Un grupo de científicos españoles pertenecientes al Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC, al Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona y a la Universidad Complutense de Madrid han desarrollado proteínas artificiales que pueden degradar microplásticos de tereftalato de polietileno (PET), el cual es uno de los materiales más utilizados en envases y botellas. Al degradar este material se reduce a sus componentes esenciales, lo que permite su reciclaje o descomposición.
Para realizar esto han rediseñado una proteína de defensa (la fragacetoxina C) de la anémona de fresa (Actinica fragacea). La han modificado de forma que han construido una enzima hidrolítica que se ensambla en forma de nanoporos catalíticos sobre un modelo de membrana. Los tres aminoácidos que han diseñado se comportan como tijeras capaces
de descomponer el PET hasta pequeños fragmentos en condiciones
ambientales.
No solo es capaz de degradar el PET, sino también hay posibilidades de que se pudiesen degradar otros poliésteres presentes en ciertos bioplásticos. Todo esto ha sido realizado con inteligencia artificial y superordenadores.
Este descubrimiento puede tener un gran impacto en nuestras vidas. El PET forma parte de más del 10% de la producción de plásticos a nivel mundial y su reciclaje es poco e ineficiente. El método que se ha estado utilizando hasta ahora era someter el plástico a altas temperaturas, lo que conlleva grandes emisiones de CO2.
Con este nuevo método se proporciona una nueva alternativa viable en la que su degradación tiene entre un 5 y un 10 más de eficacia. Esta alternativa sería filtrar los nanoplásticos mediante membranas en la depuración de aguas residuales.
Optamos a un futuro mucho más limpio y sostenible en el que uno de los grandes problemas medioambientales como es el de las islas de plástico tendría una solución. Además, nuestras vidas que hasta ahora también peligraban debido al consumo de alimentos, como los peces, que llevan en su interior muchos de estos nanoplásticos estarían a salvo.
Fuentes: CSIC, National Geographic
No hay comentarios:
Publicar un comentario