Mostrando entradas con la etiqueta Lucía Paquico Fernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lucía Paquico Fernández. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de mayo de 2023

HALLAN PROCESOS MOLECULARES QUE ANTECEDEN A LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

Investigadores del Departamento de Biología Vegetal y Microbiana (PMB) de Berkeley, han encontrado los procesos que anticipan a la reproducción de las plantas con flores. 

El 6 de julio se publicó los descubrimientos que muestran un previo proceso molecular anteriormente desconocido. Dicho proceso sirve como método para comunicarse durante la fertilización. Según el presidente del departamento, el mecanismo exacto para la señalización ha esquivado previamente a los investigadores. Además, a nivel molecular todo este proceso está más claro ahora que nunca. 

Las flores realizan la reproducción de forma sexual mediante la polinización. La polinización es un proceso que involucra la transferencia de polen desde el órgano masculino de fertilización de una flor, denominado estambre, hasta el órgano reproductor femenino que se encuentra en el pistilo, llamado estigma. Cuando el grano de polen se aloja en el estigma, se empieza a desarrollar un tubo polínico desde el grano de polen hasta llegar a convertirse en un óvulo, de tal manera, facilita la transferencia del esperma al óvulo.

Los investigadores registraron anteriormente la presencia de ondas de calcio al estilo de cartas de amor, que estas anteceden el proceso de fertilización. Y también, destacaron la gran importancia que conlleva la señal de calcio, pero desconocían de forma exacta su manera de producirse. 

Para conocer cómo se producía la onda de calcio originada por la célula femenina, un miembro de la investigación y sus coautores insertaron un biosensor para analizar los niveles de calcio que presentaba la célula específica para buscar señales procedentes de las partes masculinas, las cuales producen las ondas de calcio. 

En la investigación descubrieron que los tubos polínicos desprenden diversos péptidos de tamaño pequeño y que estos pueden reconocerse por los receptores de péptidos situados en la superficie de la célula femenina. Al activarse dichos receptores, estos incorporan un canal de calcio para formar una onda de calcio que guía el tubo polínico hacia el óvulo, de tal modo, se inicia la fertilización.

Un investigador aclaró que dicha pequeña molécula peptídica sirve para indicarle a la parte femenina de la flor que el tubo polínico ya ha llegado a su sitio.

Finalmente, una vez está el tubo polínico dentro del óvulo, las ondas de calcio provocan su ruptura y hace que este tubo polínico libere el esperma inmóvil. De esta manera, se asegura que el proceso de fertilización se realice de forma exitosa. 

En cierto modo, el tubo polínico se suicida para liberar el esperma. Además, la célula reproductora femenina, a veces, se muere para que el óvulo se pueda encontrar con el esperma y dar lugar a una nueva vida. Este proceso es como una especie de viaje romántico.

Por consiguiente, esta investigación nos permite entender mejor los procesos molecurales implicados en la fertilización, y a su vez, poder mejorar los comercios de las plantas con flores. Incluso, podría abrir una puerta potencial para crear nuevas especies de cultivos híbridos mediante la polinización cruzada.

Los canales encontrados son exclusivos de las plantas, por lo tanto, estas han inventado una nueva manera de producir señales diferente a la de los animales.

"Reinventar nuevos canales para comunicarse a su manera, de acuerdo con los diferentes estilos de vida de plantas y animales, es de importancia general para la biología", concluyó Luan. 

Fuentes: Europa PressLa Razón

sábado, 6 de mayo de 2023

HALLAN UN NUEVO PROCESO DE REPRODUCCIÓN SEXUAL EN MICROALGAS

Un grupo de investigación descubre un nuevo proceso de reproducción en microalgas que facilita comprender la evolución de las algas y las plantas. Además, este nuevo descubrimiento podría originar nuevas aplicaciones industriales. 

Los investigadores llevaron a cabo el estudio sobre una especie unicelular de microalgas rojas llamadas Galdieria. Este tipo de microalgas presentan una gran capacidad de fijar el dióxido de carbono, incluso, dicha capacidad es mayor que el de las plantas. Además, las microalgas tienen mayor concentración de proteínas, vitaminas y pigmentos. 

La Galdieria es muy versátil, ya que es capaz de fabricar su propia energía y de obtener sus nutrientes. También, esta tolera bastante la sal y metales pesados. En cambio, su genoma es muy pequeño.

Dada su versatilidad, los científicos la consideran como un gran sistema para aplicaciones biotecnológicas. Sin embargo, la Galdieiria está rodeada por una gruesa y rígida pared celular, por lo que para extraer su contenido celular necesita bastante energía. También, la pared celular dificulta su modificación genética. 

En el proceso de su investigación, los científicos descubrieron que la manera de Galdieira con pared celular es diploide, es decir, presenta dos juegos enteros de cromosomas. En cambio, estos diploides al especificarse se origina un haploide sin pared celular y con un par de cromosomas. Para continuar con el descubrimiento, el equipo de investigación alargó el haploide que carece de pared celular hasta convertirlo en diploide de nuevo. De esta manera, fue como hallaron un proceso de reproducción sexual en microalgas al comienzo de la evolución de las algas y plantas. 

Con este estudio, los científicos han logrado desarrollar una técnica de modificación genética utilizando el haploide sin células. Dicho método permite producir líneas autoclonadas sin secuencia de ADN heterólogo para el uso industrial. Por ejemplo, han podido originar algas azules que no existen de forma natural para ser usadas como colorante alimenticio.

Los descubrimientos han sido fundamentales porque nunca se ha encontrado la reproducción sexual en muchas algas unicelulares surgidas a principios de la evolución. Se ha supuesto que dichas algas unicelulares proliferan por división celular o reproducción asexual. Y es por ello, el origen y evolución de la reproducción sexual en algas y plantas no han sido claros.

Para un futuro, dichos investigadores esperan aclarar esa duda sobre el origen y evolución de la reproducción sexual de algas y plantas. Además, creen que puede desenlazar interesantes usos científicos para la microalga Galdeiria. 

Asimismo, dicho haploide hallado en el estudio presenta el mismo potencial de crecimiento que el diploide, además, se puede extraer su contenido de manera fácil para ser modificado de forma genética. Esto último, facilitaría el uso de avances de utilización de las microalgas, así como obtener vacunas utilizando algas que expresen proteínas virales como antígenos. 

Fuentes : EuropaPress , Crónica

miércoles, 26 de abril de 2023

DESCUBREN DOS NUEVOS TIPOS DE PLANTAS CARNÍVORAS EN LOS ANDES

Un equipo de botánicos de Ecuador, Alemania y Estados Unidos han descubierto dos nuevas especies de plantas carnívoras en los Andes. Tras varios análisis morfológicos, llegaron a la conclusión de que estas plantas proceden del tipo butterworts, el cual es un grupo de plantas con unas 115 especies capaces de atrapar y digerir insectos diminutos gracias a sus hojas pegajosas. 

Dichas plantas descubiertas son llamadas: "La Pinguicula jimburensis Pinguicula ombrophila". La Pinguicula jimburensis se caracteriza por presentar hojas erectas, poco profundas y con lóbulos irregulares. En cambio, la Pinguicula ombrophila tiene hojas planas con flores muy cortas que no llegan a la medida de una hoja. 

Las plantas carnívoras suelen utilizar animales como fuente nutritiva para compensar la baja eficiencia de sustrato en el que crecen. Esto les permite progresar y florecer en difíciles hábitats. Una curiosidad es que el nombre de la planta Pinguicula ombrophila tiene como significado "mariposa amante de la lluvia" y es por ello que viven en zonas donde abundan las nubes y la lluvia. Por esta razón, dichos tipos de plantas habitan en los Andes tropicales debido a la existencia de pantanos y laderas rocosas cubiertas de lluvias y nubes constantes. 

Aunque la mayor parte de las especies de butterwort se encuentran en el hemisferio norte, estas dos nuevas especies fueron halladas en los altos Andes del sur de Ecuador, cerca de la frontera de Perú.

Las dos nuevas especies descritas en este estudio, Pinguicula jimburensis y Pinguicula ombrophila, fueron descubiertas en una laguna de 3.400 metros y 2.900 metros de altura respectivamente. Además, integrantes del centro de la investigación realizaron una valoración y obtuvieron que estas nuevas especies de plantas habitan en un solo lugar donde se encuentran pocas docenas de individuos de plantas en cada caso. 

En el estudio remarcan que la consiguiente destrucción de hábitats supone una gran amenaza para la biodiversidad y para aquellos organismos especializados que están sometidos a sus hábitats frágiles y particulares. Por ello, mencionan la necesidad urgente de protegerlos. 

Además de estas dos nuevas especies, aún quedan otras muchas por ser descubiertas. También, los resultados obtenidos en este estudio muestran que la biodiversidad neotropical está muy lejos de completarla, ya que como bien estas dos nuevas especies de plantas carnívoras, se descubren y describen de manera continua nuevos taxones en áreas remotas. 

Los expertos botánicos de este estudio llevaron a cabo algunos análisis morfológicos con gran detalle para estas nuevas especies y realizaron una descripción taxonómica, además de presentar imágenes de plantas florales y vegetativas y un mapa de su distribución. Incluso, se compararon con otras especies para encontrar relaciones entre ellas.

Por último, los investigadores del estudio afirmaron la diversidad andina actual como no determinada de manera concluyente y además mostraron el peligro que suponen las amenazas a los ecosistemas naturales de forma general. 

Fuentes: Infobae , Información

jueves, 6 de abril de 2023

HALLAN UNA PROTEÍNA FUNDAMENTAL PARA LA FERTILIDAD MASCULINA

Muchas parejas no tienen la capacidad de quedarse embarazadas y los médicos desconocen su debido motivo. Sin embargo, un equipo de la Universidad de Osaka, ha descubierto mediante estudios realizados en ratones, una proteína primordial llamada FER1L5. Dicha proteína es fundamental para que los espermatozoides realicen la reacción acrosómica necesaria para unirse al óvulo en la fecundación. 

La fecundación es el proceso en el cual dos células: el óvulo y el espermatozoide se fusionan. Previamente a dicha fusión, debe haber ocurrido que la parte delantera de la cabeza del espermatozoide, con forma de capuchón llamada acrosoma, produzca la denominada reacción del acrosoma. En dicha reacción se liberan moléculas en el acrosoma que ayuda y favorece la fecundación. 

El grupo de investigadores analizó la FER-1, una proteína perteneciente a la familia de las ferlinas esencial para la concepción del nemátodo denominado C.elegans. Los espermatozoides de los C.elegans, se mueven como amebas, y es por ello que la proteína FER-1 es fundamental para la unión de orgánulos membranosos y comenzar el movimiento ameboide.

Además, los investigadores tuvieron que observar y aclarar si existen proteínas semejantes a las FER-1 que participen en la función espermática de los mamíferos. 

En el estudio realizado en los ratones, el grupo de investigadores produjeron ratones sin la presencia de la proteína FER-1 y observaron que los ratones machos generados no eran capaces de fecundar óvulos, en cambio, la fertilidad de las hembras producidas sin dicha proteína no cambió. Posteriormente, los investigadores demostraron que los espermatozoides que carecían de la proteína FER-1 no podían experimentar la reacción del acrosoma, por lo que llegaron a la conclusión que FER1L5 es esencial para llevar a cabo dicha reacción. 

Los resultados obtenidos por los autores de puesta investigación muestran que la función de las proteínas ferlinas está bien considerada entre los nemátodos y los ratones.

Aunque el estudio se haya llevado a cabo en ratones, se conoce que dicha proteína FER1L5 se manifiesta en el esperma humano. Por lo tanto, este estudio ha conllevado varias investigaciones que pueden conducir a nuevos tratamiento y diagnósticos para la infertilidad masculina en humanos.

De tal modo, que dicho estudio va a posibilitar a parejas con incapacidad de quedarse embarazados, poder lograrlo y formar una familia. 

Fuentes: 20 MinutosEl Debate

viernes, 3 de marzo de 2023

CÁSCARAS DE HUEVOS REVELAN UN NUEVO LINAJE DE AVES ELEFANTE EN MADAGASCAR

Un equipo de investigadores de la
Universidad de Curtin han hallado, sin la necesidad de restos óseos, ADN dentro de una cáscara de huevo, lo que reveló un linaje desconocido de aves elefantes. Dichas aves habitaban en lugares del noroeste de Madagascar.

Este ha sido el primer descubrimiento en el que se ha adquirido una identificación taxonómica tras una cáscara de huevo de un ave elefante. Además, este descubrimiento ha derivado una duda sobre los conocimientos que se tienen de la diversidad de las aves.

Madagascar es un país que ha estado separado de los demás continente durante aproximadamente 60 millones de años. Este largo periodo de tiempo ha dado camino a la evolución provocando la aparición de muchos animales, como las aves elefantes, que solo existen o han existido en Madagascar.

Hasta hace poco solo se sabía que estas aves pertenecían a la familia de las ratites no voladoras, pero no se conocía el sitio que ocupaban en el árbol evolutivo debido a la rápida degradación del ADN de los restos óseos. Sin embargo, este ADN obtenido de la cáscara del huevo, además, ha desvelado más información sobre la diversidad del linaje. 

Hace 2.000 años. en Madagascar habitaba el Aepyornis, el mayor elefante marino, que fue un terror desplumado. Esto es debido a que este elefante media 3 metros de altura, pesaba 1.500 kilos y poseía un pico muy afilado y unas grandes garras, lo que supuso un peligro en su época.

Tras la investigación, también han descubierto nuevos hallazgos sobre especie que habitaban en Madagascar. Esto ha conllevado un mejor entendimiento sobre la historia de este tipo de aves.

El equipo de investigación emprendió su estudio en 2006 empezando con la búsqueda de cáscaras de huevos de aves elefantes durante toda la isla. Posteriormente, estos obtuvieron 960 fragmentos de cáscaras antiguas de más de 250 lugares diferentes. Y finalmente, analizaron el ADN antiguo de la cáscara. Aunque el ADN pueda resultar difícil extraerlo de una gruesa cáscara y que las cadenas de ADN sean de un tamaño adecuado que permita analizarlo, los investigadores juntaron diferentes fragmentos en forma de un rompecabeza genético con el que lograron averiguar un nuevo tipo de ave elefante. 

Por lo que este nuevo hallazgo nos ha permitido situar en el árbol evolutivo a este tipo de aves que apenas se conocía. Además, dicha investigación de bastante años de duración han logrado un buen resultado en su descubrimiento. De tal modo, es fundamental que se siga realizando procesos de investigación de restos fósiles antiguos para obtener un mejor conocimiento de nuestro pasado y descubrir las posibles relaciones de similitudes en su evolución con otros organismos.

Fuente: Europa Press

lunes, 13 de febrero de 2023

HALLAN UN FÁRMACO PARA EL TRATAMIENTO DEL HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO

Un estudio llevado por los investigadores del instituto "Karolinska Institutet" de Suecia junto con otros centros de Biomedicina, han descubierto un fármaco para el tratamiento del hígado graso no alcohólico.

Dicho fármaco parece ser favorable para la enfermedad que perjudica a personas con diabetes tipo 2 y que encamina a enfermedades hepáticas. 

Además, el estudio pre clínico ha demostrado que el bloqueo de la proteína VEGF-B por un anticuerpo posee una probabilidad terapéutica para dicha enfermedad.

" El hígado graso está asociado a varias enfermedades graves y a veces mortales. " afirma Annelie Falkevall, una autora del estudio. Además, esta autora ha aclarado que con el principio que han desarrollado se podría reducir el hígado graso y a su vez, la insuficiencia hepática y el riesgo de poseer cáncer del hígado terminal.

El sobrepeso crónico y la diabetes tipo 2 son unas de las causas de enfermedades hepáticas crónicas que aumentan el riesgo de sufrir HGNA.

El tejido adiposo blanco presenta una capacidad para acumular energía en forma de lípido, sin embargo, para las enfermedades crónicas no es suficiente por lo que incrementa la cantidad de ácidos grasos en sangre y en el hígado. Como consecuencia, dicha acumulación de ácidos grasos en el hígado pueden provocar en él daños permanentes.

Actualmente, no hay existencia de ningún fármaco que lidie con esta enfermedad de HGNA, la cual afecta a muchas personas y quienes son 17 veces más propensas de padecer cáncer de hígado.

Para el estudio, los investigadores tuvieron la posibilidad de interceder a un fármaco en forma de anticuerpo opuesto a la proteína VEGF-B, la cual controla la liberación de ácidos grasos del tejido adiposo blanco.

En determinado estudio han descubierto el método que hace acumular los ácidos grasos en el tejido adiposo blanco y no en el hígado, lo cual reduce el riesgo de presentar HGNA. 

Dicha investigación se ha llevado a cabo en ratones tratados con supuesto fármaco. También, se estudió el tejido adiposo de 24 personas con HGNA y otras 24 sin padecer dicha enfermedad. Como resultado, se pudo observar una clara relación dada entre el nivel de VEGB-B en el tejido adiposo blanco y la asistencia de HGNA. 

Por lo que, el siguiente paso para el avance de dicho fármaco es introducirlo en un programa de desarrollo clínico y poder aplicarlo como tratamiento en casos de hígado grasos no alcohólicos. 

Fuente : Infosalus 

martes, 15 de noviembre de 2022

LOS GLÓBULOS BLANCOS PUEDEN DEJAR DE FUNCIONAR POR PROTEÍNAS

En la Facultad de Medicina de la Universidad de Minnesota han descubierto tras una investigación, la posibilidad que tienen determinadas proteínas alimentarias de hacer ser disfuncionales a los glóbulos blancos del sistema inmunitario, las células T auxiliares. 

El estudio ha sido centrado en las causas dadas tras el sistema inmunitario atacar de diferente manera a los alimentos frente a otras entidades extrañas. 

Dicho estudio, nos muestra las razones por la cuales el sistema inmunitario no ataca a los alimentos extraños para nuestro organismo. Los alimentos que ingerimos conllevan proteínas que estimulan de manera negativa a ciertos linfocitos y por lo tanto, las células pasan a ser disfuncionales y adquieren la capacidad de eliminar otras células pertenecientes del sistema inmunitario. 

El tejido linfoide conectado al intestino, es un ambiente supresivo donde los linfocitos deberían generar inflamación pero sufren de forma detenida un desarrollo. Esto suele esquivar reacciones inmunitarias peligrosas a los alimentos.

La investigación halló que los linfocitos T cooperadores no presentan funciones inflamatorias que son necesarias para producir la patología intestinal. En cambio, las células poseen el potencial de originar linfocitos T reguladores que pueden anularlas. 

Este descubrimiento quiere demostrar que una persona con una intolerancia o una reacción alérgica desarrollada a algún alimento, puede tener una posibilidad de suprimir dicha reacción alérgica o tolerancia a través de la introducción de linfocitos disfuncionales. 

Este avance puede significar mucho para las personas intolerantes a la lactosa o para los celiacos que no toleran el gluten , ya que si este estudio se lleva hacia delante, se obtiene buenos resultados y un gran éxito en las pruebas, les va a facilitar la vida de una determinada manera. 

Fuente: Infosalus

domingo, 23 de octubre de 2022

HALLAN EN EL ARN UNA POSIBLE MODIFICACIÓN CLAVE DADA EN EL CÁNCER DE MAMA

El ARN podría presentar la clave de numerosos cánceres de mamas. Varios investigadores del equipo BIOMIC de la Universidad del País Vasco, han detectado que el ARN de la células dañadas se "metila" en menor proporción que en las células sanas.

La metilación es un proceso químico por el cual se añaden un grupo molecular formado por un carbono y tres hidrógenos al ARN. Dicho proceso químico ha sido demostrado por numerosos estudios como proceso necesario para el correcto metabolismo del ARN, ya que es frecuente y se produce para regular su función.

Los investigadores han analizado la cantidad que presenta de ese compuesto las células tumorales y las células sanas, y los resultado obtenidos han dado menor proporción de metilación en los tejidos dañados que en los tejidos sanos. Por lo tanto, en los cánceres se pierde esa regulación.

También, estos investigadores han logrado implantar diferencias encontradas con distinto perfil según el tipo de cáncer de mama. Los cánceres de mama se clasifican según ciertas características, pero este grupo de investigadores han podido observar diferencias en la metilación del ARN de diferentes subtipos de cánceres.

Los investigadores destacan la importancia de este descubrimiento, ya que cada vez estamos más cerca de conocer mejor los subtipos y de obtener un tratamiento para combatirlo. Además, de este estudio se deducen hipótesis de lo que podría afectar dicha alteración de la metilación y la posibilidad de poder afectar al carácter canceroso de la célula. 

Aunque queda un largo proceso, con este estudio han obtenido muchos datos que necesitan analizarlos con precisión y saber sus consecuencias y la posibilidad de poder aumentar esa regulación para regenerar esas células dañadas. 

Además, tras las primeras conclusiones obtenidas se han abierto nuevos caminos para llevar a cabo terapias que eviten ese proceso específico. De tal modo, podríamos reducir los casos de cánceres de mama provocados por esa modificación o combatirlos.

Fuente : ABCUPV EHU

DESCUBIERTO UN ANFIBIO QUE CUIDA SUS HUEVOS Y DA DE MAMAR A LAS CRÍAS

En los manuales aducativos se menciona la existencia de dos grupos principales de anfibios. Los anuros, que carecen de cola (como ranas y sa...