viernes, 21 de enero de 2022

EL HOLOZOO PERDIDO DE HACE 1.000 MILLONES DE AÑOS


Un microfósil de mil millones de años se encontró en Escocia y presenta dos tipos de células distintas y puede ser el animal multicelular más antiguo jamás registrado. 
El fósil revela nuevos datos sobre la transición de organismos unicelulares a animales multicelulares complejos. 

Los holozoos modernos unicelulares comprenden los
animales vivos basales, y el fósil descubierto muestra un organismo que se encuentra en algún lugar entre animales unicelulares y multicelulares. 

El fósil se describió formalmente y se denominó Bicellum en un nuevo artículo de investigación publicado en Current.
El profesor Charles Wellman, uno de los principales investigadores del Departamento de Ciencias Animales y Vegetales de Sheffield, subrayó así la importancia del descubrimiento "Los orígenes de multicelularidad compleja y el del Departamento de Ciencias Animales y Vegetales de Sheffield, subrayó así la importancia del descubrimiento "Los orígenes de la multicelularidad compleja y el origen de se consideran dos de los eventos más importantes a la historia de la vida en la Tierra, nuestro descubrimiento arroja nueva luz sobre ambos".

agregó: "Encontramos un organismo esférico primitivo formado por la
disposición de dos tipos de células diferentes, el primer paso hacia una estructura multicelular compleja que nunca antes se había descrito en el registro fósil anterior". 
Gelman cree que el nuevo fósil "sugiere que la evolución de los animales multicelulares ocurrió hace al menos mil millones de años, y que los primeros eventos que precedieron a la evolución de los animales pueden haber ocurrido en la región.
 
Por su parte, el profesor Paul, investigador principal del estudio en la Universidad de Boston, recuerda que los biólogos plantearon la hipótesis de que el origen de los animales consistía en la combinación y reutilización de genes que previamente habían evolucionado en organismos unicelulares.

señala que Bicellum Brasieri confirma esta teoría: “Lo que vemos en Bicellum es un ejemplo de un sistema genético de este tipo, que está involucrado en la adhesión celular y la diferenciación de células que pueden haberse incorporado a los genomas animales allí 500 millones de años después.  

El fósil se encontró en Loch Torridon, en las Tierras Altas del Noroeste de Escocia, en un estado especial de conservación, lo que permitió a los científicos analizarlo a nivel celular y subcelular. El equipo ahora espera explorar los sedimentos en el área para encontrar fósiles más interesantes que puedan proporcionar una mayor comprensión de la evolución de los organismos multicelulares. 

CREAN E IMPLANTAN UN OJO IMPRESO EN 3D

Un hombre británico es el primer paciente del mundo al que se le implanta un ojo impreso en 3D, según el Hospital Moorfields Eye de Londres.

La tecnología de impresión 3D es un motor imprescindible en campos como la construcción o la medicina. Gracias a la bioimpresión, un método que permite crear estructuras celulares a partir de biotintas cargadas con células madre, se podrá suplir la falta de donantes de órganos. El proceso para conseguir imprimir tejidos biológicos no es nada sencillo. Empieza en el laboratorio. Allí los científicos toman muestras de tejidos o células madre del paciente y se cultivan esperando que se multipliquen sobre una placa de Petri. Después de ello, esas células se transforman en una especie de tinta biológica, que es la que se utiliza en la bioimpresión. Una vez que se cuenta con ese biomaterial, se carga en un cartucho, y la impresora se programa para imprimir diferentes tejidos u órganos, a la medida de lo que requiere el paciente. En el proceso de impresión, la tinta es depositada capa por capa siguiendo el patrón previamente programado y dictado por la impresora. Durante este proceso, se deposita un gel que funciona como pegamento hasta que poco a poco, se consigue el resultado deseado. Al final, el gel es extraído y el producto final puede ser empleado.

Cada vez son más los laboratorios que imprimen tejidos y órganos en 3D, realizando implantes de hígados, riñones e incluso ojos, (como ocurre en este caso). Su objetivo es darle a estas prótesis 3D un uso eficiente basándose en las necesidades de cada paciente.

Steve Verze, un ingeniero británico de 47 años, recibió el ojo izquierdo en noviembre de 2021, convirtiéndose en el primer paciente que recibe una prótesis ocular totalmente digital creada con bioimpresión 3D. Este ojo está diseñado para conseguir profundidad real de la pupila y una definición más clara. Los ojos protésicos acrílicos, es decir, otros diseños anteriores, consistían en un iris pintado a mano sobre un disco, que se incrustaba en la cuenca del ojo. Este diseño, además de ser menos realista, evitaba que la luz llegara correctamente a la profundidad del ojo. También implicaba hacer un molde de la cuenca del ojo, sin embargo, en el caso del ojo impreso en 3D, sólo es necesario escanear esa cavidad para obtener una imagen detallada. 

Además de todos estos beneficios, la velocidad de creación de la prótesis 3D es otra ventaja, necesita mucho menos tiempo para producirse. Este factor es determinante, ya que agilizaría mucho las interminables listas de pacientes que necesitan órganos donados. La prótesis se puede crear en 2 horas y media, aunque después se debe llevar a un oftalmólogo para pulirla y adaptarla. Este proceso tarda entre 2-3 semanas frente a las 6 semanas o más que suele durar el proceso de fabricación de las prótesis comunes. La imagen en 3D generada de esta prótesis ocular, se mandó a Alemania para ser impresa antes de ser enviada de regreso al Reino Unido, donde fue terminada por un oftalmólogo del Hospital Moorfields Eye. El profesor Mandeep Sagoo, líder clínico del proyecto en el Hospital Moorfields Eye y profesor de oftalmología y oncología ocular en el University College de Londres, expresó en un comunicado su emoción por el potencial del nuevo método de desarrollo. Es un fantástico avance, ya que se aproxima que más de 8 millones de personas en todo el mundo llevan una prótesis ocular y en los últimos 50 años no se habían desarrollado avances significativos. 

Algunos de los logros que se han realizado en el ámbito de impresión 3D de células, órganos y sobre todo tejidos son:

En 2012, una mujer belga de 83 años recibió su primera mandíbula producida por una impresora 3D, mientras en 2013 se obtuvieron los primeros tejidos artificiales que se comportan como vivos. Para crear tejidos se deben utilizar biomateriales compatibles con el organismo del cuerpo humano, intentando reducir al mínimo la posibilidad de rechazo. Suelen ser polímeros biodegradables de gran utilidad.

En 2014, fue el turno de la tráquea impresa a partir de células del paciente. En este año también se produjeron los primeros bronquios artificiales y los vasos sanguíneos sintéticos.

La impresión 3D triunfó en Italia en octubre de 2019, en el Instituto Ortopédico Rizzoli di Bologna, fue reconstruido un tobillo entero con una prótesis impresa hecha a medida en un paciente de 57 años.

Estas son algunas de las muchas prótesis que se han realizado a lo largo de estos años, manteniendo siempre como objetivo la producción individualizada y personalizada de cada paciente. Además, esta técnica podría acabar por completo con los ensayos clínicos en animales, gracias a la creación de modelos reproductibles de tejido humano. También fomenta el uso de la medicina regenerativa, la bioimpresión puede producir tejidos complejos que reparan las zonas afectadas del paciente. Aun así, un inconveniente es que la posición de las células 3D es muy complicada, ya que se mueven dentro de las estructuras impresas y pueden llegar a romperlas con facilidad. Pero permiten incorporar los nutrientes al resto del cuerpo y la circulación de la sangre.

Está claro que la medicina va ligada a la tecnología, y en un futuro estos métodos, como la bioimpresión, facilitarán la investigación de nuevas enfermedades.

Fuente: El Mundo, Medicina y Salud, Infotecnovisión, Ámbito

CIENTÍFICOS DESARROLLAN LOS ORGANOIDES MÁS COMPLEJOS

Los seres humanos son complicados de estudiar en la biología, pero debido al gran progreso en el cultivo de células madre, se han podido engendrar organoides, que son compuestos de células desarrolladas en matrices tridimensionales específicas, que dan lugar a órganos en miniatura simplificados que mantienen varias funciones fisiológicas. Estos llamados organoides, copian las funciones de órganos reales, pero en un tamaño menor, esto permite examinarlos sin tener que utilizar órganos reales en el estudio.

Existen diversos tipos de organoides que se generan aplicando células madre adultas, las cuales se encuentran en un tejido determinado de nuestro cuerpo y generan los tipos de células maduras específicas dentro de ese tejido u órgano, y las células madre pluripotentes, que son células que pueden transformarse en cualquier tejido del organismo con exclusión de la placenta. Estos tipos de organoides son capaces de cambiar distintos órganos y tejidos, como el intestino delgado, el hígado y el esófago.

Cell Stem Cell ha informado sobre una generación de mini estómagos complejos in vitro. Muchos organoides estomacales están compuestos exclusivamente por células epiteliales, un tipo de células que recubren las superficies del cuerpo, ha anunciado Investigación y Ciencia.

Temas como el consentimiento de las personas donantes de células y el procedimiento con muestras, es punto de mira de cuestiones éticas, también, hay dudas sobre que tipos de células madres se emplean para formar los mini órganos. 
Seria controversial el hecho de que las células madre utilizadas en estos experimentos fuesen células madre embrionarias, esto ocasionaría problemas éticos. El uso de células madre embrionarias implicaría la destrucción de embriones humanos, lo que su utilización seria éticamente inadmisible.
De igual modo, existen células semejantes a las células madre embrionarias que son elaboradas a partir de células adultas, llamadas células madre adultas o células iPS, estas células similares no destruirían embriones humanos y podrían ser éticamente aceptadas.

Ha sido confirmado por el articulo previamente comentado que han sido utilizadas tanto células madre embrionarias como células iPS. Esta investigación es muy importante para futuros descubrimientos médicos, pero es éticamente inaceptable el uso de células madre embrionarias y destrucción de embriones humanos. Los científicos a cargo de esta investigación han señalado que se ha encontrado ventajas de un tipo celular sobre el otro, por lo que no podría estar justificado el uso de células madre embrionarias.

EL SISTEMA ENDOCRINO DE LA VITAMINA D Y LA COVID-19

José Manuel, endocrinólogo del IMIBIC, Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, en el III Curso de Osteoporosis y Patología Metabólica Ósea de la Sociedad Española de Reumatología, con la colaboración de la biofarmacéutica UCB y la biotecnológica Amgen, ha asegurado que el sistema endocrino de la vitamina D tiene un doble efecto sobre la COVID-19 a través de la estimulación de la inmunidad innata, facilitando la defensa del organismo y disminuyendo la respuesta de citoquinas pro-inflamatorias que mejora la afectación pulmonar y el estatus protrombótico de la enfermedad.

Desde el inicio de la pandemia por COVID-19 se han realizado varias investigaciones en las que se observa una asociación entre el déficit de los niveles de 25 hidroxivitamina D (vitamina D) y la incidencia y gravedad de la enfermedad. Y debemos recalcar que “el confinamiento domiciliario o las restricciones han supuesto un mayor sedentarismo y una menor exposición solar de los pacientes, con el consecuente riesgo de déficit de vitamina D”, ha argumentado el doctor. En este sentido, se extrae una conclusión la cual explica que los pacientes con COVID-19 con expresión más grave presentan un 65 por ciento más deficiencia frente a aquellos con la enfermedad más leve. Además, esta deficiencia intensa está muy vinculada con el ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y muerte (más del 80%). Respecto a los niveles recomendados, ningún paciente debería tener niveles de 25 hidroxivitamina D menores de 20 ng/ml.

Además de los estudios de asociación, el doctor ha informado de que ha habido otros de intervención que han demostrado un efecto discretamente beneficioso de la suplementación con vitamina D, propiamente dicha, pero sobre todo con el tratamiento de calcifediol (un metabolito del sistema endocrino de la vitamina D) en la evolución de los pacientes infectados por la COVID-19. “Por lo tanto, es importante que dichos niveles sean adecuados en todo momento, desde la infección por SARS-CoV-2 hasta el desarrollo de la enfermedad COVID-19”, explica.

Según las palabras de José Manuel, "la denominada vitamina D no es una vitamina propiamente dicha, sino que se trata de un sistema endocrino semejante al de otras hormonas, como el de las hormonas tiroideas".

Fuentes: Infosalus, SER

jueves, 20 de enero de 2022

ENCUENTRAN UNA ALTERNATIVA AL TRASPLANTE DE CORAZÓN

Investigadores japoneses de la Universidad de Osaka, liderados por el cirujano cardiovascular Yoshiki Sawa, han realizado el primer trasplante de tejido muscular cardíaco en el que se han usado células pluripotentes inducidas (iPS), como alternativa al trasplante de corazón, único tratamiento actualmente efectivo para un paciente con insuficiencia cardíaca grave.

La operación consistió en el trasplante de una lámina de tejido muscular cardíaco que se trasplantó a las áreas afectadas del corazón. Esta lámina de tejido fue obtenida artificialmente a partir de células iPS, es decir, células madre obtenidas del propio paciente tras someterlas a una reprogramación genética.

Las células iPS, que fueron descubiertas por el profesor de la Universidad de Kyoto, Shinya Yamanaka, tienen un tremendo potencial en la medicina regenerativa. Las células iPS obtenidas del paciente y luego diferenciadas en cardiomiocitos minimizan el riesgo de rechazo inmune, pero el tiempo requerido para esta preparación es muy largo en el caso de atención urgente. En cambio, las células iPS utilizadas en el stock de células iPS de la Universidad de Kyoto pueden diferenciarse en cardiomiocitos y almacenarse hasta que se necesiten.

El tratamiento experimental se aplicará a 10 pacientes con cardiopatía isquémica, una enfermedad causada por un estrechamiento de las arterias coronarias que suministran sangre al corazón.

Otro equipo de la Universidad Keio, en Tokio, se está planteando realizar un trasplante experimental con músculo cardíaco hecho a partir de células iPS para comprobar la viabilidad de su uso en el tratamiento de la cardiopatía dilatada, una dilatación del corazón que causa debilidad y disminuye la capacidad de bombear sangre.

Las iPS son un tipo de célula que tienen la capacidad de transformarse en cualquier tipo de tejido del cuerpo humano tras ser sometidas a un proceso de reprogramación genética.

El uso de este tipo de células resuelve en principio el dilema ético de trabajar con células madre de embriones que, como las iPS, poseen la misma capacidad de transformación celular, y supone un paso muy importante para el avance de la medicina regenerativa.

Las células iPS ya se han empleado en Japón para realizar pioneros trasplantes de retina o para fabricar fármacos para tratar una enfermedad ósea extremadamente rara y de origen genético.

PLAQUETAS BAJO CERO QUE CIERRAN HERIDAS

Las úlceras crónicas, que actualmente afectan al 1% de las personas adulta y al 3,6% de la población mayor de 65 años, se muestran como un importante problema a tratar debido a que estas lesiones provocan una pérdida cutánea del epitelio y del tejido conectivo subcutáneo. Entre sus principales causas se encuentran la enfermedad venosa, la enfermedad arterial y la neuropatía. Asimismo, aunque no suelen ser tan frecuentes, también pueden desencadenar úlceras, los trastornos metabólicos, hematológicos, las enfermedades infecciosas y ciertos medicamentos.  Su constancia en el tiempo y su difícil cicatrización, han llevado a un grupo de investigadores del Instituto de Biomedicina de la ULE y del Complejo Asistencial Universitario de León (Caule) a estudiar y aportar nuevas terapias en la generación de Plasma Rico en Plaquetas (PRP), y cuyos resultados han sido publicados en la revista Journal of Clinical Medicine.

Este equipo de investigadores, ha desarrollado un método biológico para poder obtener un donante único de plasma rico en plaquetas que puede permitir tanto la aceleración en la cicatrización de heridas crónicas, como reportar una mejora en la calidad de vida que tienen los pacientes y reducir el coste económico en el sistema de atención sanitaria. 

Además del tratamiento local de limpieza, desbridamiento, control de la infección, y aplicación de diversos agentes de medicación mediante uso de apósitos, recientemente se han establecido nuevas estrategias terapéuticas las cuales incluyen reemplazamientos de la piel a través de sustitutos biológicos de la misma, ahí es donde el equipo de investigación pudo ver una opción de tratamiento. Este estudio es pionero a nivel mundial, debido a que es la primera vez que se emplean plaquetas alogénicas isogrupo ABO como tratamiento en el ámbito de la medicina regenerativa, además, se emplea un procedimiento de congelación a -80ºC y posterior descongelación para lograr liberar los factores de crecimiento que son responsables de la cicatrización de heridas. 

El tratamiento en estas lesiones con la ayuda de PRP alogénico (al-PRP) es un tipo de terapia biológica innovadora que se recomienda en pacientes con condiciones complicadas, como pueden ser úlceras cutáneas secundarias y otras úlceras vasculares o cutáneas de evolución tórpida. El uso de al-PRP aparenta proporcionar una terapia biológica viable, eficaz y segura como una solución preparada para ser empleada en úlceras crónicas. Según detalla Jesús Seco, del Instituto de Biomedicina (Ibiomed) de la ULE, la aplicación de este tratamiento puede considerarse en caso de que el paciente presente alguna imposibilidad o limitación para la realización de una plaquetoaféresis debido a diferentes factores, asimismo, debido a su modo de aplicación local no es posible la transmisión de enfermedades infecciosas ni de reacciones alérgicas, las cuales tienen menos posibilidad de presentarse. Por otro lado el investigador avanza que una vez vistos los resultados realizados en 23 pacientes pueden afirmar que la preparación de este tratamiento es sencilla, y presenta efectos terapéuticos evidentes y con garantías respecto a la seguridad del paciente. 

El trabajo de este equipo demuestra cómo el uso plaquetas alogénicas isogrupo ABO procedentes de los servicios de transfusiones, se puede utilizar en la medicina regenerativa debido a su capacidad de secretar factores de crecimiento (FC) y otros bioactivos tras un procedimiento de congelación a -80ºC y posterior descongelación que permite la desintegración plaquetaria y liberación de los factores de crecimiento derivados de plaquetas (PDGF) que son los responsables de la cicatrización de las heridas. El uso de PDGF procedentes de aféresis de plaquetas, para úlceras crónicas en pacientes reacios a otro tipo de tratamientos actualmente es una opción real para conseguir una mejora evidente e incluso la curación completa de estas lesiones.

Dada la cicatrización de heridas que ha sido observada en los pacientes del estudio, el uso de factores de crecimiento derivados de plaquetas (PDGF) de plaquetas de un solo donante (aféresis), siguiendo el proceso de congelación-descongelación y la preparación de plasma alogénico, sugiere que el uso de al-PRP en el tratamiento de úlceras y heridas crónicas es un enfoque prometedor.








miércoles, 19 de enero de 2022

MÚSCULO ESQUELÉTICO IMPLANTABLE CREADO CON UNA BIOIMPRESORA 3D

Un equipo de científicos de Estados Unidos han logrado desarrollar una técnica de bioimpresión en 3 dimensiones que es capaz de crear tejido muscular esquelético. Nuevo avance en la medicina regenerativa porque su potencial es enorme como terapia para reemplazar los músculos enfermos o dañados del cuerpo humano.

Los músculos esqueléticos son muy importantes en nuestro cuerpo, ya que están unidos a los huesos por los tendones y son los responsables del movimiento. 

Por eso, si han sido dañados, suele haber una pérdida de la función muscular ya que los nervios ya no son capaces de enviar señales directamente al cerebro. 

Con el objetivo de crear en el laboratorio este tipo de músculos, este equipo de científicos han estado investigando desde el 2008 y, según el estudio que publica la revista “Nature Communications”, ya han conseguido avances prometedores. Por ejemplo, su Sistema Integrado de Impresión de Tejidos y Órganos ha conseguido ya generar tejido muscular bioimpreso lo suficientemente robusto como para mantener sus características naturales.

Ser capaz  de construir músculo esquelético implantable a través de la bioingeniería y que imita el músculo natural representa un avance significativo en el tratamiento de este tipo de lesiones. Ha explicado, el autor de esta investigción, Ji Hyun Kim. “Ahora nuestra esperanza es poder desarrollar una opción terapéutica que ayude a sanar a los pacientes lesionados y les devuelva la mayor funcionalidad y normalidad posible".


El ingrediente básico de este nuevo sistema de bioimpresión en 3D ha sido añadir células neurales en la construcción de esta masa muscular artificial, lo que ha permitido acelerar la regeneración del músculo y aumentar sus funciones.

"Estas células neuronales han sido capaces de acelerar la distribución de los nervios y la regeneración del tejido muscular afectado por una lesión", ha añadido Sang Jin Lee, otro de los investigadores involucrados en este proyecto.

Esta nueva investigación está financiada por el Instituto de Medicina Regenerativa de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. El objetivo es desarrollar terapias clínicas para tratar a los soldados heridos, pero también podría beneficiar a la población civil.

Webgrafía

martes, 18 de enero de 2022

DISHBRAIN: EL CEREBRO CIBORG QUE SUPERA A CUALQUIER IA

Un grupo de científicos australianos del laboratorio Cortical Labs han presentado DishBrain, un "cerebro" creado con neuronas humanas y chips electrónicos. Estas neuronas fueron cultivadas encima de una matriz de microelectrodos capaces de estimularlas y captar las señales que emiten.

Este experimento fue puesto a prueba a través de un juego llamado "Pong".
Para ello, crearon una simulación simplificada del juego y para un solo jugador. Luego, se enviaron señales eléctricas para indicar donde estaba la pelota y por último, DishBrain ponía en marcha las neuronas para mover la pala de un lado a otro, dependiendo de donde estuviese la pelota.

Los científicos midieron los resultados y se dieron cuenta de que, para sorpresa de todos, este cerebro había aprendido la mecánica del juego en 5 minutos, mucho más rápido que una IA, que suele tardar alrededor de 90 minutos. 

Sin embargo, a pesar de que fue un gran avance en sus capacidades de inteligencia, DishBrain mostró peores resultados que la IA, ya que perdió numerosas partidas.

Ya se está pensando en integrar este tipo de cerebros a las próximas generaciones de inteligencia artificial.

"Aprovechar la capacidad de cálculo de las neuronas vivas para crear inteligencia biológica sintética, antes confinada al ámbito de la ciencia ficción, está ahora tentadoramente al alcance de la innovación humana". Afirman los propios investigadores.

"Eso es algo realmente asombroso que puede hacer la biología". Comenta Brett Kagan, director científico de Cortical Labs e investigador principal de este estudio.

¿LE AFECTA MÁS EL CORONAVIRUS A LAS PERSONAS OBESAS?

El coronavirus afecta a los tejidos grasos y provoca síntomas más graves en las personas que tienen obesidad, provocando de esta manera, que las personas con obesidad y sobrepeso tengan más probabilidades de morir a causa de covid. Estas personas suelen tener otros problemas de salud, como por ejemplo la diabetes e hipertensión, que agravan su riesgo, pero aun así los científicos están convencidos de que está vulnerabilidad se debe a la obesidad en sí misma. Los investigadores han descubierto que el coronavirus afecta a las células adiposas y también a determinadas células inmunitarias dentro de la grasa corporal. Esto provoca una respuesta defensiva perjudicial en el organismo.

"El virus puede afectar directamente a células adiposas", afirmó Philipp Scherer, científico que estudia las células adiposas en el centro médico UT Southwestern de Dallas. "Lo que ocurre en la grasa no se queda en la grasa", añadió. "También afecta a los tejidos circundantes".

La investigación aún no se ha publicado en una revista científica, pero si los resultados se mantienen, podría explicar porque los pacientes con exceso de peso son más vulnerables al virus, y porque algunos adultos jóvenes sin otros riesgos presentan tantas complicaciones.

Las autoras principales del estudia sugirieron nuevos tratamientos contra el COVID-19 dirigidos a la grasa corporal. "Tal vez ese sea el talón de Aquiles que el virus utiliza para evadir nuestras respuestas inmunitarias protectoras: esconderse en un lugar", señaló Vishwa Deep Dixit, profesor de Medicina comparada e Inmunología de la Facultad de Medicina de Yale.

Antes se pensaba que la grasa corporal era inerte, pero ahora los científicos saben que el tejido es biológicamente activo, ya que produce hormonas y proteínas del sistema inmunitario que actúan sobre otras células, provocando un estado de inflamación persistente de bajo grado incluso cuando no hay infección. La inflamación es una respuesta del cuerpo a un invasor, y a veces es más dañina que la infección que la desencadenó.

El tejido adiposo está compuesto principalmente por adipocitos, también contiene preadipocitos que maduran hasta convertirse en células adiposas y células inmunitarias, entre ellas un tipo llamado macrófagos del tejido adiposo. 

McLaughlin y Blish llevaron a cabo experimentos para comprobar si el tejido adiposo de pacientes sometidos a cirugía bariátrica podía infectarse con el coronavirus y siguieron la respuesta de varias células. Los científicos descubrieron que las células adiposas podían infectarse, pero no se inflamaban demasiado, por otro lado los macrófagos también son susceptibles a la infección, y desarrollaban una fuerte respuesta inflamatoria. Lo más extraño de todo es que los preadipocitos no se infectaron, pero si que contribuyeron a la inflamación.

El equipo de investigación también obtuvo tejido adiposo de los cuerpos de los pacientes europeos que habían muerto de COVID-19, y descubrió el coronavirus en la grasa cercana a algunos órganos. Aun así, la idea de que el tejido adiposo pueda servir de reservorio para los patógenos no es nueva.

"Si de verdad estás muy obeso, la grasa es el órgano más grande del cuerpo", dijo Kass. "El coronavirus puede infectar ese tejido y quedarse a vivir ahí", dijo. "No importa si lo hiere, lo mata o, en el mejor de los casos, lo usa para amplificarse. Se convierte en una especie de depósito". Los datos también sugieren que las vacunas y los tratamientos contra el COVID-19 deben tener en cuenta el peso y las reservas de grasa del paciente.

Fuentes: The New York Times, La Sexta, Espanol News

domingo, 16 de enero de 2022

EL CEREBRO DE LOS PERROS ES CAPAZ DE DISTINGUIR IDIOMAS

Los perros de familia están expuestos a un flujo continuo de habla humana durante toda su vida. Sin embargo, se desconocía el alcance de sus capacidades de percepción del habla. Ese es el punto de partida del artículo que publica la revista Neuroimage que recoge la primera demostración científica de que un cerebro no humano, el de los perros, puede diferenciar dos idiomas. El estudio ha sido realizado por un equipo de investigación del Departamento de Etología de la Universidad de Budapest (Hungría). Cualquiera que haya convivido con un perro ha podido comprobar de forma práctica, que el animal entiende a su dueño hasta extremos asombrosos. 

La bióloga mexicana Laura V. Cuaya quiso pasar de la impresión subjetiva a la comprobación empírica aprovechando sus propias circunstancias personales y la colaboración de su mascota. 
Hace unos años me trasladé de México a Hungría para incorporarme al Laboratorio de Neuroetología de la Comunicación del Departamento de Etología de la Universidad Eötvös Loránd para realizar mi investigación posdoctoral, explica la investigadora y la autora principal del artículo 'Detección de la naturalidad del habla y representación del lenguaje en el cerebro del perro'. Mi perro, Kun-kun, un border collie de cuatro años, vino conmigo. Antes solo había hablado con él en español. Así que me preguntaba si Kun-kun se había dado cuenta de que la gente de Budapest hablaba otro idioma, el húngaro. 

Diseñamos un estudio de imágenes cerebrales para averiguarlo, para poder realizarlo se adiestró a Kun-kun y a otros 17 perros (todos de entre 3 y 11 años) para que permanecieran inmóviles en un escáner. Mientras estaban en la máquina, les pusimos fragmentos de 'El Principito' en español y en húngaro. Todos habían escuchado sólo uno de los dos idiomas de sus dueños, por lo que se pudo comparar el efecto en sus cerebros del estímulo generado por un idioma muy familiar con uno completamente desconocido. También se les puso versiones 'revueltas' en cada idioma, para ver si la reacción era diferente al lenguaje articulado frente al simple sonido de la voz. Lo era.


«El cerebro de los perros, al igual que el de los humanos, puede distinguir entre el habla y el no habla». Así lo reflejan los patrones en la corteza auditiva primaria de los perros. Aunque, esta capacidad de detección del habla puede ser diferente de la sensibilidad al habla en los humanos: mientras que los cerebros humanos están especialmente sintonizados con el habla, los de los perros pueden simplemente detectar la naturaleza del sonido.

Pero además de detectar el lenguaje articulado, los cerebros de Kun-kun y sus compañeros también podían distinguir entre el español y el húngaro. Aunque desde otra región, la corteza auditiva secundaria. Curiosamente, cuanto mayor era el perro, mejor distinguía su cerebro entre el idioma conocido y el desconocido. Cada idioma se caracteriza por una serie de regularidades auditivas. Nuestros resultados sugieren que, durante su convivencia con los humanos, los perros captan las regularidades auditivas del idioma al que están expuestos.

«Es emocionante, porque revela que la capacidad de aprender sobre las regularidades de una lengua no es exclusivamente humana»

miércoles, 12 de enero de 2022

Nueva parte de cuerpo descubierta

 Si colocas tus dedos en la parte posterior de tus mejillas y aprietas los dientes podrás localizar el masetero tensándose este músculo según los libros de anatomía está compuesto por dos capas: una superficial y otra profunda.

Pero un equipo científico de Suiza confirma haber descubierto una tercera capa de este músculo que había pasado desapercibida.

El equipo científico descubrió esta capa mientras estudiaban la estructura de la musculatura de la mandíbula mediante imágenes tomográficas, muestras de tejido muerto y datos de resonancias magnéticas.

De esta manera, identificaron esta tercera capa profunda, asociada al proceso muscular de la mandíbula inferior. A ese proceso muscular se le llama "coronoide", por eso los autores de la investigación deciden que a esta nueva capa se le llame Musculus masseter pars coronidea.

Szilvia Mezey, coautora del estudio, dice que ya se había descrito al músculo masetero con tres capas, pero la literatura existente no es clara y a veces es contradictoria. Por eso el masetero a veces se describe con una sola capa, a veces con dos y cuando se ha descrito con tres capas, se ha visto como una variación particular.


Según Mezey, esta nueva capa tiene una función claramente distinta a las otras dos capas del masetero.

La primera capa se encarga de elevar la mandíbula, la segunda ayuda a que no se vaya ni hacia atrás ni hacia adelante; y la tercera ayuda a retractar la mandíbula, estabilizarla y cerrarla.

Este descubrimiento supone un importante cambio de comportamiento del masetero que ayudara a odontólogos y cirujanos a tratar el masetero.

«En vista de estas descripciones contradictorias, queríamos volver a examinar la estructura del músculo masetero de manera exhaustiva. Aunque generalmente se asume que la investigación anatómica en los últimos 100 años no ha dejado piedra sin remover, nuestro hallazgo es un poco como los zoólogos que descubren una nueva especie de vertebrado», concluye el Prof. Christoph Türp, del Centro Universitario de Medicina Dental de Basilea (UZB) y también líder del estudio que descubrio la nueva capa del masetero.
Para él descubrir esa capa era como si hubiera descubierto una nueva especie.

Fuentes: BBC, iSanidad.

martes, 11 de enero de 2022

TRASPLANTADO CON ÉXITO POR PRIMERA VEZ UN CORAZÓN DE CERDO A UN HUMANO

La medicina comienza el 2022 alcanzando un nuevo hito, por primera vez se ha logrado trasplantar con éxito un corazón de cerdo a un humano. El paciente, un varón de 57 años, padecía una enfermedad cardíaca terminal, por lo que este órgano modificado genéticamente era su última esperanza. Tres días después de haberse realizado la operación, el receptor se encuentra en buen estado y bajo vigilancia médica. Si se confirma su buena evolución, la operación abre un nuevo abanico de posibilidades para todos los pacientes que sufren la escasez de órganos humanos disponibles para trasplantes.

La cirugía histórica llevó más de ocho horas y fue ejecutada con éxito el pasado viernes en el Centro Médico de la Universidad de Maryland UMSOM. “Este trasplante de órganos demostró por primera vez que un corazón animal modificado genéticamente puede funcionar como un corazón humano sin un rechazo inmediato   por parte del cuerpo”, resaltan los facultativos que intervinieron en la operación brinda beneficios para salvar vidas.

Según la institución americana, el trasplante de un corazón de cerdo “era la única opción disponible para el paciente”, ya que varios hospitales habían descartado la posibilidad de hacerle un trasplante convencional.  “Era morir o hacer este trasplante. Quiero vivir. Sé que es un tiro en la oscuridad, pero es mi última opción”, aseguró el paciente, David Bennet, un día antes de la cirugía, quien será monitoreado cuidadosamente durante los próximos días y semanas para determinar si el trasplante. 

“Ha sido una cirugía revolucionaria y nos acerca un paso más a la solución de la crisis de escasez de órganos. Simplemente, no hay suficientes corazones humanos de donantes disponibles para cumplir con la larga lista de receptores potenciales”, asegura Bartley P. Griffith, quien trasplantó quirúrgicamente el corazón de cerdo al paciente. En el mismo sentido se muestra Muhammad Mohiuddin, director científico del programa de xenotrasplantes (de animales a seres humanos) de la universidad: “Si funciona, entonces habrá un suministro inagotable de estos órganos para pacientes que sufren”.

El problema en este tipo de operaciones es que el cuerpo de los pacientes rechaza rápidamente los órganos animales. Los xenotrasplantes se probaron por primera vez en la década de 1980, pero se abandonaron en gran medida después del caso de Stephanie Fae Beauclair (conocida como Baby Fae) en la Universidad de Loma Linda (California). El bebé, que nació con una afección cardíaca mortal, recibió un trasplante de corazón de babuino y murió un mes después del procedimiento debido al rechazo del sistema inmunitario al corazón trasplantado.

En el caso de Bennett, la diferencia con los xenotrasplantes anteriores se encuentra en que los cirujanos utilizaron el corazón de un cerdo que fue sometido a edición genómica para retirarle un azúcar de las células responsables del rechazo casi inmediato de órganos. En la edición también se insertaron genes que los científicos creen pueden facilitar la aceptación del órgano.

La Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU (FDA) otorgó la autorización de emergencia para la cirugía en la víspera de año nuevo a través de su disposición de acceso ampliado (uso compasivo). Un mecanismo que se emplea cuando un producto médico experimental, en este caso el corazón de cerdo modificado genéticamente es la única opción disponible para un paciente que enfrenta una afección médica grave o potencialmente mortal. La autorización para proceder se concedió con la esperanza de salvar la vida del paciente.

“Esta es la culminación de años de investigación muy complicada para perfeccionar esta técnica en animales con tiempos de supervivencia que superan los nueve meses. La FDA utilizó nuestros datos y los datos del cerdo experimental para autorizar el trasplante en un paciente con enfermedad cardíaca en etapa terminal que no tenía otras opciones de tratamiento”, explica Mohiuddin, quien cree que el procedimiento exitoso ha proporcionado información valiosa para ayudar a la comunidad médica a mejorar un método que puede salvar vidas en futuros pacientes.

Revivicor, una empresa de medicina regenerativa con sede en Blacksburg fue quien proporcionó el cerdo modificado genéticamente al laboratorio de xenotrasplantes de la UMSOM. En la mañana de la cirugía de trasplante, el equipo quirúrgico dirigido por Griffith y Mohiuddin, extrajo el corazón del cerdo y lo colocó en el dispositivo de perfusión XVIVO Heart Box, una máquina que conserva el corazón hasta la cirugía.

Los médicos-científicos también utilizaron un nuevo fármaco junto con los fármacos antirrechazo convencionales, que están diseñados para suprimir el sistema inmunitario y evitar que el cuerpo rechace el órgano extraño. El nuevo fármaco utilizado es un compuesto experimental elaborado por Kiniksa Pharmaceuticals.

Fuentes: Redacción médica

UN CULTIVO DE VASOS SANGUÍNEOS

Científicos del Instituto Max Planck de Biomedicina Molecular en Münster, Alemania, han desarrollado un tejido sintético en el que se pueden formar vasos sanguíneos. El avance más importante que han hecho los investigadores, es la capacidad de profundizar en las cualidades específicas del material, de esta manera, pueden determinar qué aspectos o características promueven el crecimiento de los vasos sanguíneos.

El sistema se basa en hidrogeles tridimensionales a base de azúcar. En él, los expertos hacen dos canales con agujas de acupuntura que corren en paralelo y están separados por una distancia de aproximadamente un milímetro. Las células endoteliales se incorporan en cada uno de estos canales.

Las células endoteliales recubren los vasos sanguíneos en los tejidos naturales. Que es una célula plana que protege el interior de los vasos sanguíneos, principalmente los capilares, formando parte de sus paredes. Una de sus funciones es regular la angiogénesis, el proceso fisiológico por el cual se forman nuevos vasos sanguíneos a partir de vasos sanguíneos ya existentes.

En el sistema creado artificialmente, las células endoteliales "cultivadas" entran en contacto entre sí y se adhieren al entorno de tejido sintético en el primer canal, formando vasos sanguíneos importantes después de aproximadamente un día. Pero el próximo paso puede ser el más fundamental, ya que los investigadores deben promover la creación de otros vasos sanguíneos.


Los científicos utilizaron el segundo canal creado para incorporar moléculas cultivadas que promueven el crecimiento de vasos sanguíneos en tejidos naturales. Previamente, habían analizado y estudiado qué condiciones eran las óptimas y qué moléculas demostraban favorecer el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos.

Luego confirmaron que las células endoteliales migran al hidrogel gracias al impulso de las moléculas incorporadas. Este paso es importante para que puedan formar estructuras tubulares y desarrollar nuevos vasos sanguíneos que se conecten a los vasos sanguíneos principales.

Aunque se desarrollan estructuras tubulares, son más pequeñas que la de los tejidos naturales. Sin embargo, los expertos lograron superar este obstáculo, aumentando el potencial de la investigación, como lo determinaron las conclusiones del estudio, publicado en la revista Nature Communications.

El problema radica en las interacciones entre ciertas moléculas y los azúcares que componen el hidrogel. Al intercambiar estas moléculas, pudieron permitir que las células endoteliales migraran más rápido hacia el hidrogel y formaran las estructuras tubulares adecuadas. Finalmente, los vasos sanguíneos se forman de acuerdo con condiciones similares a los vasos sanguíneos naturales.

En resumen, los científicos creen que la clave del éxito de este tejido sintético es la capacidad de activar ciertas moléculas de adhesión en la membrana celular endotelial, generando así vasos sanguíneos, lo que les permite integrarse y migrar desde el vaso sanguíneo principal para formar una estructura tubular.

Al mismo tiempo, las condiciones materiales utilizadas en el hidrogel sintético permiten que las células formen vasos sanguíneos de tamaño suficiente. Una condición básica para que los tejidos funcionen, es que los vasos sanguíneos puedan crecer en ellos y conectarse con el sistema vascular del cuerpo para asegurar que los tejidos reciban el suministro necesario de oxígeno y nutrientes.

Teniendo en cuenta que el nuevo tejido sintético parece ser capaz de lograr este objetivo, puede convertirse en el primer paso en el desarrollo de órganos funcionales artificiales alternativos y tiene una amplia gama de aplicaciones en campos relacionados como la medicina regenerativa.

Fuentes: Tendecias21, Bionity

VIRUS DE LA GRIPE EN LA LECHE DE VACA PASTEURIZADA

Un equipo de científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison ha descubierto por primera vez la presencia de virus de gripe aviar altament...