPREDADOR DE MÁS DE 500 MILLONES DE AÑOS

En el norte de Groenlandia, un equipo internacional de científicos, con la colaboración destacada del Instituto Coreano de Investigación Polar, ha anunciado el descubrimiento de un fascinante fósil que pertenece a una especie de gusano depredador denominada 'Timorebestia koprii'. Este hallazgo arroja luz sobre una antigua dinastía de depredadores que habitó los océanos hace al menos 518 millones de años, durante el Cámbrico Inferior.

Los expertos, cuyo trabajo fue publicado en la revista Science Advances, describen a estos gusanos como criaturas impresionantes que medían alrededor de 30 centímetros, convirtiéndolos en uno de los animales nadadores más grandes de su época. Su nombre, una combinación de 'bestia terrorífica' en latín y 'Kopri', en reconocimiento al Instituto Coreano de Investigación Polar, refleja la magnitud de su impacto en los océanos prehistóricos.

La importancia de este descubrimiento radica en la posibilidad de que estos gusanos depredadores hayan sido pioneros como animales carnívoros en la columna de agua durante el Cámbrico Temprano. Hasta ahora, se había considerado que los artrópodos primitivos, como los anomalocarídidos, eran los depredadores dominantes en esa era, pero el Timorebestia parece desafiar esa creencia.

Los Timorebestia presentaban aletas a ambos lados del cuerpo, largas antenas y estructuras de mandíbula impresionantes. Además, dentro de su sistema digestivo fosilizado, los científicos hallaron restos de un artrópodo nadador llamado Isoxys. Este descubrimiento sugiere la existencia de complejas cadenas alimentarias en los antiguos ecosistemas oceánicos.

Según Jakob Vinther, de la Universidad de Bristol, estos gusanos depredadores podrían haber estado cerca de la cima de la cadena alimentaria, equiparándolos en importancia a algunos de los principales carnívoros modernos, como tiburones y focas. La presencia de Timorebestia junto a los fósiles de gusanos flecha, que son antiguos depredadores oceánicos, sugiere que estos gusanos podrían haber dominado los océanos antes de la ascensión de los artrópodos.

Este descubrimiento también confirma la evolución de los gusanos flecha, ya que se encontraron similitudes en la estructura nerviosa entre Timorebestia y los gusanos flecha vivos. Tae Yoon Park, del Instituto Coreano, destaca que las expediciones en Sirius Passet han revelado una gran diversidad de nuevos organismos, prometiendo más hallazgos que contribuirán a entender cómo eran y evolucionaron los primeros ecosistemas animales.

domingo, 4 de febrero de 2024

DESCUBREN EL ADN CONSERVADO MÁS ANTIGUO DEL MUNDO


El extraordinario descubrimiento de restos microscópicos de ADN en los sedimentos geológicos del norte de Groenlandia, liderado por los distinguidos profesores Eske Willerslev y Kurt H. Kjær, se erige como un logro científico que no solo rompe récords, sino que también redefine nuestra comprensión del pasado biológico de la Tierra.

El equipo de investigación, compuesto por expertos de Dinamarca, Reino Unido, Francia, Suecia, Noruega, Estados Unidos y Alemania, ha abierto una ventana al pasado remoto al extraer y analizar minuciosamente las muestras de arcillas y cuarzo de la formación Kap København en el norte de Groenlandia. Este depósito, con más de cien metros de grosor, ha revelado un tesoro genético que data de hace dos millones de años, superando significativamente el hito anterior de un millón de años vinculado a un hueso de mamut en Siberia.

Lo más asombroso es que el permafrost bajo el hielo ha preservado estos restos de ADN, permitiendo a los científicos descifrar no solo la información genética de microorganismos y plantas, sino también la de criaturas impresionantes, como el mastodonte. Este pariente prehistórico del elefante, cuya presencia en el norte de Groenlandia sorprendió a los investigadores, amplía las fronteras de lo que se creía posible en términos de distribución geográfica de especies en el pasado.

La técnica pionera utilizada, conocida como ADN ambiental (eDNA), ha abierto una puerta a un ecosistema antiguo, revelando la interacción entre animales, plantas y microorganismos en un momento climático completamente diferente al actual. Este viaje en el tiempo genético no solo arroja luz sobre la complejidad de la vida en el Pleistoceno temprano, sino que también plantea preguntas cruciales sobre la capacidad de adaptación de los organismos biológicos a lo largo de los milenios.

Las implicaciones de este estudio trascienden la mera reconstrucción del pasado; también ofrecen perspectivas valiosas para enfrentar los desafíos actuales del cambio climático. La posibilidad de aplicar estos resultados en la predicción del impacto medioambiental a largo plazo destaca la relevancia y el potencial futuro de esta investigación.

En síntesis, este trabajo no solo representa un logro técnico y científico notable, sino que también abre un nuevo capítulo en nuestra comprensión de la historia genética y la evolución de la vida en la Tierra, desenterrando secretos de un pasado que parecía inaccesible hasta ahora.

Fuentes: El Español, BBC

jueves, 30 de noviembre de 2023

UNA VACUNA DE ARN VENCE AL CÁNCER DE PÁNCREAS

En un extraordinario paso adelante en la batalla contra el cáncer de páncreas, un equipo de científicos del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, encabezado por el renombrado Dr. Vinod Balachandran, ha logrado un avance significativo con el desarrollo y prueba exitosa de una vacuna personalizada de ARN en un ensayo clínico de fase 1.

El cáncer de páncreas, conocido por ser uno de los más mortales, ha sido un desafío insuperable durante décadas, con tasas de supervivencia extremadamente bajas. Este nuevo enfoque, inspirado en la investigación de pacientes que han desafiado las expectativas de supervivencia, presenta un potencial revolucionario que podría cambiar radicalmente el panorama de tratamiento de esta enfermedad devastadora.

El ensayo clínico, que incluyó a 16 pacientes diagnosticados con adenocarcinoma ductal pancreático, demostró que la vacuna personalizada de ARN, administrada en combinación con quimioterapia e inmunoterapia, generó respuestas inmunitarias significativas en el 50% de los participantes. Más aún, ninguno de los pacientes que mostraron esta respuesta inmunitaria experimentó recaídas durante el período de seguimiento de 18 meses.

Esta vacuna, diseñada de manera específica para cada paciente según las características únicas de su tumor, se basa en la innovadora tecnología de ARN mensajero, la misma utilizada en las exitosas vacunas contra la COVID-19. El objetivo de esta aproximación personalizada es activar el sistema inmunológico, especialmente los linfocitos T asesinos, para identificar y eliminar de manera selectiva las células cancerosas.

El Dr. Balachandran y su equipo, cuyos resultados han sido publicados en la prestigiosa revista Nature, destacan que, aunque estos hallazgos son preliminares, representan un paso gigantesco y sientan las bases para la próxima fase de ensayos clínicos más extensos, con un número significativamente mayor de pacientes. Se espera que esta vacuna no solo complemente, sino que transforme los tratamientos convencionales, ofreciendo períodos de supervivencia más prolongados y potencialmente cambiando el paradigma en la lucha contra el cáncer de páncreas.

Expertos externos, como el Dr. Manel Juan del Hospital Clínic de Barcelona, elogian el estudio por su diseño sólido y destacan que estos resultados respaldan la idea de que las vacunas personalizadas de ARN son eficaces en la inducción de respuestas inmunitarias, incluso en tumores considerados poco reactivos a la inmunoterapia.

Este avance representa un hito histórico en la investigación oncológica y proporciona un rayo de esperanza para los pacientes con cáncer de páncreas, ofreciendo una perspectiva emocionante hacia tratamientos más efectivos y una potencial mejora en las tasas de supervivencia para una enfermedad que ha desafiado la ciencia durante demasiado tiempo.

Fuentes: El País, 20 Minutos

lunes, 23 de octubre de 2023

¿EL FINAL DE LOS TIGRES DE BENGALA?

Los tigres de Bengala, "Panthera tigris tigris", están en un estado crítico de peligro de extinción, luchando por su supervivencia en medio de una serie de amenazas que han llevado a una disminución dramática de su número y rango de distribución. La pérdida de hábitat y la caza furtiva son dos de los principales factores que impulsan esta amenaza.

La pérdida de hábitat ha sido una preocupación importante. La expansión de la agricultura y la tala de bosques han reducido significativamente el espacio vital de estos majestuosos felinos. Esto ha llevado a un aumento en los conflictos entre humanos y tigres, ya que estos animales a menudo se aventuran en áreas habitadas en busca de presas.

La caza furtiva es otra amenaza crítica para los tigres de Bengala. La demanda de pieles, huesos y otros productos derivados de los tigres en el mercado negro representa un incentivo para los cazadores ilegales. El comercio ilegal de partes de tigres alimenta una industria multimillonaria que abastece a la medicina tradicional asiática, donde se cree erróneamente que estos productos tienen propiedades curativas.

Además de los esfuerzos en su hábitat natural, algunos tigres de Bengala son mantenidos en cautiverio en zoológicos y centros de conservación. Estos programas desempeñan un papel crucial en la educación pública y la reproducción de tigres con miras a futuras reintroducciones en la naturaleza.

La lucha por la supervivencia de los tigres de Bengala es un recordatorio poderoso de la necesidad de proteger la biodiversidad y preservar los hábitats naturales. Estos majestuosos felinos son no solo una parte vital de nuestro patrimonio natural, sino también un símbolo icónico de la belleza y la fuerza de la vida silvestre. Su desafiante situación es un reflejo de los desafíos más amplios que enfrenta la biodiversidad en todo el mundo.

La conservación de los tigres de Bengala es un esfuerzo colectivo que involucra a gobiernos, organizaciones de conservación, científicos y la sociedad en general. Se están implementando leyes más estrictas y programas de conservación, con un enfoque en la creación de reservas naturales que brinden un refugio seguro para estos felinos amenazados.

Además, la educación y la concienciación desempeñan un papel esencial. Al comprender la importancia de la conservación de los tigres de Bengala, las comunidades locales y la sociedad en general pueden contribuir a la preservación de estos animales, evitando su caza y apoyando la protección de su hábitat natural.

Fuentes: National Geographic - Expertoanimal.

VIRUS DE LA GRIPE EN LA LECHE DE VACA PASTEURIZADA

Un equipo de científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison ha descubierto por primera vez la presencia de virus de gripe aviar altament...