jueves, 25 de noviembre de 2021

¿SON TODOS LOS PRIONES MALOS?

 

Todos tenemos priones. Estos son proteínas de estructura anómala que actúan como agentes infecciosos ocasionando enfermedades neurodegenerativas transmisibles, llamadas encefalopatías espongiformes, como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob o el kuru en humanos; la enfermedad de las vacas locas o la tembladera o scrapie en cabras y ovejas.

Las proteínas están formadas por aminoácidos unidos entre sí. Estas proteínas se pliegan, pero no de forma casual, los aminoácidos tienen características que hacen que unos tiendan a acercarse a otros, o a repelerse, siendo esto imprescindible para la unión entre proteínas. Su estructural es fundamental para que funcionen y cuando no llegan a esta, se destruyen.

¿Por qué se han ganado esta mala fama? En los priones se presentan dos configuraciones, una útil, normal, y otra infecciosa, mal plegada y nociva. En este caso, aunque la proteína no llegue a la estructura deseada, no se destruye, ambas configuraciones son tridimensionales estables. La configuración nociva resulta inmune a los sistemas de limpieza del organismo, por lo que se acumulan y atacan al cerebro. Además, cuando un prion mal plegado llega al cerebro, los de alrededor cambian su configuración, teniendo unos resultados que acaban siendo mortales.

Pero, los priones también tienen una función útil en las células que aíslan los nervios. Estos priones ayudan a mantener la vaina de mielina en las células que protegen los nervios, abundando en las propias neuronas. Y, controlan la dirección de la plasticidad en el hipocampo en desarrollo, estructura cerebral relacionada, entre otras cualidades, con la memoria y el aprendizaje, informa el Journal of Neuroscience.

El neurobiólogo Enrico Cherubini de la Escuela Internacional de Estudios Avanzados de Trieste, Italia, descubrió la cara positiva de estos del siguiente modo. Tomó los tejidos cerebrales de ratones y estimuló eléctricamente tejido de su hipocampo. Algunas muestras eran de ratones sanos y otras de animales modificados genéticamente, careciendo del gen que codifica los priones. En los ratones sanos se fortalecieron los vínculos entre las neuronas, mientras que en los modificados tuvo el efecto contrario. Este fortalecimiento está causado por la actuación de la enzima proteína cinasa. La ausencia de la proteína proteica celular causa la activación de la enzima fosfolipasa C, que disminuye la actividad de la neurona a largo plazo.

Fuentes: El País, Nature

SE CREAN LAS PRIMERAS CÉLULAS ARTIFICIALES PARA COMBATIR A LOS VIRUS

 

Gracias a la tecnología se han podido desarrollar las primeras células artificiales construidas a partir de un genoma sintético resistente a los virus.

Un estudio publicado en la revista "Science" llevado a cabo por científicos del Laboratorio de Biología Molecular del Consejo de Investigación Médica(MRC) podría llevar al desarrollo de nuevos polímeros que facilitarían la fabricación de medicamentos de manera segura utilizando bacterias.

Esta investigación se basa en el experimento realizado en 2019,cuando desarrollaron nuevas técnicas para fabricar el genoma sintético más grande de la historia que fue el de la bacteria Escherichia coli(E.coli). Aprovecharon esta oportunidad para simplificar su genoma

Ahora, los científicos han modificado más las bacterias, para simplificarlas. Esta simplificación es muy perjudicial para cualquier virus que intente infectar la célula , ya que estos se replican inyectando su genoma en la célula. Así que, cuando las bacterias modificadas intentan leer el genoma del virus, en ese momento se produce el fallo.

Para comprobar el experimento los investigadores infectaron bacterias modificadas y no modificadas con virus. Las bacterias sin modificar fueron destruidas por los virus pero las bacterias modificadas fueron resistentes a la infección y sobrevivieron.

Hacer que las bacterias sean resistentes a los virus abre un mundo de posibilidades: se podrían fabricar muchos más tipos de medicamentos para que sean más seguros,  y se curarían más enfermedades, lo que mejoraría la salud de las personas. También serían más económicos por lo que más personas podrían disponer de estos medicamentos.

Además, estas bacterias pueden convertirse en especies de fábricas que pueden producir una gran variedad de moléculas con propiedades nuevas y particulares, que beneficiarían ramas como la biotecnología y la medicina, y se podrían fabricar nuevos tipos de medicamentos.

¿ESTAMOS MÁS CERCA DE CLONAR HUMANOS?

    Desde que a finales de enero pasado se conoció que un equipo del Instituto de Neurociencia de Shanghái había obtenido los primeros primates por la misma técnica de clonación por la que nació la famosa ovejita Dolly, muchos científicos y especialistas en bioética se preguntan cuánto tardarán en saltar las barreras que nos separan de la clonación humana.

    Es evidente que estamos más cerca de lograrlo y es posible que un día nos encontremos frente a hechos consumados sin haber tenido la ocasión de debatir sus consecuencias. La falsa clonación humana anunciada por el investigador coreano Woo-suk Hwang en 2005 nos vacunó contra engaños pero no contra intentos temerarios de saltar las barreras de lo posible. Hay consenso en que la clonación humana no es deseable desde el punto de vista ético y muchos países la prohíben en sus legislaciones. Pero no todos.

    Los detalles del experimento de Shanghái permiten albergar dudas sobre su verdadero propósito, aparte de mostrar que China se ha situado en la primera división científica. Desde que en 1997 el equipo de Ian Wilmunt, del Instituto Roslin de Edimburgo, presentó el primer mamífero obtenido por clonación, la famosa ovejita Dolly, se han clonado ya 26 especies de mamíferos por la misma técnica: la transferencia nuclear. Consiste en obtener el ADN de una célula adulta del animal que se quiere clonar e introducirlo en un ovocito de una hembra donante al que previamente se ha extraído su núcleo. Ello da lugar a un embrión cuyo material genético es idéntico al del animal clonado.


    Pero esta técnica no ha funcionado en primates, la especie más cercana a los humanos. Tampoco en el experimento de Shanghái. Los macacos clonados no se han obtenido, como ocurrió con Dolly, a partir de una célula adulta de la oveja clonada, sino con el ADN de una célula fetal, lo cual significa que de momento solo se pueden clonar primates a partir de embriones. El equipo de Shanghái intentó la clonación a partir de células adultas en 180 ocasiones y solo logró el nacimiento de dos macacos que murieron al poco de nacer. Tampoco utilizando células fetales la clonación resulta fácil: hicieron falta 79 intentos para obtener 6 embarazos y los dos nacimientos anunciados.


    El equipo asegura que la finalidad del experimento es obtener primates para la experimentación médica, pero sus propios colegas del Instituto Roslin lo ponen en cuestión. Consideran que hay otras vías más eficaces y seguras de conseguir animales de experimentación, por ejemplo utilizando la nueva técnica de edición genética CRISPR.


    La cuestión es: si en un momento determinado se demostrara una forma viable y segura de clonar primates a partir de células adultas, ¿cuánto tiempo se mantendría la barrera que prohíbe intentarlo en humanos? En los años setenta se produjo un debate similar respecto de la fecundación in vitro. En ese momento se planteaban muchas objeciones éticas y también científicas, pues muchos investigadores estaban convencidos de que la técnica produciría anomalías en los fetos y por ello desaconsejaban intentarlo siquiera. En medio de la polémica, dos científicos, Robert Edwards y Patrick Steptoe, decidieron echarse a la piscina. Y hoy hay millones de niños que fueron concebidos en la probeta. En España, el 20% de los que nacen.

UN ANIMAL MULTICELULAR QUE SOBREVIVIÓ COGELADO 24.000 AÑOS

 Este rotífero bdeloideo, que fue encontrado en las capas de hielo del Ártico ruso, mantuvo su organismo decenas de miles de años en criptobiosis, un estado en el que el metabolismo se detiene casi completamente.

Este proceso de criogenización, que consiste en conservar a los seres vivos por largos periodos de tiempo a bajas temperaturas, es el mismo que ha permitido que este animal multicelular conocido como rotífero bdeloideo haya sobrevivido congelado durante más de 24.000 años, según reveló un estudio publicado recientemente en la revista científica Current Biology.

Una vez descongelado, este organismo microscópico pudo reproducirse en un proceso llamado partenogénesis, en el que las células sexuales femeninas no son fecundadas por el macho, sino que el óvulo se segmenta por sí mismo y logra desarrollarse en un nuevo ser sin que haya sido fertilizado por un espermatozoide.

"Nuestro informe es la prueba más convincente de que a día de hoy los animales multicelulares podrían soportar decenas de miles de años en criptobiosis, el estado en el que el metabolismo se detiene casi completamente", afirma Malavin. Y añade: "En el futuro podríamos preservar organismos con sus órganos intactos casi para siempre, pero para eso necesitamos estudiar cómo lo hace la naturaleza".

El Laboratorio de Criología del Suelo que encontró este rotífero multicelular lleva más de tres décadas aislando organismos microscópicos de las capas más frías y remotas de Siberia. Durante el proceso han identificado muchos microbios unicelulares, un gusano nematodo de miles de años de antigüedad y musgos y plantas que también se han regenerado después de decenas de miles de años congelados en el hielo.

Fuentes: El país



REGENERAR TENDONES YA ES POSIBLE

Médicos del Instituto de Terapia Regenerativa Tisular (ITRT) de Barcelona han demostrado en un ensayo clínico que las células madre cultivadas, sacadas de médula ósea, son capaces de regenerar tendones. 

Robert Soler, Lluís Orozco y Gil Rodas, los médicos encargados de dicho ensayo, han desarrollado uno de los avances más importantes en la medicina deportiva tras comprobar que el tratamiento es efectivo, incluso en roturas crónicas, lo que favorecerá a los deportistas. 

Los resultados, publicados en la revista American Journal of Sports Medicine en su número de mayo, "muestran un grado de regeneración sin precedentes en el 100% de los pacientes, con disminución del dolor y una reincorporación a la práctica deportiva a los dos meses".

El ensayo ha sido desarrollado por ITRT en el Centro Médico Teknon de Barcelona, sobre 20 pacientes de entre 18 y 48 años, practicantes de deporte, con una lesión crónica en el tendón rotuliano, que no habían respondido a los tratamientos comunes.

Los 20 pacientes se dividieron en dos grupos. Al primer grupo de pacientes se les trató con células madre mesenquimales obtenidas de su propia médula ósea, que fueron cultivadas en laboratorio hasta alcanzar 20 millones de unidades y luego se inyectaron en el lugar de la lesión bajo control ecográfico.

Al segundo grupo se les trataron con una solución de plasma rico en plaquetas (PRP), es decir, adquirieron sangre periférica que fue aplicada siguiendo el mismo procedimiento.

Ambos grupos siguieron el tratamiento sin haber ingresado en el hospital, y a los seis meses el primer grupo tratado mostró por primera vez la restauración de la estructura del tendón hasta recuperar un 40% de la lesión en todos y cada uno de los pacientes, mientras que el otro grupo tratado con PRP no mostró ningún cambio.

Estos resultados demuestran que el tratamiento con células madre mesenquimales cultivadas "es una nueva opción terapéutica para lesiones de tendón, no solo por eliminar el dolor, sino por su potencial para regenerar el tejido y por permitir la vuelta al deporte a corto plazo". Además, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha autorizado a ITRT para que pueda tratar con este procedimiento otros tendones del cuerpo humano.


NUEVAS CELULAS ANTI-VIRUS

La tecnología permite desarrollar las primeras células que se pueden construir a partir de genomas sintéticos que son completamente resistentes a las infecciones virales.

El estudio dirigido por MRC, en Cambridge, Inglaterra, su investigación puede conducir al desarrollo de nuevos polímeros (macromoléculas compuestas por muchas unidades repetidas, como proteínas, plásticos y muchos medicamentos, incluidos los antibióticos) y promover el uso de bacterias para fabricar medicamentos de manera segura.

La investigación se basa en el trabajo anterior de este grupo, donde desarrollaron nuevas técnicas para fabricar el genoma sintético más grande de la historia de la bacteria, Escherichia coli, esto hizo aprovechar esta oportunidad para simplificar ese genoma previamente fabricado.

Ahora, en esta investigación, los científicos han modificado aún más esta bacteria. Esta simplificación es perjudicial para cualquier virus que intente infectar células, porque el virus se replica inyectando su genoma en la célula y secuestrando la maquinaria celular. Por lo tanto, las máquinas que diseñan bacterias intentan leer el genoma viral, fallan

En este trabajo, los investigadores infectaron sus bacterias con una mezcla de virus. El virus mata las bacterias normales no modificadas, pero las bacterias modificadas resisten la infección y sobreviven. 

Hacer que las bacterias sean resistentes a los virus puede hacer que ciertos tipos de medicamentos sean más fáciles de fabricar, haciéndolos más seguros y más baratos.

Muchos medicamentos como la insulina y las vacunas de polisacáridos y proteínas, se fabrican mediante bacterias en crecimiento que contienen las instrucciones para crear el medicamento

Si un virus ingresa donde se almacenan las proteínas puede destruir todo el conjunto, mientras que las células bacterianas modificadas podrán superar esto, al ser resistente a los virus. Esto es debido a que los virus usan el código genético completo por lo tanto las bacterias modificadas no podrán leer los genes virales, explica Jason Chin. 

"Estas bacterias pueden convertirse en fábricas renovables y programables para producir una variedad de nuevas moléculas con nuevas propiedades, que pueden ser beneficiosas para la biotecnología y la medicina, incluida la fabricación de nuevos fármacos, como nuevos antibióticos", dijo.

Fuentes: ABC, Cadena SER

LA INESTABILIDAD DE LOS CENTRIOLOS DERIVA A ENFERMEDADES

Los centriolos son unas estructuras cilíndricas perpendiculares entre sí que intervienen en la generación de los microtúbulos, estos son unas fibras que se encuentran en el interior de las células, que forman una red que aporta estructura y forma a las células y media en los procesos del transporte celular. Unos investigadores del laboratorio de Organización de Microtúbulos del Instituto de Investigación en Biomedicina de Barcelona (IRB Barcelona), bajo instrucciones del Dr. Jens Lüders, han identificado una función del complejo de proteínas gammaTuRC (γTuRC), el complejo proteico gammaTuRC, actúa como iniciador de la formación de los microtúbulos que es crucial para la estabilización de los centriolos.

Se sabía que gammaTuRC guardaba alguna relación con los centriolos, pero hasta ahora se desconocía esta nueva función estabilizadora. GammaTuRC fue descubierto hace más de 25 años, y ha generado mucho interés debido a su papel esencial en la formación de microtúbulos. Sin embargo, su compleja estructura ha dificultado la obtención de una descripción detallada de su comportamiento y funciones.“Tuvimos que combinar ensayos funcionales con microscopía de expansión y microscopía de superresolución para localizar gammaTuRC en los cultivos de células humanas dentro de los cilindros del centriolo y ver cómo actúa como estabilizador del centriolo, independientemente de su función en la generación de microtúbulos”, explicó la Dra. Nina Schweizer, una autora de la investigación.

Los investigadores han identificado que la novedosa función de este complejo proteico, puede verse alterada, derivando en una forma de microcefalia. Debido a que los microtúbulos son fundamentales para la función de la célula, no sorprende que su mal funcionamiento se asocie a una amplia variedad de enfermedades humanas. Los hallazgos sugieren que las patologías vinculadas a defectos en el complejo proteico gammaTuRC o en su localización, den como resultado ciertas formas de escoliosis adolescente y trastornos oftalmológicos, siendo estas diversas enfermedades humanas relacionadas con el mal funcionamiento o la malformación del citoesqueleto y el centriolo.

“Todas estas enfermedades no solo están vinculadas a defectos en la generación de microtúbulos, sino también en la estabilidad de los centriolos. Esperamos que esta nueva perspectiva nos lleve a una comprensión más profunda de estas enfermedades”, explica el Dr. Lüders. El estudio se titula “Sub-centrosomal mapping identifies augmin-γTuRC as part of a centriole-stabilizing scaffold”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Communications.

miércoles, 24 de noviembre de 2021

VACUNA PARA BEBÉS

El estreptococo B, una bacteria que las embarazadas pueden transmitir a sus bebés, al año suele causar unas 150.000 muertes de recién nacidos al año, una cifra que podría bajar si se impulsara la investigación de vacunas tras 30 años de estancamiento, advierte hoy la Organización Mundial de la Salud.

Un nuevo informe que por primera vez muestra el impacto global de esta bacteria, elaborado por la OMS junto a la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (LSHTM), recuerda que esto causa medio millón de partos prematuros anuales.

Además, podría provocar en niños discapacidades a largo plazo tales como parálisis cerebral, pérdida visual o auditiva.

A la luz de las elevadas cifras, la OMS "tiene prisas " por la comunidad científica para que desarrolle vacunas maternales contra este tipo de bacteria para reducir su mortalidad.

"El estreptococo tipo B es una grave amenaza, hasta ahora poco conocida, a la supervivencia y el bienestar de los recién nacidos, con devastadores efectos para muchas familias de todo el mundo", afirmó el jefe médico del departamento de Inmunización y Vacunas de la OMS, Phillipp Lambach.

Varias investigaciones de vacunas contra esta bacteria ya se han iniciado, pero según la OMS no han conseguido lanzar fármacos al mercado después de décadas de estudio.

Estimaciones del informe indican que si se lograra desarrollar una vacuna e inmunizar con ella a un 70% de las madres embarazadas podrían evitarse al menos 50.000 muertes de recién nacidos y 170.000 partos prematuros.

"La vacunación maternal podría salvar las vidas de cientos de miles de personas en los próximos años, pero se propuso hace 30 años y el mundo todavía no ha producido ninguna vacuna", comentó el profesor Joy Lawn, del LSHTM.

Como media, un 15% de las embarazadas en todo el mundo, o unos 20 millones de mujeres, son portadoras de esta bacteria, en general sin sufrir síntomas por ello, pero pueden transmitirla durante el embarazo o el parto. Las regiones con mayor número de casos de estreptococo B entre niños y niñas son aquellas con un bajo desarrollo de los cuidados pre y post-parto.

Fuente: El Mundo

LOS VIRUS QUE NOS ACECHAN DURANTE LA COVID-19

Durante este año nos hemos fijado principalmente en la Covid-19, pero no nos hemos dado cuenta de que había más virus que conocíamos y estaban empezando a infectarnos sin darnos cuenta de lo que en realidad padecíamos.

Como puedes apreciar en la imagen de la derecha, el rinovirus, el VRS y el coxsackie son los otros virus que nos acechaban mientras nosotros solo mirábamos a la Covid-19.

Estos son los responsables de catarros y resfriados, sin embargo, la razón por la que ha costado detectarlos es la semejanza a la Covid en cuanto a síntomas y transmisión se refiere.

El rinovirus (RV) fue aislado por primera vez en 1956 por Pelon y colaboradores. Es asociado al resfriado común, del cual se dice es la infección más frecuente en humanos. Pertenece a la familia Picornaviridae a la cual pertenece también la polio, los enterovirus y el virus hepatitis A.

El coxsackie es un virus que afecta a las manos, pies y boca provocando erupciones con ampollas, se transmite a través del contacto de las secreciones de mucosa y saliva. Provoca además fiebre, inapetencia, rinorrea y dolor de garganta.

El virus respiratorio sincitial (VRS) provoca una bronquiolitis. El VRS es un virus respiratorio que suele causar síntomas leves y parecidos al resfriado común. Su riesgo es sobre todo para bebés, mayores o enfermos crónicos a los que puede causar infecciones pulmonares graves al igual que la Covid.

El argentino Pablo Murcia, virólogo en la Universidad de Glasgow (Escocia), explica en una entrevista con EFE los hallazgos de un estudio sobre el coronavirus difundido este martes que revela, entre otras cosas, que “el virus del resfriado común puede ofrecer protección transitoria contra el covid”. Su investigación con células en el laboratorio, publicada en la revista estadounidense “Journal of Infectious Diseases”, demuestra que una infección con rinovirus responsable del resfriado genera “una respuesta innata” en el ser humano que parece bloquear la progresión del SARS-CoV-2. Esto significa, por una parte, que cuando una persona tiene el virus del resfriado, quedaría protegida del covid, aunque solo durante unos días.

LAS CÉLULAS DE LA GLÍA Y SU POTENCIAL TERAPÉUTICO TRAS UNA ISQUEMIA CEREBRAL

Los investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han realizado un análisis de los últimos estudios sobre la respuesta de las células de la glía ante un episodio de isquemia cerebral o ictus. Los autores han realizado una investigación para aclarar el supuesto papel de estas células en este tipo de accidentes cerebrovasculares, y dan a conocer la posibilidad de que las células de la glía tengan un potencial terapéutico.

La isquemia es una patología neurodegenerativa que está provocada por el bloqueo del flujo sanguíneo cerebral o su disminución. Esta enfermedad es la primera causa de discapacidad permanente y la segunda de mortalidad a nivel mundial. En la actualidad, sólo hay un único tratamiento que ha sido aprobado, la reperfusión. Esto es solo posible durante las primeras horas después del ictus, lo que deja un número reducido de pacientes aptos para esta intervención, además de no evitar la pérdida de funciones cerebrales a largo plazo.

En este estudio, los investigadores indican resultados positivos con tratamientos farmacológicos enfocados en las neuronas, sin embargo, estos solo han sido probados en animales por lo que aún no se ha podido probar su efectividad en ensayos clínicos. También afirman que, se debía de globalizar el abordaje en este estudio, por lo que se han centrado en las células de glía: microglía, astrocitos y oligodendrocitos aparte de en las neuronas.

Respecto a la microglía y los astrocitos, participan en los mecanismos patológicos que se llevan a cabo tras un episodio isquémico. La microglía, es la primera línea de defensa contra el daño isquémico por lo que, son las primeras células que responden tras un ictus. Los astrocitos se activan tras la isquemia mediante la astrogliosis reactiva que conlleva su división, cambios en su morfología y una predilección a concentrarse junto al daño producido. Esto parece indicar que con esta respuesta se pretende separar la zona dañada de la zona sana, según afirman los investigadores.

Después de la isquemia, la microglía y los astrocitos presentan una dualidad funcional. Por un lado, adquieren una función inflamatoria y neurotóxica, por el otro, presentan una función anti-inflamatoria y neuroprotectora. Los autores señalan la necesidad de profundizar en la investigación y conocer los mecanismos moleculares influyentes en la aparición de diferentes subtipos celulares, ya que esto determina la gravedad de la isquemia. También, tratar de potenciar el subtipo ‘beneficioso’ podría reducir ciertos efectos negativos que produce esta enfermedad.

Los oligodendrocitos son células responsables de la formación de la vaina de mielina de los axones de las neuronas, estas permiten que los axones se aíslen eléctricamente y establecen la velocidad de conducción del impulso nervioso. Este tipo de células son altamente sensibles al daño que produce una isquemia, provoca su muerte. Esto genera desestabilización en los axones, que afecta directamente a la integridad neuronal, haciendo más grave el daño isquémico en el cerebro.

Algunos estudios demuestran que, a largo plazo, la isquemia cerebral produce una respuesta alternativa en los oligodendrocitos, que consiste en el incremento de estos (oligodendrogénesis) con una tendencia a invadir la zona dañada. La función que realizan los oligodendrocitos que se generan tras la isquemia todavía es un enigma, aunque se cree que podrían ser neuroprotectores.

Ante esta situación, los investigadores consideran importante investigar más profundamente la respuesta glial a la isquemia cerebral, principalmente sus efectos a largo plazo. También resaltan la importancia de identificar los mecanismos moleculares partícipes en esta respuesta y en decretar la interacción entre los distintos conjuntos de células gliales y las neuronas.

“Esto aumentaría las posibilidades de encontrar terapias dirigidas a las células de glía, que podrían ser la clave para reducir el avance de la neurodegeneración desencadenada tras la isquemia cerebral”, señalan los autores para finalizar.

Fuentes: UAM, Siglo XXI

BIORREMEDIACIÓN CON BACTERIAS ANIQUILADORAS DE PETRÓLEO

Sean Murphy, científico acuático de ERM Canadá y alumno de la Universidad de Calgary, alertó a su profesor de geomicrobiología el Dr. Casey Hubert, de que existían bacterias marinas en las frías aguas del Ártico canadiense que son capaces de biodegradar el petróleo y el gasóleo.

Murphy, que se sentía profundamente preocupado por el desastroso vertido de petróleo de la plataforma Deepwater Horizon en el Golfo de México hace diez años, centró su investigación en ello para así ayudar a informar sobre futuras estrategias de mitigación de vertidos de petróleo.

En la investigación, simularon la neutralización de derrames de petróleo dentro de botellas, combinando el lodo de los primeros centímetros del lecho marino del Ártico con agua de mar artificial y gasóleo o petróleo crudo, junto con diferentes enmiendas nutritivas a distintas concentraciones.

Estas simulaciones demostraron que las bacterias que degradan el petróleo de forma natural en el océano son las primeras en responder a un vertido de petróleo.

Nuevos sistemas de secuenciación genómica han permitido revelar que Bacterias como la Paraperlucidibaca, la Cycloclasticus, la Oleispira, la Thalassolituus o la Zhongshania, que viven en el mar del Labrador entre Canadá y Groenlandia, son capaces de metabolizar el petróleo. De este modo, limpian el océano, asegurando que siga siendo un recurso vital para las comunidades de los alrededores.

Este proceso biotecnológico consistente en aprovechar las capacidades catabólicas de seres vivos, en su mayoría microorganismos, hongos o plantas para recuperar un medio ambiente alterado por contaminantes a su condición natural, recibe el nombre de biorremediación.

Esta biorremediación pertenece a la modalidad de biotecnología verde, que a su vez pertenece al área de medio ambiente, e incluye además la bioenergía y biocombustibles con el uso de microorganismos para generar energía o combustibles como el bioetanol a partir de biomasa; y los biofertilizantes con el uso de bacterias capaces de fijar el nitrógeno o de hongos para regenerar suelos entre otras aplicaciones.

Por ello, la biotecnología que controla y manipula deliberadamente sistemas biológicos, principalmente células o componentes celulares, con el objeto de generar o procesar productos y materias primas, es una de las pocas alternativas que podemos emplear si queremos proteger el medio ambiente, reducir el uso de pesticidas y fertilizantes químicos, a la vez que conseguir plantas más productivas y resistentes que alimenten a la creciente población humana.

martes, 23 de noviembre de 2021

NUEVAS TERAPIAS GÉNICAS BASADAS EN UN SISTEMA UTILIZADO POR VIRUS

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts y de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, han desarrollado una manera de activar selectivamente las terapias génicas en las células objetivo, incluyendo las humanas. Según se publica en la revista "Nature Biotechnology", su tecnología puede localizar secuencias específicas de ARN mensajero en las células. Esa detección inicia la fabricación de una proteína específica a partir de un transgén.

Ya que los genes artificiales pueden producir efectos dañinos o incluso peligrosos cuando se manifiestan en las células erróneas, los científicos quisieron descubrir un modo de minimizar estos efectos perjudiciales de las terapias génicas. Una forma de diferenciar los distintos tipos de células son las secuencias de ARN de su interior, ya que son diferentes según el tejido.

Al descubrir una manera de producir transgenes después de leer secuencias de ARN dentro de las células, los investigadores desarrollaron una tecnología para poder perfeccionar las terapias génicas. Así, los investigadores podrían crear terapias nuevas para destruir tumores diseñando un sistema para reconocer las células cancerosas y fabricar una proteína tóxica dentro de esas células, matándolas en el procedimiento.

Este punto de vista tan específico, basado en un elemento genético que emplean los virus para controlar la traducción de genes en las células huésped, puede ayudar a impedir varios de los efectos secundarios perjudiciales de las terapias.

Años atrás, se desarrolló un modo de usar la detección de ARN como disparador para activar a las células a producir una proteína específica en las bacterias. Este método funciona mediante la introducción de una molécula de ARN, llamada puntera, que se une al ribosoma de una molécula de ARNm que codifica una proteína determinada. Esta unión evita la traducción del ARNm, ya que no puede juntarse con el ribosoma.

La punta de ARN también incluye una secuencia que consigue unirse a otra secuencia de ARNm que vale de activador. Si se localiza esta secuencia de ARNm objetivo, el asidero suelta su agarre y el ARNm que había sido bloqueado se traduce en proteína. Este ARNm puede codificar cualquier gen, como una molécula reportera fosforescente. Esa señal fluorescente muestra a los investigadores una forma de ver si se ha detectado la secuencia de ARNm objetivo.

En el estudio actual, los científicos se propusieron diseñar un procedimiento parecido pero que pudiera utilizarse en células eucariotas. Debido a que en
ellas es más difícil la traducción de los genes, los componentes genéticos que se usaron en las bacterias no podían introducirse en las células humanas. En vez de eso, los investigadores aprovecharon un sistema que utilizaban los virus mediante el cual conseguían que células eucariotas tradujeran sus propios genes virales, es decir, utilizaban a las células eucariotas para que hicieran un trabajo que ellos no podían hacer. Este sistema se basa en unas moléculas de ARN llamadas sitios de entrada al ribosoma interno (IRES), que pueden reclutar ribosomas y empezar la traducción del ARN.

Los científicos comenzaron con IRES naturales de distintos tipos de virus y los transformaron para poder añadir una secuencia que se una a un ARNm desencadenante. Cuando el IRES modificado se añade en una célula humana delante de un gen artificial de salida, se impide la traducción de ese gen a no ser que se detecte el ARNm desencadenante en el interior de la célula. El desencadenante hace que el IRES se recupere y deje que el gen se traduzca formando una proteína.

Se demostró que se podían reconocer las células cancerosas a través de la ingeniería de punteros que localizan el ARNm de la tirosinasa, una enzima que elabora demasiada melanina en las células de melanoma. A partir de esto, los investigadores podrían desarrollar terapias que originen la fabricación de una proteína que provoque la muerte de la célula cuando se reconozcan proteínas cancerígenas.

Todos los estudios necesarios para realizar esta investigación se realizaron en células cultivadas en una placa de laboratorio.

Fuentes: El Acarigueño, Im Médico Hospitalario, Invdes

domingo, 21 de noviembre de 2021

¿POSITIVO EN COVID CON VACUNAS PUESTAS?

Las vacunas de Pfizer y Moderna hacen que hayan un incremento de anticuerpos que pueden provocar que, en las pruebas para detectar la covid, haya vacunados que den positivo sin estar contagiados, según un estudio del ISGlobal, centro impulsado por la Fundación "la Caixa".

Las vacunas aprobadas para uso en Europa utilizan como antígeno la proteína Spike del SARS-CoV-2 y causan la producción de anticuerpos dirigidos contra dicha proteína. Por eso, para saber si una persona vacunada ha sido infectada, se miden anticuerpos contra otras proteínas virales  que no estén no en la vacuna, como por ejemplo la proteína N (nucleocápside), que se usa para los test de antígenos.

"Con la aparición de nuevas variantes con potencial para evadir la inmunidad, cobra especial importancia el poder medir el número de personas vacunadas que se infectan", explica la investigadora del ISGlobal Carlota Dobaño, primera autora del estudio.

Desde el inicio de la pandemia, Dobaño y su equipo han seguido la producción y duración de anticuerpos contra diferentes antígenos virales en dos cohortes de personal sanitario en Cataluña (SeroCov y CoviCatCentral).

En este estudio, realizado en colaboración con el Instituto Catalán de la Salut (ICS), describen un descubrimiento: las vacunas a base de ARNm (Pfizer-BioNTech o Moderna) inducen la producción de anticuerpos que no solo reconocen la proteína Spike, sino que también pueden reconocer una región de la proteína N (la región C terminal) del SARS-CoV-2.

El equipo investigador observó que, tras la vacunación, había un aumento significativo de anticuerpos IgG capaces de reconocer el fragmento C terminal de la proteína N en un porcentaje considerable de casos: en el 36% de personas que recibieron la vacuna de Moderna y el 13% de aquellas a las que se administró Pfizer.

La vacuna de Moderna también indujo un aumento en anticuerpos capaces de reconocer la proteína N entera, aunque en un menor porcentaje de personas.

Este fenómeno se observó tanto en vacunados e infectados previamente por covid como en los que nunca se contagiaron, no se debe a una reactivación de la inmunidad adquirida por la infección.

De esta manera, la hipótesis más probable, según los investigadores, es que la vacunación con Spike puede inducir anticuerpos con reactividad cruzada hacia el fragmento C terminal de la proteína N.

Estos resultados son relevantes en cuanto a salud pública, ya que, como se ha propuesto usar la proteína N en los test para detectar infecciones en personas vacunadas, esto podía resultar en que "un porcentaje considerable de casos se clasificarían falsamente como infecciones asintomáticas".

Los autores concluyen así que la proteína N (o en todo caso, el fragmento C terminal) no es una buena candidata para detectar fallos vacunales y que lo mejor es usar una combinación de múltiples antígenos virales, lo que permitirá una mejor evaluación de la efectividad de las vacunas.

Fuente: El Mundo

sábado, 20 de noviembre de 2021

¿UNA NUEVA FORMA DE SIMBIOSIS?

La historia de la Tierra es muy amplia, y por desgracia solo conocemos una mínima parte de ella. Gracias a la biología sabemos que, hace 1450 millones de años tuvo lugar uno de los acontecimientos más importantes, una célula que se alimentaba de bacterias menores que ella, por algún motivo indultó a una de ellas. Estas dos iniciaron una simbiosis muy importante: este evento marcó el origen de la célula eucariota. Con el tiempo, la bacteria se integró cada vez más en la célula, reduciendo progresivamente su genoma. Las propiedades que ya no eran necesarias se perdieron y solo se conservaron las que beneficiaban al huésped. Así, las mitocondrias evolucionaron hasta como las conocemos hoy. En el cuerpo humano, están presentes en casi todas las células y nos suministran energía. Son las encargadas de la respiración celular que está presente en casi todas las células eucariotas. Se creía que solo las mitocondrias podían actuar como proveedoras de energía de las células. Ahora un hallazgo lo desmiente.

En general, entre los eucariotas las simbiosis son bastante comunes. Los huéspedes eucariotas a menudo coexisten con otros organismos, como las bacterias. Algunas de las bacterias viven dentro de las células o tejidos del huésped y realizan ciertos servicios, como defensa o nutrición. A cambio, el anfitrión proporciona refugio y condiciones de vida adecuadas para el simbionte. Una endosimbiosis puede incluso llegar tan lejos que la bacteria pierde su capacidad de sobrevivir por sí sola fuera de su huésped.

El equipo internacional de Jana Milucka, del instituto Max Planck de Microbiología Marina en Alemania, ha descubierto una bacteria que vive dentro de un eucariota unicelular y le proporciona energía. Estos investigadores de Bremen empezaron a interesarse en organismos capaces de alimentarse de metano, por eso, decidieron buscar formas de vida en donde apenas hubiese oxígeno. Estos investigadores encontraron en el lago Zug de Suiza, unas bacterias con un ADN que parecía codificar las "instrucciones" para transformar nitratos en energía.

Compararon estos fragmentos de ADN con otras especies ya estudiadas, y encontraron microorganismos que viven en el interior de los pulgones. Con esta información llegaron a una hipótesis: ¿Y si el ADN correspondía a un endosimbionte de un hospedador desconocido? Siguieron investigando y hallaron al hospedador, un tipo de organismo del reino Protista. El endosimbionte parece ser indispensable para que el protista pueda respirar y se han vuelto altamente codependientes. El nombre del endosimbionte Candidatus Azoamicus ciliaticola refleja que, se trata de un "amigo del nitrógeno", que habita dentro de un ciliado.

A diferencia de lo que hacen las mitocondrias, este endosimbionte obtiene la energía de la "respiración" del nitrato, no del oxígeno. En principio, en una situación anaeróbica asumimos que muchos organismos desarrollarán como alternativa para sobrevivir una serie de procesos de fermentación. Estos no son tan rentables energéticamente como las vías que requieren oxígeno, pero les permite vivir, aunque a un ritmo menor. El ciliado investigado encontró una solución para esto. Engulló una bacteria con la capacidad de respirar nitrato y la integró en su célula. Los autores del estudio estiman que la asimilación tuvo lugar hace al menos 200 o 300 millones de años. 

"Esta asociación es completamente nueva. Una simbiosis basada en la respiración y transferencia de energía no tiene precedentes hasta la fecha", subraya Jana Milucka. ''Nuestro hallazgo abre la posibilidad de que eucariotas unicelulares simples, como los protistas, puedan albergar endosimbiontes que proporcionan energía para complementar o incluso reemplazar las funciones de sus mitocondrias", dice Jon Graf, primer autor del estudio. "Es tentador especular que el simbionte podría seguir el mismo camino que las mitocondrias y eventualmente convertirse en un orgánulo", destaca Milucka.

No obstante, este hallazgo provoca muchas preguntas nuevas como si hay simbiosis similares que han existido mucho más tiempo y donde el endosimbionte ya ha cruzado el límite a un orgánulo o, si existe tal simbiosis para la respiración de nitratos, si puede haber también para otros compuestos. "Ahora que sabemos lo que estamos buscando, encontramos las secuencias de genes del endosimbionte en todo el mundo", asegura Milucka. 

Fuentes:  La Razón, Europa PressNoticias de la Ciencia

lunes, 15 de noviembre de 2021

OPERAR MALFORMACIONES CRANEOFACIALES

Médicos e ingenieros del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y la Universidad Carlos III de Madrid han desarrollado el primer sistema de navegación quirúrgica en el mundo para entrenamiento
personalizado de la craneosinostosis , un defecto congénito que afecta a uno de cada 2.000 niños y que puede impide el correcto crecimiento y desarrollo del cerebro.

Esta novedosa tecnología de navegación quirúrgica , que ya se ha usado en siete pacientes,  lo que permite es una mayor precisión y repetibilidad en las cirugías de corrección de la malformación en menores de un año y aseguran resultados óptimos. Además, se reducirá la dependencia en la experiencia y valoración subjetiva de los cirujanos durante el procedimiento.

El desarrollo y validación de la precisión de este procedimiento ha sido publicado en la revista Scientific Reports y es el primer trabajo de investigación en aplicar la planificación digital individualizada y la navegación quirúrgica para el tratamiento de la craneosinostosis.

La craneosinostosis consiste en la fusión prematura de una o varias suturas del cráneo, generando malformaciones craneales y asimetría de la cara del bebé. Estas malformaciones pueden ocasionar un aumento de la presión intracraneal impidiendo el correcto crecimiento y desarrollo del cerebro. La intervención en estos casos quirúrgica es necesaria para poder normalizar la morfología craneal y de la región orbitaria de los pacientes, evitando problemas durante el crecimiento posterior. Puede afectar a unos cien niños al año en España.

La cirugía para el tratamiento de la craneosinostosis consiste en cortar el tejido óseo afectado, remodelarlo a la forma más apropiada y volverlo a colocar en el paciente en la posición adecuada para que la morfología craneal sea la deseada. La precisión en la remodelación y en la colocación del hueso es muy importante, ya que pequeñas variaciones pueden afectar negativamente al resultado funcional y estético del paciente.

Hasta ahora , este procedimiento se basaba en la valoración subjetiva de los cirujanos teniendo en cuenta su experiencia previa. Tras años trabajando en este proyecto, estos investigadores han desarrollado un flujo de trabajo basado en la planificación preoperatoria virtual a la medida en cada paciente y la tecnología de navegación quirúrgica para objetivar el procedimiento quirúrgico.

El triple sistema de guiado,  combina la navegación quirúrgica , fotografía tridimensional y realidad aumentada, esta tecnología sirve para conocer la posición de los fragmentos óseos con una precisión milimétrica en cualquier momento de la reconstrucción quirúrgica. Con la fotografía tridimensional se reconstruye el cráneo del bebé y se puede conocer cualquier variación antes, durante y después de la intervención.

Durante la operación, una pantalla de alta resolución próxima al campo quirúrgico permite al personal médico visualizar una representación con modelos tridimensionales la posición real de los fragmentos óseos con respecto a la posición final planificada antes de la cirugía. De esta forma, los cirujanos pueden comprobar en todo momento que están cumpliendo los objetivos definidos durante la fase de la planificación quirúrgica y pueden realizar correcciones para asegurar un resultado óptimo.

Además, integra la visualización con realidad aumentada, que posibilita superponer la imagen virtual de la planificación en el campo quirúrgico para los cirujanos puedan comprobar la posición de los fragmentos de hueso gracias a la navegación quirúrgica. Con ella, facilita al equipo de profesionales asegurar unos buenos resultados estéticos y funcionales para los pacientes.

Para conseguir esos mejores resultados, el Hospital Gregorio Marañón está trabajando con el Children’s National Hospital de la Universidad de Washington DC (Estados Unidos) para obtener, según las características del bebé, los estándares más adecuados a su edad, estructura ósea y futuro desarrollo. Asimismo, con vista al futuro, estos investigadores españoles están colaborando junto con este centro estadounidense para introducir nuevos avances en la planificación y el tratamiento de la craneosinostosis.

Fuente: La Razón

domingo, 14 de noviembre de 2021

EFECTOS SECUANDARIOS DE LAS VACUNAS COVID-19

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) se encargan de la vigilancia de los posibles efectos secundarios de las vacunas de la covid-19, que fueron aprobadas en la Unión Europea y cualquier caso del que sospechen debe ser para ellos como un rompecabezas para analizar su contexto.

La EMA informa cada mes sobre la seguridad de las vacunas, todo esto es visible para el público donde se detalla las dosis administradas, los informes de presuntos efectos secundarios y los casos de muertes respecto a la etapa posterior a la vacunación.

Un portavoz de dicha agencia, el rompecabezas nombrado anteriormente se tienen que investigar con informes de casos espontáneos del mundo, ensayos clínicos, estudios epidemiológicos e investigaciones toxicológicas, con todo esto podemos sacar conclusiones sólidas.

Una enfermedad que aparece en una determinada parte del organismo puedes ser causada por un síntoma de otra enfermedad o estar asociada a otro fármaco tomado por el paciente al mismo tiempo, por lo que la mayoría de los efectos secundarios sospechosos no se confirman como verdaderos efectos secundarios.

Hasta el 30 de septiembre, se han inyectado 420 millones de dosis de Pfizer, 68,7 millones  de Moderna, 59,8 millones de AstraZeneca y 14,3 millones de monodosis Janssen.

Después de todas las inyecciones administradas en el Espacio Económico Europeo, sanitarios y pacientes han comunicado más de 665.000 informes con sospechas de efectos observados tras la vacunación, no necesariamente que hayan sido causados pro ellas = 361.767 informes de Pfizer, 199.999 con Moderna, 80.486 con AstraZeneca y 23.455 con Janssen, dichos etiquetados como informes de presuntos efectos secundarios. Casi 7.000 informes de fallecimientos notificados.

Cada vacuna está controlada por un plan de control que exige a la EMA para vigilar los posibles efectos. El comité de seguridad (PRAC) identifica cualquier nuevo problema en la investigación, busca "patrones inusuales o inesperados" como una afección que ocurre en vacunados a una tasa más alta que en la población general; también se revisan estudios clínicos y epidemiológicos.

Una vez todo revisado, la EMA decide cómo afecta esa señal la seguridad de la vacuna y su balance de beneficio-riesgo, y si el proceso se actualiza o exige al fabricante estudios adicionales o medidas.

La EMA ha añadido efectos secundarios a varias vacuna: tromboembolismo venenoso con Pfizer, trombocitopenia inmune con Janssen o la trombosis con trombocitopenia con AstraZeneca, dicha se ha descartado para personas que hayan tenido síndrome de extravasación capilar.

Se evalúa ahora el riesgo de miocarditis y pericarditis (enfermedades inflamatorias del corazón) con vacunas de ARNm (Pfizer y Moderna).

La recopilación de los informes de sospechas de los fármacos de UE, hace que sanitarios y pacientes informen de cualquier sospecha de efecto secundario ocurrido tras la vacunación.

Para ello se recomiendan confiar en fuentes de información fiables.

Fuente: El Mundo

domingo, 7 de noviembre de 2021

EL GRAN MISTERIO DEL COVID-19

Recientemente, científicos del Instituto Pasteur han descubierto una cepa de virus muy parecida a la del SARS-CoV-2, en murciélagos. A pesar de que este estudio aún no ha sido evaluado de forma independiente por otros investigadores, podría suponer un gran avance en la identificación del origen del coronavirus.

Fue descubierta en murciélagos del norte de Laos. Tras recoger muestras de saliva, orina y heces y analizarlas, se descubrió que las heces fecales contenían varios coronavirus. Tres de ellos tenían una espícula molecular en su superficie, muy similar a la que causa el coronavirus, que les permite aferrarse a las células.

“Es incluso mejor que las primeras cepas de SARS-CoV-2”, declaró Marc Eloit, virólogo del Instituto Pasteur de París que dirigió el estudio. Esto descartaría cualquier teoría de que el virus fue inventado o manipulado en un laboratorio para que sea tan efectivo infectando a los humanos.

También se han encontrado coronavirus similares en el sur de China, Camboya y Tailandia. La mayoría provenían de murciélagos, mientras que otros de pangolines.

Conocer el árbol genealógico de los virus permite a los científicos averiguar cuáles son las cepas más peligrosas e identificar a los animales que las poseen, para así poder prevenir una nueva pandemia.

Tanto el SARS-CoV-2 como el RaTG13, el pariente más cercano conocido, infectan mediante una espícula que utilizan para adherirse a la superficie de las células. La espícula del SARS-CoV-2 le permite sujetarse en las células respiratorias humanas, lo que lo hace potencialmente peligroso.

El verdadero problema se produce cuando el virus muta, permitiéndoles por ejemplo propagarse más rápido, pasar a otras especies o incluso hacerse inmune a las vacunas actuales.

sábado, 6 de noviembre de 2021

¿TRANSPLANTE DE RIÑÓN DE CERDO A UN HUMANO?

Robert Montgomery , es uno de los doctores más hablados en todo el mundo después de haber conseguido hacer funcionar el riñón de un cerdo en un humano , esto a él le toca de cerca ya que su padre fue trasplantado de corazón cuando tenía 50 años debido a una enfermedad genética de esta. Este doctor tiene el corazón trasplantado, después de haber estado al borde de la muerte.

A un paciente 66 años , en estado de muerte cerebral, se le conectó a un riñón de un cerdo modificado genéticamente y así , no siendo rechazado por el sistema inmune del individuo; dicha operación  duró 52 horas.

El doctor insiste en que los animales , en especial los cerdos, son la solución para la necesidad de órganos para trasplantarlos. Todavía quedan dudas sobre la compatibilidad y funcionalidad del órgano animal trasplantado. 

Pronosticó que habrá un trasplante completo de un cerdo a un humano vivo, uniéndose el riñón a vasos sanguíneo del paciente, pero esto será en dos o tres años. 

La noticia más alegre fue que durante el experimento, el cuerpo de la paciente no dio ninguna respuesta inmune agresiva e inmediata contra el riñón del cerdo , esto fue porque el animal estaba modificado genéticamente para eliminar una molécula de azúcar que provocaría reacción en el humano. A la paciente, se le administraron fármacos inmunodepresivos  para así, evitar otro tipo de reacción a nivel celular.

Los cerdos son unos de los animales más prometedores ya que son más sencillos  de modificar genéticamente y el tamaño de sus órganos es similar al de los humanos , además, pueden tener tipo sanguíneo compatible.

Este animal no da el riesgo a que se de el riesgo de contagio de retrovirus, ya que se utiliza para las válvulas del corazón y no se producen contagias, a pesar de ello, se han sometido a pruebas a los médicos que participaron en esta para garantizar que no hubo infección.

El doctor considera que todos los trasplantes que se hacen ahora entre humanos, se podrán hacer en un futuro con órganos de cerdos , señalando que el trasplante de corazón no está muy lejos.

Fuente: ABC

viernes, 29 de octubre de 2021

¿NOS QUEDAREMOS SIN EL MONT BLANC?

El Mont Blanc es la cumbre más elevada de Europa occidental,  los topógrafos franceses , meteorólogos y guías de alta montaña son los que realizan las mediciones de dicha cumbre alpina , por lo que este año, fueron a medir y se han encontrado que  ha perdido casi un metro de altura desde la última vez que se midió hace cuatro años , mejor dicho, 0,91 m , en 2017 se registraron los 4.808,72 metros y actualmente, costa de 4.807,81.

Los estudios también han desvelado que esta montaña, en realidad, es más baja todavía : 4.792 metros , es la altura de su cima rocosa. Esos 15 metros de diferencia están ocupados por una capa de hielo , que es la que tiene la función de cubrir la cabeza del coloso alpino y es la que varía cada temporada.

A los alpinistas que alcanzan su cumbre no les preocupa las dimensiones de la montaña ; pero en cambio, se proclama que en las últimas mediciones el punto más alto del Mont Blanc está decreciendo, es un suceso geológico que afecta a todos los glaciares y masas de hielo del arco alpino, por lo que llega a alcanzar dimensiones globales.

La causa dicha anteriormente incluye a todas las montañas que sus cimas están recubiertas de hielo, por lo que afecta a las masas de hielo que cubren regiones de la superficie terrestre (polares y el Himalaya) son las más afectadas por el calentamiento global , que es producido por la actividad humana.

Los datos recogidos de los 130 glaciares del mundo, señalan que sólo en 2015 registraron un adelgazamiento de 1,1 metros de promedio y, desde 1980, todos los glaciares del mundo han disminuido 20 metros de promedio.

La parte que se ve más afectada son los Alpes, debido a que 14 millones de personas se ven afectada por la cantidad y calidad del agua que nace en sus ríos de helo. La Mer de Glace, el más importante glaciar del macizo del Mont Blanc, es un ejemplo de ello. Las mediciones señalan que su masa helada recula una media de 30 metros por año. Desde 1860 ha disminuido dos kilómetros y medio y 200 metros de espesor.













A lo largo del pasado siglo XX en la cordillera alpina, las temperaturas aumentaron 2 grados centígrado,  lo cual es una situación que aumenta al ver las estadísticas del siglo XXI , el cual ha sido de los más cálidos que se han registrado en la historia.

Desde 1970, se registra que la nieve cubre la media montaña hasta 2500 metros de altitud.

El deshielo de la capa superficial del suelo permanente congelada , es otra fuerte consecuencia de graves repercusiones en el arco alpino; el deshielo de esta, es lo que ha mantenido unida la roca miles de años como si fuera un pegamento.

Este derretimiento ha originando varias catástrofes en sus montañas, el caso más dramático es el Dru , es una agua de 3.754 metros de altura que ha sufrido sucesivos derrumbes, sus paredes rocosas se han venido abajo en paños. Los cálculos señalan que se ha desprendido de la montaña un volumen superior a 350.000 metros cúbicos de roca.

Los científicos asegura que estos procesos continuarán . Según el registro histórico del sigo XIX , el monte no ha hecho otra cosa que disminuir su talla, en lo que va de siglo XXI , la reducción media de su altura es de 21 centímetros anuales, aunque los últimos años esa disminución se eleva hasta un espesor cercano a un metro.

Fuente: El Mundo

MACHOS DE VIUDAS MARRONES ELIGEN LA MUERTE POR PASIÓN

En un estudio fascinante sobre el comportamiento sexual de las arañas viuda marrón, se ha revelado un fenómeno intrigante: los machos muestr...