La inmunoterapia es un gran recurso utilizado en la lucha contra el cáncer y nos ha dado buenos resultados en algunos tumores como el cáncer de pulmón, pero algunos tipos de cáncer a día de hoy aún no responden a estos tratamientos como se esperaba. Pero ahora, una especie de milagro podría haber sucedido, un nuevo fármaco experimental ha demostrado eficacia en el tratamiento contra el glioblastoma, siendo el tumor de cerebro más común y más agresivo que existe.
Algunos científicos del Vall d’Hebron Instituto de Oncología han demostrado que con este fármaco podría lograr la regresión del glioblastoma, según los resultados publicados en la revista Molecular Cáncer Therapeutics.
El Dr. Joan Seoane, nos ha comentado que “este estudio es especialmente importante porque se ha conseguido que una inmunoterapia funcione en el tratamiento del glioblastoma”. “Si tenemos en cuenta que es el tumor primario de cerebro más común y agresivo, y que hay una gran necesidad de desarrollar nuevos tratamientos contra esta enfermedad, creo que los resultados de este estudio preclínico, que ahora se validará en un ensayo clínico con pacientes, son muy relevantes”, nos explica.
Cómo funciona el tratamiento
Se trata de un fármaco inmunológico basado en un nuevo anticuerpo biespecífico, es decir, que puede unir a dos antígenos diferentes al mismo tiempo, llamado EGFRvIII-TCB, que a través de sus “brazos” ayuda a reunir las células inmunes, a las que llamamos células T, con células tumorales, aquellas que tienen una mutación EGFRvIII9, para que las elimine.
¿Cómo reclutan las células inmunes para que eliminen las cancerosas?
Los anticuerpos biespecíficos se unen por un lado a las células del tumor y por otro a las células T para que estas entren en contacto con el tumor y lo destruyan.
Algunos científicos del Vall d’Hebron Instituto de Oncología han demostrado que con este fármaco podría lograr la regresión del glioblastoma, según los resultados publicados en la revista Molecular Cáncer Therapeutics.
El Dr. Joan Seoane, nos ha comentado que “este estudio es especialmente importante porque se ha conseguido que una inmunoterapia funcione en el tratamiento del glioblastoma”. “Si tenemos en cuenta que es el tumor primario de cerebro más común y agresivo, y que hay una gran necesidad de desarrollar nuevos tratamientos contra esta enfermedad, creo que los resultados de este estudio preclínico, que ahora se validará en un ensayo clínico con pacientes, son muy relevantes”, nos explica.
Cómo funciona el tratamiento
Se trata de un fármaco inmunológico basado en un nuevo anticuerpo biespecífico, es decir, que puede unir a dos antígenos diferentes al mismo tiempo, llamado EGFRvIII-TCB, que a través de sus “brazos” ayuda a reunir las células inmunes, a las que llamamos células T, con células tumorales, aquellas que tienen una mutación EGFRvIII9, para que las elimine.
¿Cómo reclutan las células inmunes para que eliminen las cancerosas?
Los anticuerpos biespecíficos se unen por un lado a las células del tumor y por otro a las células T para que estas entren en contacto con el tumor y lo destruyan.
Para desarrollar estos anticuerpos necesitamos dianas específicas, es decir, fármacos enfocados a moléculas específicas de las células tumorales que hagan que estos anticuerpos se unan únicamente a las células cancerosas y no provoquen que el sistema inmune ataque también a las células sanas.
Teniendo en cuenta esto, el EGFRvIII-TCB es un fármaco muy necesario para la medicina de precisión, siendo muy seguro, ya que no ataca a las células sanas que no presentan mutaciones.
Gracias a los buenos resultados conseguidos, se ha puesto en marcha un ensayo clínico fase I para el que ya se están reuniendo pacientes con el objetivo es comprobar su seguridad y eficacia en las personas y determinar las dosis más adecuadas.
Teniendo en cuenta esto, el EGFRvIII-TCB es un fármaco muy necesario para la medicina de precisión, siendo muy seguro, ya que no ataca a las células sanas que no presentan mutaciones.
Gracias a los buenos resultados conseguidos, se ha puesto en marcha un ensayo clínico fase I para el que ya se están reuniendo pacientes con el objetivo es comprobar su seguridad y eficacia en las personas y determinar las dosis más adecuadas.
Fuentes: webconsultas, 65ymas
No hay comentarios:
Publicar un comentario