Mostrando entradas con la etiqueta Claudia Fernández de Soria Rodas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Claudia Fernández de Soria Rodas. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de noviembre de 2021

JÓVENES CON CÁNCER DE COLÓN

El cáncer de colon es uno de los más prevalentes en el mundo occidental. Solo en España se diagnostican 40.000 casos cada año, y cada vez se detectan más porque hay campañas de cribado y la población se revisa más, dice Eduard Batlle, premio Rei Jaume I de Investigación Médica de 2021, y jefe del Laboratorio de Cáncer Colorrectal del Institut de Recerca Biomèdica (IRB) de Barcelona.

“Pero hay una tendencia a desarrollarlo en el mundo occidental, que se ve muy claramente en Estados Unidos, en personas jóvenes, y no entendemos la causa.

 Este tipo de tumor empieza a surgir a partir de los 50 años; por eso nadie entiende que cada vez haya más jóvenes con esta enfermedad; se sospecha que tiene que ver con la dieta, pero no sabemos el motivo”, explica. Algunos hospitales estadounidenses están abriendo grupos de investigación para identificar a estos enfermos y tratarlos, cuenta Batlle.

Este cáncer es curable salvo en un 30% o 40% de los casos en los que hay metástasis en otros órganos (hígado, pulmones o cerebro), cuando es difícil de tratar porque las terapias no han mejorado sustancialmente en tres o cuatro décadas.

 “Hay una necesidad de entender cómo y por qué se producen estas metástasis con la esperanza de que ese conocimiento se traduzca algún día en nuevos tratamientos para curarlas o prevenirlas”, asegura Batlle, quien ha recibido este galardón después de que un jurado con 21 premios Nobel valorase su trabajo vanguardista en la inmunobiología del cáncer colorrectal.

Hace cinco años él y sus colaboradores del IRB desarrollaron un método experimental que predice la progresión de este tipo de cáncer que ahora está en fase de ensayo clínico. No hay un resultado palpable todavía. “Nos dimos cuenta de que los enfermos que tenían tumores y fabricaban la hormona TGF-beta tenían más posibilidad de recaer porque esta hormona es un mecanismo a través del cual el tumor escapa de la acción del sistema inmunitario”, dice Batlle. Ahora probarán si la técnica funciona, no tanto para identificar a los pacientes que están en riesgo de desarrollar metástasis, sino para localizar a los que podrían beneficiarse de la terapia contra esta hormona que es importante para el sistema inmunitario”, explica. 

“Fueron dos descubrimientos, complementario uno del otro: uno es la identificación de este factor de riesgo y el otro es el mecanismo que, interfiriendo en el mismo, es capaz de liberar al sistema inmunitario contra el tumor y, en modelos experimentales, curar estos tumores metastásicos en ratones”.

En 2018 publicaron un artículo en la revista Nature donde explicaron el mecanismo por el cual la hormona TGF-beta era capaz de actuar y por qué esos cánceres tenían mal pronóstico. “Es un campo que ha emergido con fuerza, en parte por estos descubrimientos que validaron otros laboratorios no solo para el cáncer colorrectal sino también para otros tipos. 

Hay una docena de fármacos en todo el mundo que se están empezando a probar y que atacan este mecanismo y debemos esperar dos o tres años quizás para ver si hay beneficios en los pacientes”, apunta Batlle. Grandes compañías farmacéuticas tienen programas para atacar esta hormona, pero han aparecido potenciales problemas: por ejemplo, algunos de esos inhibidores se han demostrado cardiotóxicos. “La idea es muy bonita, pero ahora llegan a los pacientes y claro… Esto es lo que hace que muchas veces estos descubrimientos tarden mucho en llegar a los enfermos”, continua este investigador ICREA (programa para científicos de alto nivel creado por la Generalitat de Cataluña).

El laboratorio que dirige Batlle tiene abierta una segunda línea de investigación en torno al papel de las células madre del tumor. “Sabemos que contiene diferentes poblaciones de células y hay un subconjunto de ellas que son capaces de regenerar el tumor. Esto es importante cuando se aplica la quimioterapia porque muchas veces el paciente responde, pero el tumor vuelve a aparecer y pensamos que sucede a partir de esas células”. 

El equipo del IRB ha desarrollado en colaboración con una empresa holandesa un anticuerpo que se está empezando a probar y los primeros resultados de los ensayos clínicos son esperanzadores.

El anticuerpo funciona no solo para el cáncer de colon sino también para el de cabeza y cuello. “Es posible que se pueda convertir en medicina algún día para tratar diferentes tipos de tumores. Se ha probado en siete pacientes y todos han respondido, e incluso uno de ellos ha tenido una remisión completa del cáncer. “Y son pacientes que habían sido tratados con múltiples líneas de terapia anteriormente. Es incipiente, no podemos apresurarnos, pero esperanzador. Es un proyecto que emerge de nuestra investigación de las células madre”, explica.

Fuente: El Mundo

CURAR DIABETES CON RATONES

Los investigadores han convertido las células madre humanas en células productoras de insulina y han demostrado en ratones que los niveles de azúcar en sangre se pueden controlar y la diabetes se puede curar funcionalmente durante nueve meses.

Los hallazgos, de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, se publicaron en la revista Nature Biotechnology.

Hace varios años, los mismos investigadores descubrieron cómo convertir células madre humanas en células beta pancreáticas que producen insulina. Cuando estas células se encuentran con el azúcar en sangre, secretan insulina. Aún así, el trabajo anterior ha tenido sus limitaciones y no ha controlado eficazmente la diabetes en ratones.

Ahora, los investigadores han demostrado que esta nueva técnica que desarrollaron puede convertir de manera más eficiente. Las células madre humanas, en células productoras de insulina que controlan de manera más efectiva el azúcar en la sangre.

"Cuantas más células fuera del objetivo obtenga, menos células terapéuticamente relevantes tendrá”, dijo.

“Se necesitan alrededor de mil millones de células beta para curar a una persona con diabetes. Pero sí una cuarta parte de las células que produce son en realidad células del hígado u otras células del páncreas. En lugar de necesitar mil millones de células, necesitará 1,25 mil millones de células. Hace que curar la enfermedad sea un 25% más difícil”.

La técnica se dirige al andamiaje interno de las células, llamado citoesqueleto. El citoesqueleto es lo que le da forma a una célula y permite que la célula interactúe con el entorno que la rodea, convirtiendo las señales físicas en señales bioquímicas.

“Es un enfoque completamente diferente, fundamentalmente diferente en la forma en que lo hacemos”, dijo. “Anteriormente, identificábamos varias proteínas y factores y los esparcíamos sobre las células para ver qué pasaba. Como hemos entendido mejor las señales, hemos podido hacer que ese proceso sea menos aleatorio”.

Entender ese proceso ha permitido al equipo de Millman producir más células beta. Es importante destacar que la nueva técnica funciona de manera eficiente en células madre de múltiples fuentes diferentes, ampliando en gran medida la capacidad de esta técnica en el estudio de enfermedades.

Explicó que aún queda mucho por hacer antes de que esta estrategia se pueda utilizar para tratar a las personas con diabetes. Tendrán que probar las células durante períodos de tiempo más largos en modelos animales más grandes.

Así como trabajar para automatizar el proceso para tener alguna esperanza de producir células beta que puedan ayudar a los millones de personas que actualmente requieren inyecciones de insulina para controlar su diabetes. Pero la investigación continúa.

Fuente: Saludiario

TRASPLANTE DE CORAZÓN E HÍGADO

El Hospital Gregorio Marañón ha realizado, por primera vez en España, un trasplante simultáneo de corazón e hígado a un paciente con cardiopatía congénita, gracias a la coordinación de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

Según ha detallado el Ejecutivo regional en un comunicado, su vida corría peligro, ya que presentaba una cirugía de Fontan fracasada, así como un fallo cardiaco y hepático terminal. La intervención se llevó a cabo con éxito y el paciente ya ha recibido el alta hospitalaria.

La operación duró más de 12 horas e involucró a 30 profesionales de todos los servicios que trabajan habitualmente en el programa de Cardiopatías Congénitas del Adulto, la Unidad de Trasplante Hepático, el Servicio de Cirugía General y en el Banco de Sangre, esencial en esta operación, que requirió muchos componentes sanguíneos.

Dada la magnitud del proceso, su planificación conllevó la elaboración consensuada de un protocolo multidisciplinar específico de actuación para abordar decisiones rápidas en todos los escenarios posibles en un trasplante tan complejo a nivel logístico, médico, quirúrgico, anestésico y de enfermería.

Este logro se ha conseguido gracias a dicha organización (ONT), que coordina específicamente este tipo de intervenciones, y al trabajo conjunto multidisciplinar que se desarrolla habitualmente en el Hospital Gregorio Marañón dentro de los programas consolidados de trasplante cardiaco y hepático.

"Se trata de un hito más en la exitosa historia del trasplante de órganos en España, así como un avance y esperanza para el tratamiento de adultos con cardiopatías congénitas terminales y fallos secundarios de múltiples órganos vitales, muchas veces huérfanos de terapias eficaces", ha destacado.

El paciente, que no pertenece a la Comunidad de Madrid, fue tratado en el Hospital Gregorio Marañón como Centro de Referencia Nacional (CSUR) en Cardiopatías Congénitas. Tras la larga intervención, en la que primero se realizó el trasplante de corazón y posteriormente el de hígado, fue trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos Postcirugía Cardiaca, de la que, en pocos días, pasó a la planta de hospitalización de Cardiología por su buena evolución, donde permaneció hasta su alta hospitalaria.

Todo ello no habría sido posible sin la colaboración y coordinación con el hospital donde se produjo la donación de órganos, otro centro de la Comunidad de Madrid, "además de la generosidad de la familia del donante”.

Fuente: Redacción Médica, El Periódico

¿TENDREMOS NEURONAS TODA LA VIDA?

La existencia de células madre en el cerebro humano adulto todavía no había sido confirmada. El equipo de la bióloga María Llorens-Martín en el centro de Biología Molecular Severo de Ochoa ha demostrado la existencia de células madre en la región del cerebro humano adulto denominada hipocampo.

El incremento de estas células permitieron la generación de nuevas neuronas a lo largo de toda la vida, proceso conocido como la neurogénesis hipocampal adulta .

El trabajo del equipo nombrado anteriormente, reveló que las alteraciones en este proceso de neurogénesis están relacionadas con el funcionamiento de un nicho celular del hipocampo que no se conocía en nuestra especie , dicha estructura se transforma en un ambiente hostil para el nacimiento y la maduración de las nuevas neuronas durante el envejecimiento fisiológico y patológico.

Los resultados obtenidos por: investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas , con la colaboración de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid , Fundación CIEN , Universidad Europea de Madrid y CONICET , permitieron el conocimiento del cerebro humano, como asentar las bases para el desarrollo futuro de herramientas terapéuticas y de regeneración que permitan frenar el avance de enfermedades neurodegenerativas.

¿Es posible en el cerebro adulto la generación de nuevas neuronas a partir de células madres? La respuesta a dicha pregunta es sí , gracias a la existencia de un nicho celular que está especializado , por una compleja estructura formada por células gliales y vasos sanguíneos , y que está presente en muy pocas partes del cerebro, una de ellas el hipocampo. 

La existencia y composición celular de dicho nicho en el ser humano eran totalmente desconocidas hasta el momento. El trabajo realizado cuenta que tanto este nicho como el proceso de neurogénesis adulta en el que se genera las nuevas neuronas, siguen sufriendo cambias a lo largo de toda la vida.

Los investigadores han descubierto el funcionamiento de las células de microglía , tipo celular del sistema inmune que está encargado de regular el número y la maduración de las nuevas neuronas que se generan en el hipocampo , suele estar dañado en personas de avanzada edad.

Los investigadores afirman que todo esto hace que el proceso de neurogénesis hipocampal adulta disminuya a lo largo del envejecimiento , aunque tiene lugar hasta la décima década de edad.

El nacimiento de neuronas en el hipocampo necesita una gran cantidad de remodelación y adaptación al cerebro de los mamífero, plasticidad neuronal . Este hipocampo también presenta gran variabilidad de enfermedades neurodegenerativas y psiquiátricas.

Se cuenta que el proceso de neurogénesis hipocampal adulta se encuentra muy dañado en pacientes con ELA, enfermedad de Huntington, Parkinson, demencia con cuerpos de Lewy y demencia frontotemporal.

Cada una de las enfermedades anteriores, dañan a determinadas sub-poblaciones celulares que forman parte del proceso de neurogénesis hipocampal adulta , por ello algunas poblaciones celulares son más débiles a determinadas enfermedades que a otras.

Todo este descubrimiento ha sido posible gracias a la utilización de muestras cerebrales humanas de la mayor calidad y excelente grado de conservación , por ejemplo , el perfeccionamiento de sofisticadas técnicas de laboratorio desarrolladas por los investigadores del laboratorio de la Dra. Llorens-Martín.

El trabajado ha sido costeado por distintos organismos nacionales e internacionales ,destacan: el European Research Council mediante un proyecto, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la asociación de alzheimer.

miércoles, 24 de noviembre de 2021

VACUNA PARA BEBÉS

El estreptococo B, una bacteria que las embarazadas pueden transmitir a sus bebés, al año suele causar unas 150.000 muertes de recién nacidos al año, una cifra que podría bajar si se impulsara la investigación de vacunas tras 30 años de estancamiento, advierte hoy la Organización Mundial de la Salud.

Un nuevo informe que por primera vez muestra el impacto global de esta bacteria, elaborado por la OMS junto a la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (LSHTM), recuerda que esto causa medio millón de partos prematuros anuales.

Además, podría provocar en niños discapacidades a largo plazo tales como parálisis cerebral, pérdida visual o auditiva.

A la luz de las elevadas cifras, la OMS "tiene prisas " por la comunidad científica para que desarrolle vacunas maternales contra este tipo de bacteria para reducir su mortalidad.

"El estreptococo tipo B es una grave amenaza, hasta ahora poco conocida, a la supervivencia y el bienestar de los recién nacidos, con devastadores efectos para muchas familias de todo el mundo", afirmó el jefe médico del departamento de Inmunización y Vacunas de la OMS, Phillipp Lambach.

Varias investigaciones de vacunas contra esta bacteria ya se han iniciado, pero según la OMS no han conseguido lanzar fármacos al mercado después de décadas de estudio.

Estimaciones del informe indican que si se lograra desarrollar una vacuna e inmunizar con ella a un 70% de las madres embarazadas podrían evitarse al menos 50.000 muertes de recién nacidos y 170.000 partos prematuros.

"La vacunación maternal podría salvar las vidas de cientos de miles de personas en los próximos años, pero se propuso hace 30 años y el mundo todavía no ha producido ninguna vacuna", comentó el profesor Joy Lawn, del LSHTM.

Como media, un 15% de las embarazadas en todo el mundo, o unos 20 millones de mujeres, son portadoras de esta bacteria, en general sin sufrir síntomas por ello, pero pueden transmitirla durante el embarazo o el parto. Las regiones con mayor número de casos de estreptococo B entre niños y niñas son aquellas con un bajo desarrollo de los cuidados pre y post-parto.

Fuente: El Mundo

domingo, 21 de noviembre de 2021

¿POSITIVO EN COVID CON VACUNAS PUESTAS?

Las vacunas de Pfizer y Moderna hacen que hayan un incremento de anticuerpos que pueden provocar que, en las pruebas para detectar la covid, haya vacunados que den positivo sin estar contagiados, según un estudio del ISGlobal, centro impulsado por la Fundación "la Caixa".

Las vacunas aprobadas para uso en Europa utilizan como antígeno la proteína Spike del SARS-CoV-2 y causan la producción de anticuerpos dirigidos contra dicha proteína. Por eso, para saber si una persona vacunada ha sido infectada, se miden anticuerpos contra otras proteínas virales  que no estén no en la vacuna, como por ejemplo la proteína N (nucleocápside), que se usa para los test de antígenos.

"Con la aparición de nuevas variantes con potencial para evadir la inmunidad, cobra especial importancia el poder medir el número de personas vacunadas que se infectan", explica la investigadora del ISGlobal Carlota Dobaño, primera autora del estudio.

Desde el inicio de la pandemia, Dobaño y su equipo han seguido la producción y duración de anticuerpos contra diferentes antígenos virales en dos cohortes de personal sanitario en Cataluña (SeroCov y CoviCatCentral).

En este estudio, realizado en colaboración con el Instituto Catalán de la Salut (ICS), describen un descubrimiento: las vacunas a base de ARNm (Pfizer-BioNTech o Moderna) inducen la producción de anticuerpos que no solo reconocen la proteína Spike, sino que también pueden reconocer una región de la proteína N (la región C terminal) del SARS-CoV-2.

El equipo investigador observó que, tras la vacunación, había un aumento significativo de anticuerpos IgG capaces de reconocer el fragmento C terminal de la proteína N en un porcentaje considerable de casos: en el 36% de personas que recibieron la vacuna de Moderna y el 13% de aquellas a las que se administró Pfizer.

La vacuna de Moderna también indujo un aumento en anticuerpos capaces de reconocer la proteína N entera, aunque en un menor porcentaje de personas.

Este fenómeno se observó tanto en vacunados e infectados previamente por covid como en los que nunca se contagiaron, no se debe a una reactivación de la inmunidad adquirida por la infección.

De esta manera, la hipótesis más probable, según los investigadores, es que la vacunación con Spike puede inducir anticuerpos con reactividad cruzada hacia el fragmento C terminal de la proteína N.

Estos resultados son relevantes en cuanto a salud pública, ya que, como se ha propuesto usar la proteína N en los test para detectar infecciones en personas vacunadas, esto podía resultar en que "un porcentaje considerable de casos se clasificarían falsamente como infecciones asintomáticas".

Los autores concluyen así que la proteína N (o en todo caso, el fragmento C terminal) no es una buena candidata para detectar fallos vacunales y que lo mejor es usar una combinación de múltiples antígenos virales, lo que permitirá una mejor evaluación de la efectividad de las vacunas.

Fuente: El Mundo

lunes, 15 de noviembre de 2021

OPERAR MALFORMACIONES CRANEOFACIALES

Médicos e ingenieros del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y la Universidad Carlos III de Madrid han desarrollado el primer sistema de navegación quirúrgica en el mundo para entrenamiento
personalizado de la craneosinostosis , un defecto congénito que afecta a uno de cada 2.000 niños y que puede impide el correcto crecimiento y desarrollo del cerebro.

Esta novedosa tecnología de navegación quirúrgica , que ya se ha usado en siete pacientes,  lo que permite es una mayor precisión y repetibilidad en las cirugías de corrección de la malformación en menores de un año y aseguran resultados óptimos. Además, se reducirá la dependencia en la experiencia y valoración subjetiva de los cirujanos durante el procedimiento.

El desarrollo y validación de la precisión de este procedimiento ha sido publicado en la revista Scientific Reports y es el primer trabajo de investigación en aplicar la planificación digital individualizada y la navegación quirúrgica para el tratamiento de la craneosinostosis.

La craneosinostosis consiste en la fusión prematura de una o varias suturas del cráneo, generando malformaciones craneales y asimetría de la cara del bebé. Estas malformaciones pueden ocasionar un aumento de la presión intracraneal impidiendo el correcto crecimiento y desarrollo del cerebro. La intervención en estos casos quirúrgica es necesaria para poder normalizar la morfología craneal y de la región orbitaria de los pacientes, evitando problemas durante el crecimiento posterior. Puede afectar a unos cien niños al año en España.

La cirugía para el tratamiento de la craneosinostosis consiste en cortar el tejido óseo afectado, remodelarlo a la forma más apropiada y volverlo a colocar en el paciente en la posición adecuada para que la morfología craneal sea la deseada. La precisión en la remodelación y en la colocación del hueso es muy importante, ya que pequeñas variaciones pueden afectar negativamente al resultado funcional y estético del paciente.

Hasta ahora , este procedimiento se basaba en la valoración subjetiva de los cirujanos teniendo en cuenta su experiencia previa. Tras años trabajando en este proyecto, estos investigadores han desarrollado un flujo de trabajo basado en la planificación preoperatoria virtual a la medida en cada paciente y la tecnología de navegación quirúrgica para objetivar el procedimiento quirúrgico.

El triple sistema de guiado,  combina la navegación quirúrgica , fotografía tridimensional y realidad aumentada, esta tecnología sirve para conocer la posición de los fragmentos óseos con una precisión milimétrica en cualquier momento de la reconstrucción quirúrgica. Con la fotografía tridimensional se reconstruye el cráneo del bebé y se puede conocer cualquier variación antes, durante y después de la intervención.

Durante la operación, una pantalla de alta resolución próxima al campo quirúrgico permite al personal médico visualizar una representación con modelos tridimensionales la posición real de los fragmentos óseos con respecto a la posición final planificada antes de la cirugía. De esta forma, los cirujanos pueden comprobar en todo momento que están cumpliendo los objetivos definidos durante la fase de la planificación quirúrgica y pueden realizar correcciones para asegurar un resultado óptimo.

Además, integra la visualización con realidad aumentada, que posibilita superponer la imagen virtual de la planificación en el campo quirúrgico para los cirujanos puedan comprobar la posición de los fragmentos de hueso gracias a la navegación quirúrgica. Con ella, facilita al equipo de profesionales asegurar unos buenos resultados estéticos y funcionales para los pacientes.

Para conseguir esos mejores resultados, el Hospital Gregorio Marañón está trabajando con el Children’s National Hospital de la Universidad de Washington DC (Estados Unidos) para obtener, según las características del bebé, los estándares más adecuados a su edad, estructura ósea y futuro desarrollo. Asimismo, con vista al futuro, estos investigadores españoles están colaborando junto con este centro estadounidense para introducir nuevos avances en la planificación y el tratamiento de la craneosinostosis.

Fuente: La Razón

domingo, 14 de noviembre de 2021

EFECTOS SECUANDARIOS DE LAS VACUNAS COVID-19

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) se encargan de la vigilancia de los posibles efectos secundarios de las vacunas de la covid-19, que fueron aprobadas en la Unión Europea y cualquier caso del que sospechen debe ser para ellos como un rompecabezas para analizar su contexto.

La EMA informa cada mes sobre la seguridad de las vacunas, todo esto es visible para el público donde se detalla las dosis administradas, los informes de presuntos efectos secundarios y los casos de muertes respecto a la etapa posterior a la vacunación.

Un portavoz de dicha agencia, el rompecabezas nombrado anteriormente se tienen que investigar con informes de casos espontáneos del mundo, ensayos clínicos, estudios epidemiológicos e investigaciones toxicológicas, con todo esto podemos sacar conclusiones sólidas.

Una enfermedad que aparece en una determinada parte del organismo puedes ser causada por un síntoma de otra enfermedad o estar asociada a otro fármaco tomado por el paciente al mismo tiempo, por lo que la mayoría de los efectos secundarios sospechosos no se confirman como verdaderos efectos secundarios.

Hasta el 30 de septiembre, se han inyectado 420 millones de dosis de Pfizer, 68,7 millones  de Moderna, 59,8 millones de AstraZeneca y 14,3 millones de monodosis Janssen.

Después de todas las inyecciones administradas en el Espacio Económico Europeo, sanitarios y pacientes han comunicado más de 665.000 informes con sospechas de efectos observados tras la vacunación, no necesariamente que hayan sido causados pro ellas = 361.767 informes de Pfizer, 199.999 con Moderna, 80.486 con AstraZeneca y 23.455 con Janssen, dichos etiquetados como informes de presuntos efectos secundarios. Casi 7.000 informes de fallecimientos notificados.

Cada vacuna está controlada por un plan de control que exige a la EMA para vigilar los posibles efectos. El comité de seguridad (PRAC) identifica cualquier nuevo problema en la investigación, busca "patrones inusuales o inesperados" como una afección que ocurre en vacunados a una tasa más alta que en la población general; también se revisan estudios clínicos y epidemiológicos.

Una vez todo revisado, la EMA decide cómo afecta esa señal la seguridad de la vacuna y su balance de beneficio-riesgo, y si el proceso se actualiza o exige al fabricante estudios adicionales o medidas.

La EMA ha añadido efectos secundarios a varias vacuna: tromboembolismo venenoso con Pfizer, trombocitopenia inmune con Janssen o la trombosis con trombocitopenia con AstraZeneca, dicha se ha descartado para personas que hayan tenido síndrome de extravasación capilar.

Se evalúa ahora el riesgo de miocarditis y pericarditis (enfermedades inflamatorias del corazón) con vacunas de ARNm (Pfizer y Moderna).

La recopilación de los informes de sospechas de los fármacos de UE, hace que sanitarios y pacientes informen de cualquier sospecha de efecto secundario ocurrido tras la vacunación.

Para ello se recomiendan confiar en fuentes de información fiables.

Fuente: El Mundo

sábado, 6 de noviembre de 2021

¿TRANSPLANTE DE RIÑÓN DE CERDO A UN HUMANO?

Robert Montgomery , es uno de los doctores más hablados en todo el mundo después de haber conseguido hacer funcionar el riñón de un cerdo en un humano , esto a él le toca de cerca ya que su padre fue trasplantado de corazón cuando tenía 50 años debido a una enfermedad genética de esta. Este doctor tiene el corazón trasplantado, después de haber estado al borde de la muerte.

A un paciente 66 años , en estado de muerte cerebral, se le conectó a un riñón de un cerdo modificado genéticamente y así , no siendo rechazado por el sistema inmune del individuo; dicha operación  duró 52 horas.

El doctor insiste en que los animales , en especial los cerdos, son la solución para la necesidad de órganos para trasplantarlos. Todavía quedan dudas sobre la compatibilidad y funcionalidad del órgano animal trasplantado. 

Pronosticó que habrá un trasplante completo de un cerdo a un humano vivo, uniéndose el riñón a vasos sanguíneo del paciente, pero esto será en dos o tres años. 

La noticia más alegre fue que durante el experimento, el cuerpo de la paciente no dio ninguna respuesta inmune agresiva e inmediata contra el riñón del cerdo , esto fue porque el animal estaba modificado genéticamente para eliminar una molécula de azúcar que provocaría reacción en el humano. A la paciente, se le administraron fármacos inmunodepresivos  para así, evitar otro tipo de reacción a nivel celular.

Los cerdos son unos de los animales más prometedores ya que son más sencillos  de modificar genéticamente y el tamaño de sus órganos es similar al de los humanos , además, pueden tener tipo sanguíneo compatible.

Este animal no da el riesgo a que se de el riesgo de contagio de retrovirus, ya que se utiliza para las válvulas del corazón y no se producen contagias, a pesar de ello, se han sometido a pruebas a los médicos que participaron en esta para garantizar que no hubo infección.

El doctor considera que todos los trasplantes que se hacen ahora entre humanos, se podrán hacer en un futuro con órganos de cerdos , señalando que el trasplante de corazón no está muy lejos.

Fuente: ABC

viernes, 29 de octubre de 2021

¿NOS QUEDAREMOS SIN EL MONT BLANC?

El Mont Blanc es la cumbre más elevada de Europa occidental,  los topógrafos franceses , meteorólogos y guías de alta montaña son los que realizan las mediciones de dicha cumbre alpina , por lo que este año, fueron a medir y se han encontrado que  ha perdido casi un metro de altura desde la última vez que se midió hace cuatro años , mejor dicho, 0,91 m , en 2017 se registraron los 4.808,72 metros y actualmente, costa de 4.807,81.

Los estudios también han desvelado que esta montaña, en realidad, es más baja todavía : 4.792 metros , es la altura de su cima rocosa. Esos 15 metros de diferencia están ocupados por una capa de hielo , que es la que tiene la función de cubrir la cabeza del coloso alpino y es la que varía cada temporada.

A los alpinistas que alcanzan su cumbre no les preocupa las dimensiones de la montaña ; pero en cambio, se proclama que en las últimas mediciones el punto más alto del Mont Blanc está decreciendo, es un suceso geológico que afecta a todos los glaciares y masas de hielo del arco alpino, por lo que llega a alcanzar dimensiones globales.

La causa dicha anteriormente incluye a todas las montañas que sus cimas están recubiertas de hielo, por lo que afecta a las masas de hielo que cubren regiones de la superficie terrestre (polares y el Himalaya) son las más afectadas por el calentamiento global , que es producido por la actividad humana.

Los datos recogidos de los 130 glaciares del mundo, señalan que sólo en 2015 registraron un adelgazamiento de 1,1 metros de promedio y, desde 1980, todos los glaciares del mundo han disminuido 20 metros de promedio.

La parte que se ve más afectada son los Alpes, debido a que 14 millones de personas se ven afectada por la cantidad y calidad del agua que nace en sus ríos de helo. La Mer de Glace, el más importante glaciar del macizo del Mont Blanc, es un ejemplo de ello. Las mediciones señalan que su masa helada recula una media de 30 metros por año. Desde 1860 ha disminuido dos kilómetros y medio y 200 metros de espesor.













A lo largo del pasado siglo XX en la cordillera alpina, las temperaturas aumentaron 2 grados centígrado,  lo cual es una situación que aumenta al ver las estadísticas del siglo XXI , el cual ha sido de los más cálidos que se han registrado en la historia.

Desde 1970, se registra que la nieve cubre la media montaña hasta 2500 metros de altitud.

El deshielo de la capa superficial del suelo permanente congelada , es otra fuerte consecuencia de graves repercusiones en el arco alpino; el deshielo de esta, es lo que ha mantenido unida la roca miles de años como si fuera un pegamento.

Este derretimiento ha originando varias catástrofes en sus montañas, el caso más dramático es el Dru , es una agua de 3.754 metros de altura que ha sufrido sucesivos derrumbes, sus paredes rocosas se han venido abajo en paños. Los cálculos señalan que se ha desprendido de la montaña un volumen superior a 350.000 metros cúbicos de roca.

Los científicos asegura que estos procesos continuarán . Según el registro histórico del sigo XIX , el monte no ha hecho otra cosa que disminuir su talla, en lo que va de siglo XXI , la reducción media de su altura es de 21 centímetros anuales, aunque los últimos años esa disminución se eleva hasta un espesor cercano a un metro.

Fuente: El Mundo

viernes, 22 de octubre de 2021

ROSTROS DE MOMIAS RECONSTRUIDOS CON ADN ANTIGUO

Se han reconstruido los rastros de tres hombres del antiguo Egipto que vivieron hace 2.797 años , utilizando datos genéticos que han extraído de sus restos momificados , es la primera vez que se utiliza esta técnica en en ADN humano a esa edad.

Estos tres seres procedían de Abu Sir al-Maleq,una antigua ciudad situada en el sur de El Cairo y se calcula que fueron enterrados entre 780 a.C y el 5 d.C.

En 2017 científicos del Instituto Max Planck , situado en Alemania, secuenciaron por primera vez  el ADN de dichas personas.

Una empresa de tecnología en ADN , construyó modelos 3D de rostros de momias con la ayuda de un fenotipado forense ( aquello capaz de predecir el aspecto humano a través del ADN) , todo esto fue gracias a la reconstrucción genoma  hablada anteriormente.

Este análisis se utilizó para saber el color de los ojos, del cabello, de la piel , de las pecas y la forma facial que tuviese cualquier persona de origen étnico.

Estos tres hombres se han reconstruido empleando los datos genéticos extraídos de sus restos embalsamados.

Tras la investigación de estos tres individuos, se observó que vivieron entre 2023  y 2.797 años , que pertenecen a la antigua comunidad del Nilo , produjeron una serie de compuestos parecidos a individuos de 25 años y tenían la piel de color marrón claro y ojos y cabello oscuros. La composición genética era más parecida a la de los individuos modernos del Mediterráneo o del Medio Oriente que a la de los egipcios modernos.

Un ejemplo visto sería, una persona tiene ojos verdes con un 61% de confianza , ojos verdes o azules con un 79% de la misma y un 99% no tiene los ojos marrones ; la forma facial se puede establecer según la raza y otros signos . Después de haber obtenido toda está información , construyen un dispositivo electrónico.

Los investigadores crearon cuadrículas en 3D de los rasgos faciales de dichas momias y utilizaron mapas de calor para que se pudiesen ver las diferencias y definir los detalles de cada individuo.

Todas estas diferencias destacaron para después crear caras iguales , que se combinaron con reducciones de pigmentación para producir composiciones de individuos con 25 años.

Todas estas técnicas revolucionaron el análisis del ADN antiguo , ya que , se podía aplicar la secuencia del genoma y la bioinformática a muestras de este.

Las momias fueron encontradas en un sitio arqueológico en el río Nilo que estuvo habitado desde el 3.250 a.C hasta el 700 d.C , fueron encontrados entre los 151 individuos embalsamados (enterrados entre 1.380 a.C y 425 d.C)  y su ADN fue secuenciado por expertos del instituto Max Planck.

Los investigadores extrajeron datos precisos de todo el genoma del ADN de esas tres momias antiguas y fragmentos utilizables de otras 90. Las muestras de todo el genoma fueron las primeras tomadas de los restos de estas momias momificadas.

Para leer los tramos de cualquier ADN presente en una muestra y rescatar aquellos que son similares al ADN humano , se utilizaron métodos de secuenciación de próxima generación, las lecturas completas permitieron descubrir patrones de daño asociados con el ADN antiguo.

Esto hizo que los resultados del estudio fuesen muchos más fiables que los resultados de cualquier investigación de ADN de momias aparecido antes , ya que, los científicos se  planteaban si los datos genéticos de las momias podrían ser confiables incluso si se pudiesen recuperar, ya que, el clima de Egipto es cálido , tenían altos niveles de humedad en tumbas y productos utilizados en técnicas de embalsamiento pudiesen contribuir a la degradación del ADN.

Antes de averiguar todo esto, los examinadores comparaban  el ADN egipcio antiguo con muestras del genoma de egipcios modernos para analizar las diferencias de la composición genética y con esto, se descubrían que los antiguos egipcios estaban más relacionados con las poblaciones antiguas del Levante ( Turquía, Siria,...) y neolíticas de Anatolia y Europa. Por eso, pensaron que la hipótesis de la supervivencia del ADN en largos plazos en estas  momias era poco probable , lo que hacía que los datos genéticos de la momia fuesen inutilizables.

El poder extraer ADN nuclear de estas momias, era un logro científico que hizo abrir las puertas a un estudio más directo de los restos de estas.

viernes, 15 de octubre de 2021

¿MASCAS CHICLES O BACTERIAS?

¿ Aquellos chicles que mascamos son saludables? ¿tendrán bacterias? Gracias a los Investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de Valencia hemos podido descubrir, que efectivamente los chicles mascados contienen bacterias.

Dichos investigadores ganaron uno de los premios Ig Nobel de este año 2021 debido a lo dicho anteriormente.

Los chicles generalmente suelen apreciarse en forma de bola o de pastilla, pero sin embargo, lo más curioso de esto es que es utilizado por el ser humano hace millones de años y se conoce porque eran utilizados para la limpieza de dientes o como adhesivos.

La composición es muy variable : el componente mayoritario es goma de mascar no digerible , a la cual se le añaden: azúcares simples obtenidos por un proceso de hidrólisis enzimática , colorantes y antioxidantes.

Los autores querían caracterizar la composición bacteriana del chicle , empleando técnicas de cultivo y metagenómica ( estudio de comunidades bacterianas) , por lo que cogieron muestras de 5 países , las cuales se despegaron del suelo con una espátula estéril y se guardaron en el laboratorio a -80 grados.

Además de ello, querían estudiar la población y el cambio bacteriano por lo que una mujer de 36 años, se dedicó a mascar chicle durante 30 minutos.

Uno de los chicles recogidos se empleó como control de la microbiota oral ( conjunto de los microorganismos que viven en la boca) y los otros, se pusieron al aire libre hacia el sol, cada semana se recogía uno y se obtuvo el ADN y se secuenció ( metagenómica del 16S rRNA)

Una vez terminado todo el proceso, se dieron los resultados donde se comunicaba que en todos los chicles había alguna bacteria, muchas de ellas eran ambientales que resisten la radiación , necesitan poca disponibilidad de agua , aguantan variaciones de temperatura y el estrés oxidativo. 

Sobre el estudio del proceso de colonización bacteriana, la muestra de control resultó ser similar a la microbiota oral típica de la boca con bacterias, las cuales se fueron disminuyendo con el tiempo. 

A lo largo de las semanas , otras bacterias ambientales fueron aumentando aunque el género bacteriano más abundante en todas las muestras fue Streptoccus ( bacterias de ácido láctico)

Para ver si se podían degradar los componentes del chicle , primero cultivaron muestras , aislaron algunas colonias bacterianas y las caracterizaron por secuenciación de su ADN , después, prepararon un medio de cultivo al que le añadieron un extracto obtenido de los chicles comerciales y finalmente vieron si alguna de las bacterias aisladas era capaz de degradar los componentes del chicle y sí, se encontraron que varias de esas bacterias podían degradar.

Los autores han demostrado que también los chicles pueden albergar potenciales patógenos y que podrían ser vehículo de transmisión de enfermedades.

Esta caracterización de la microbiota del chicle podría emplearse para compararla con la de la boca de una persona, algo que podría tener interés forense para conocer el autor de un crimen por la huella bacteriana que ha quedado en el chicle que tiró en el lugar del asesinato.

Fuente: BBC

MACHOS DE VIUDAS MARRONES ELIGEN LA MUERTE POR PASIÓN

En un estudio fascinante sobre el comportamiento sexual de las arañas viuda marrón, se ha revelado un fenómeno intrigante: los machos muestr...