Mostrando entradas con la etiqueta Lourdes Caballero Morillo-Velarde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lourdes Caballero Morillo-Velarde. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de mayo de 2023

DESCUBREN "ABEJAS" EN EL FONDO MARINO

Sin abejas, como especie estaríamos condenados: son los principales polinizadores de millones de plantas y cultivos, haciendo el papel de agricultores y jardineros que mantienen estables las cadenas alimenticias de la superficie de nuestro planeta.

Pero, ¿Qué poliniza las plantas del fondo del mar? Según lo revelado en un nuevo estudio, y publicado en Nature Communications, el fondo del mar tiene sus propias "abejas", pequeños crustáceos y poliquetos (gusanos segmentados), de pocos milímetros de longitud, que contribuyen a la polinización de las plantas marinas.

El descubrimiento se realizó en los fondos del cálido Mar Caribe, donde crece la Thalassia testudinum. A este vegetal se lo conoce como hierba de tortuga, que se caracteriza por ocupar grandes extensiones del lecho en sitios pocos profundos y de gran iluminación. En su interior se refugian pequeños peces invertebrados, y sus hojas son uno de los alimentos favoritos del manatí y tortuga verde.

Los investigadores de la Facultad de Ciencias y del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descubrieron que esta planta tiene a pequeños invertebrados como aliados en su proceso de polinización. La Thalassia es un tipo de planta con flores masculinas y femeninas, y se creía que las corrientes marítimas era la única vía para que el polen de las primeras puedan fecundar las flores de la segunda.

Pero los científicos comprobaron que las flores masculinas abrían por la noche, posiblemente para evitar ser comida por peces herbívoros de hábitos diurnos. Y cuando esto sucedía, los crustáceos y poliquetos, que usan a las hojas de esta planta como refugio durante el día las visitaban para alimentarse. 

En su recorrido, estos diminutos invertebrados luego llegaban a las flores femeninas, donde depositaban las partículas de polen en los estigmas. Además de usar el aparato digestivo como medio de trasporte, los investigadores comprobaron que los minúsculos granos también se adhieren al cuerpo de los animales por medio de una sustancia pegajosa.

Este fenómeno de polinización fue bautizado como "zoobentofilia", que significa el traslado de polen por animales en el "bentos" (palabra griega que se traduce como fondos marinos).
Según los científicos mexicanos, este descubrimiento arroja luz en varios aspectos. Uno de ellos aclara muchos puntos de la evolución de los pastos marinos, que son de origen terrestre, en su conquista de los lechos marinos; por lo que se deduce que los crustáceos y pequeños gusanos tomaron el relevo de las abejas y mariposas.

También sirve para comprobar cómo logra reproducirse la Thalassia en lugares con escasa corriente marina, y abre la puerta a la recuperación de los fondos marinos en sitios donde esta planta ha desaparecido por desastres naturales o por la acción del hombre, como el cambio climático o la pesca de arrastre.

Fuentes: ABCTheobjective

martes, 18 de abril de 2023

DESCUBREN PLANTAS QUE SABEN SUMAR Y DIVIDIR

Una planta carnívora cuenta antes de cerrarse y otra herbácea es capaz de regular su reserva energética de almidón durante las horas nocturnas.  

Las habilidades para el cálculo y la aritmética no son exclusivas, por mucho que nos pese, de los humanos. 

Quizá muchos no conozcan las peripecias aritméticas de las que hacen gala algunas plantas, como es el caso de la venus atrapamoscas (Dionaea muscipula), una planta carnívora.  Desde hace tiempo sabemos que cuando los nutrientes del suelo escasean esta planta se alimenta de insectos y arácnidos. Para ello cuenta con la ayuda de unos pelos sensores ubicados en la superficie de sus hojas con los que es capaz de advertir la presencia de una presa. Sin embargo, un primer contacto con el pelo sensor no es suficiente para cerrar la trampa ya que podría tratarse de una falta alarma y el mecanismo de cierre conlleva un elevado gasto energético que en esos momentos no se puede permitir. 

Para evitar el derroche metabólico la planta tiene que contabilizar cuantos pelos sensores se han activado antes de dar la orden de cerrar. Pero esto tampoco es suficiente, ya que esta activación se tiene que producir en un tiempo demasiado largo.

Los científicos observaron que cuando se produce un segundo contacto en menos de treinta segundos el órgano de captura de la venus atrapamoscas se activa y se produce el cerrojazo. 

A continuación, se libera jasmonato, una fitohormona de origen lipídico que estimula la producción de enzimas digestivas al tiempo que se inicia la expresión de ciertos transportadores encaminados a captar nutrientes derivados de la digestión.

Llegado este punto, cuantos más sensores se activen (provocados por un intento desesperado por parte de la presa de huir) mayor será el número de enzimas digestivas que se liberen. De alguna forma el recuento matemático desequilibra la balanza coste-beneficio del lado del beneficio.

Otro ejemplo es la planta herbácea Arabidopsis thaliana. Cuando llega la noche, al no poder realizar la fotosíntesis por razones obvias, la planta tiene que utilizar su reserva de hidratos de carbono (almidón) para aportar energía. 

Ahora bien, ¿Cómo gestiona la planta, de forma eficaz, el stock de almidón? Al no ocultarse el sol a la misma hora y no levantar la persiana a la misma hora cuando se trata de plantas de interior,  dificulta esta gestión.

Tras realizar un estudio se descubrió que todas las plantas consumieron el 95% de los recursos de almidón que habían acumulado durante el día, sin importar la duración de la noche.  Esto significa que, de alguna forma, las plantas eran capaces de evaluar la longitud de la noche y controlar el ritmo del consumo a lo largo de la misma.

Los científicos del centro John Innes del Reino Unido están convencidos de que la planta realiza divisiones aritméticas entre dos moléculas, una que bautizaron como "S" (starch, almidón), que les informa de la cantidad de azúcar disponible y otra que denominaron "T" (time, tiempo) que les proporciona información sobre el tiempo que queda hasta la salida del sol. 

Fuentes: ABCBBVA

miércoles, 29 de marzo de 2023

CIENTÍFICOS DESCUBREN UN GEN CLAVE PARA LA ELA


La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad devastadora que afecta a las células nerviosas del cerebro y la médula espinal. Por desgracia, actualmente no existe cura ni tratamiento eficaz para esta enfermedad, lo que la hace aún más desgarradora para quienes la padecen y sus familias: la disminución progresiva del control muscular y del movimiento puede conducir a una pérdida de independencia y a un importante deterioro de la calidad de vida. 

Sin embargo, gracias al trabajo de científicos malteses, se abre una ventana de esperanza para este colectivo.


Los expertos de la Universidad de Malta han logrado identificar el gen que podría servir de diana para tratar o detener la enfermedad. Se han obtenido grandes resultados en las moscas de la fruta, que comparten un 75% de secuencias de ADN con los humanos.

El profesor Rubén Cauchi, que ha dirigido la investigación, ha explicado que los especialistas malteses se han centrado en el gen SCFD1 que se encuentra "alterado" en un número significativo de pacientes con ELA.

Cuando este gen se logró desactivar en las moscas de la fruta, los bichos presentaron síntomas de ELA porque sus células perdieron capacidad para doblar proteínas, una función absolutamente necesaria para que puedan llevar a cabo sus funciones vitales. Esto confirma, por primera vez en un modelo animal, que los daños en este gen aumentan el riesgo de padecer esta enfermedad devastadora. De este modo, los expertos consideran que la reparación o activación del gen SCFD1 en los pacientes de ELA pueda ralentizar o incluso detener el avance de la enfermedad.

"Se trata de un descubrimiento revolucionario y estamos muy contentos de que la investigación sobre la importancia del gen, conocido como SCFD1, se haya realizado en Malta de principio a fin, pero pueda aplicarse a pacientes de ELA de todo el mundo", ha dicho el profesor Rubén Cauchi, que ha liderado el equipo de científicos que ha descubierto este mecanismo.

El gen SCFD1 ya se había descrito internacionalmente por ser uno de los factores de riesgo más importantes para los pacientes de ELA. Sin embargo, la trascendencia de la relación entre el propio gen y la propia enfermedad seguía sin conocerse hasta la intervención del los investigadores de Malta: "El gen SCFD1 es uno de los factores de riesgo más fuertes para los pacientes de ELA en todo el mundo. Sin embargo, hasta ahora se desconocía la importancia de la conexión entre SCFD1 y la enfermedad".


Según Cauchi, el descubrimiento de este vínculo es muy oportuno, ya que coincide con la posible aprobación del tratamiento AMX0035 contra la ELA para su uso en Europa tras un paréntesis de 27 años. De esta manera, el hallazgo de los investigadores malteses podría ayudar a los profesionales sanitarios a atacar la raíz de la enfermedad con mayor precisión a la hora de administrar este tratamiento.

jueves, 23 de marzo de 2023

CIENTÍFICOS CREAN RATONES CON DOS PADRES BIOLÓGICOS



La creación de mamíferos con dos padres biológicos podría allanar el camino para nuevos tratamientos de fertilidad en humanos.

Katsuhiko Hayashi es el responsable de una investigación llevada a cabo por un equipo de científicos de la Universidad de Kyushu, quienes aseguran haber creado ratones con dos padres biológicos.  Esta es la primera vez que se cultivan huevos viables a partir de células masculinas y marca un avance significativo. 

La explicación más mundana cuenta que el óvulo que debería pertenecer a la hembra, ha sido creado a partir de material genético del padre que no aportó el espermatozoide.

El estudio se basó en una secuencia de pasos para transformar una célula de la piel, llevando la combinación de cromosoma XY masculino, en un huevo, con la versión XX femenina. Las células masculinas de la piel fueron reprogramadas en un estado similar a las células madre para crear las llamadas células madre pluripotentes inducidas (iPS). El cromosoma Y de estas células fue eliminado y reemplazado por un cromosoma X "prestado" de otra célula para producir células iPS con dos cromosomas X idénticos. "El truco de esto, el truco más grande, es la duplicación del cromosoma X", dijo Hayashi. "Realmente intentamos establecer un sistema para duplicar el cromosoma X."


Finalmente, las células fueron cultivadas en un ovario organoide, un sistema de cultivo diseñado para replicar las condiciones dentro de un ovario de ratón. Cuando los óvulos fueron fecundados con esperma normal, los científicos obtuvieron alrededor de 600 embriones, que fueron implantados en ratones sustitutos, lo que resultó en el nacimiento de siete crías de ratones.

    El científico presentó su investigación en el marco de la Tercera Cumbre Internacional en Edición del Genoma Humano en el Instituto Francis Crick en Londres, donde predijo que sería técnicamente posible crear un óvulo humano viable a partir de una célula de piel masculina dentro de una década.


Otros sugirieron que esta línea de tiempo era optimista dado que los científicos aún no han creado óvulos humanos viables  cultivados en laboratorios a partir de células.  

Este  hallazgo no servirá únicamente para que dos machos de una especie puedan procrear, sino que también podría servir para atajar enfermedades relacionadas con la infertilidad, como es el caso del Síndrome de Turner, donde una copia del cromosoma X de la mujer no está presente o lo está de manera parcial.

Fuentes: InfobaeEl Economista 

domingo, 12 de febrero de 2023

EL CLONAJE DE PERROS FALLECIDOS ES YA UNA REALIDAD

Y, a pesar de la polémica, la clonación de mascotas se está poniendo de moda y cada vez son más las personas que no renuncian a quedarse sin su mejor amigo. Pronto será tan común como ir a un refugio de animales y elegir una nueva. Ese es el objetivo de Sinogene Biotechnology, la empresa líder en clonación en China, que ha sido capaz de dar grandes pasos en los últimos meses. 

El primer perro clonado nació en 2017, y el primer gato clonado dos años después. El pasado septiembre, la fábrica de clonación anunció que había clonado al lobo ártico, peligro de extinción. El proceso de clonación se basa en el llamado Somatic Cell Nuclear Transfer (SCNT), una proceso que curiosamente no se basa en una célula reproductora como el esperma o óvulo sino que lo hace en una célula de la piel que se extrae tras una biopsia. Con la ayuda de dos perros que les cede una tercera empresa (una dona el óvulo, otra hace de madre para los cachorros) se completa tanto el proceso de gestación como el del cuidado durante las primeras semanas de vida. 

Según la agencia de investigación china iiMedia, el crecimiento del sector de los animales de compañía en 2022 fue del 25%. Gracias a la COVID-19, cada vez más gente quiere un animal de compañía.


Principalmente, se trata de mascotas. Algún día, ¿quizá también de humanos?
"El hecho de que ahora se puedan clonar monos, por ejemplo, no significa automáticamente que también sea posible con humanos. Aparte de eso, hay restricciones legales. La investigación con embriones humanos no está permitida, y no tenemos planes para ello", Mi Jidong.
Clonar un perro cuesta casi 50.000 euros, un gato unos 35.000 euros. Para un grupo creciente de chinos adinerados, esto no es obstáculo, según la dirección de la fábrica de clonación.

Muchos clientes ven a su mascota como un miembro más de la familia. "Hay mucha gente que puede permitírselo"

Sin embargo, los animalistas ponen el foco en lo doloroso que puede ser la situación para las hembras a las que se les extraen los óvulos para la donación, pero también para aquellas que se encargan de la gestación subrogada. Además, aseguran que los animales clonados "nunca serán una copia exacta de la mascota original. Hay mucho más en un animal que su ADN, y los animales clonados inevitablemente tendrán diferentes experiencias de vida, lo que resultará en animales con personalidades diferentes". La polémica sigue abierta.

Fuentes: El Confidencialeuronews




sábado, 11 de febrero de 2023

EL ORGANISMO QUE PUEDE ALIMENTARSE SOLO DE VIRUS

Paramecium bursaria
 Un grupo de investigadores estadounidenses han descubierto dos grupos de microorganismos que no son ni animales, ni plantas, ni hongos, pero tampoco bacterias, llamados protistas ciliados, y que se nutren de virus. Aunque no son los primeros organismos identificados que comen virussí han comprobado que estos pueden prosperar alimentándose exclusivamente de material viral. 

“Varios estudios ya habían documentado el consumo de virus”, recuerda DeLong en un correo. “Pero, que sepamos, es la primera vez que se demuestra en estas dos especies”, añade. Se refiere a la Paramecium bursaria y a la Halteria sp., dos protistas ciliados acuáticos. Se sospechaba que comían virus, aunque se desconocía si de forma accidental. Lo que ha hecho el equipo de DeLong es observarlo en el laboratorio, en condiciones controladas. Así, liberaron en pequeñas gotas de agua obtenidas de un estanque cercano a la universidad grandes cantidades de clorovirus, un virus relativamente grande que infecta a la clorofila de las algas de los lagos y embalses de agua dulce de todo el planeta. 

Halteria sp.
A las 24 horas, estudiaron con detenimiento las gotas de agua. Los resultados de los experimentos, demostraron que en presencia de ambas especies ,la cantidad de virus en el medio se reducían hasta 100 veces. Lo que necesitaban saber entonces era si se habían comido a los virus. Mediante una técnica de tinción (añadir colorante para hacer contraste), convirtieron varios de ellos en fluorescentes y vieron cómo las vacuolas de los protistas (que cumplen una función similar al estómago) se volvían de color verde brillante. Llegaron a estimar que cada Halteria sp. era capaz de ingerir entre 10.000 y un millón de clorovirus al día.

“Creemos que los virus son probablemente muy nutritivos, teniendo elevados niveles de proteínas y fósforo”, dice DeLong. Un estudio sobre la composición de los virus publicado hace unos años también menciona que contienen ácidos nucleicos, lípidos y aminoácidos. En el caso de los clorovirus, además, podrían contener el carbono que le roban a la clorofila de las algas.  

 Ahora, como destaca Weitz, “esta investigación es un importante paso para avanzar en la comprensión de las formas en que las partículas virales intervienen en el movimiento de energía (y nutrientes) tanto hacia arriba como hacia abajo en las redes tróficas microbianas”. Es decir, el papel de los virus en la cadena alimenticia de los microorganismos.

 Delong estima que los ciliados de un pequeño estanque pueden devorar 10 billones de virus al día y añade: “Si esto está sucediendo a la escala que creemos que podría estar ocurriendo, debería cambiar por completo nuestra visión sobre el ciclo global del carbono”.

Fuentes: National geographicEl país

TARDÍGRADOS: DIMINUTAS CRIATURAS QUE COLONIZARÁN EL MUNDO

 

Un tardígrado puede vivir casi en cualquier lugar y aguantar sin agua ni comida durante diez años, soportando las condiciones más extremas que te puedas imaginar. 

 Son los animales con patas más pequeños que existen. Si observaras a uno de ellos bajo el microscopio podrías ver que tiene un aspecto rollizo, parecido al muñeco de Michelin. Por esto, se les conoce también como ‘osos de agua’.

los tardígrados son famosos por resistir  el frío y calor extremos:  desde los 150 °C de máxima hasta lo que llamamos el ‘cero absoluto’, que es la temperatura mínima que se puede alcanzar según las leyes de la termodinámica, o sea,-273 °C. Además, soportan presiones seis mil veces superiores a la presión atmosférica y dosis de radiación que serían mortales para cualquier otra criatura.

 Su dieta suele basarse en organismos unicelulares, pero también pueden comer otros tardígrados; además, nacen ya formados como adultos (no tienen fase de larva) y tienen descendencia mediante la reproducción tanto sexual como asexual, dependiendo de la especie.    

“Se han encontrado ejemplares de tardígrados en el Everest y en el lecho oceánico. Una de sus características más maravillosas es su capacidad de “criptobiosis”. Esto es, la posibilidad de reducir sus funciones vitales hasta quedar en estado de latencia, gracias a la producción de una proteína llamada Dsup, que “blinda” el ADN y lo mantiene intacto frente a condiciones extremas de temperatura, presión o falta de hidratación”, explicó Rocha.

Si los científicos descubren qué genes se activan en estos seres, en un futuro esto podría servir para proteger a los astronautas de las condiciones hostiles del espacio.

Algunas especies son altamente resistentes a la radiación, y en la Universidad de Chicago se está estudiando su aplicación, mediante ingeniería genética, en medicamentos para contrarrestar los efectos nocivos de la quimioterapia en células sanas; y en bloqueadores solares.   

Otras son luminiscentes, y su sistema de protección del ADN mediante cristales moleculares hallado por investigadores de la Universidad de Wisconsin inspiró el desarrollo de luces LED y celdas fotovoltaicas más eficientes.

También su mecanismo de defensa mediante la deshidratación (expulsan toda el agua de su organismo para entrar en criptobiosis, de la que “despiertan” cuando son hidratados), está siendo investigada para obtener cultivos resistentes a la sequía.

En tanto, investigadores africanos indagan cómo replicar el proceso de criptobiosis, que mantiene el ADN y las propiedades celulares intactas, en la conservación de alimentos y medicamentos, sin necesidad de electricidad ni cadena de frío.

Fuentes: Hoy Día CórdobaEsquire

viernes, 11 de noviembre de 2022

REALIZAN CON ÉXITO LA PRIMERA TRANSFUSIÓN CON SANGRE CREADA EN UN LABORATORIO


Investigadores del Reino Unido han transfundido por primera vez sangre cultivada en un laboratorio a voluntarios sanos, en un pionero estudio llamado RESTORE, que implica a varias universidades y organizaciones sanitarias británicas y podría revolucionar los tratamientos para personas con problemas sanguíneos.

Hasta ahora, dos personas han recibido transfusiones de glóbulos rojos cultivados en el laboratorio (el equivalente a una o dos cucharaditas de sangre). Ambos fueron controlados de cerca y no se detectaron efectos secundarios adversos.

Como parte del ensayo clínico, un mínimo de diez participantes recibirán dos mini transfusiones con al menos cuatro meses de diferencia, una de glóbulos rojos normales donados y otra de los cultivados en el laboratorio. El experimento trata de determinar la vida útil de las células cultivadas en laboratorio, jóvenes, frente a las transfusiones estándar procedentes de donantes, que contienen células de distintas edades.

Los investigadores señalan que, si se comprueba que las células sanguíneas cultivadas en el laboratorio duran más en el cuerpo, "es posible que los pacientes que necesitan sangre regularmente no requieran transfusiones con tanta frecuencia".

Las células sanguíneas se elaboraron a partir de células madre de donantes reclutados de la base de datos del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido. Los autores mantienen que el cultivo de glóbulos rojos podría "revolucionar los tratamientos para las personas con trastornos sanguíneos como la anemia drepanocítica o con tipos de sangre inusuales".

El ensayo "es un primer paso de cara a que los glóbulos rojos de laboratorio se produzcan en el futuro como un producto clínico", aunque su uso sería al menos inicialmente para "un número muy pequeño de pacientes con necesidades de transfusión complejas".

LA PESTE NEGRA MODIFICÓ NUESTROS GENES Y SISTEMA INMUNE


La peste negra, el acontecimiento más devastador de la historia, no solo acabó con la mitad de la población europea en menos de cinco años, también modificó nuestro genoma y nuestro sistema inmunitario.

Según un estudio publicado en la revista 'Nature', los mismos genes que en su día nos protegieron contra la peste negra, hoy están asociados a una mayor susceptibilidad a patologías autoinmunes como la enfermedad de Crohn y la artritis reumatoide.

Los autores del estudio, realizado por la Universidad de Chicago (Estados Unidos), la Universidad McMaster (Canadá) y el Instituto Pasteur (Francia), han estudiado el impacto genético de la peste bubónica que hace 700 años acabó con entre el 30% y el 60% de la población del norte de África, Europa y Asia.

 El equipo se centró en un gen  "Según nuestras estimaciones, tener dos copias de la variante rs2549794 habría hecho que una persona tuviera un 40% más de probabilidades de sobrevivir a la peste que los que tenían dos copias de la variante no funcional", apuntan estos científicos.

Pero, con el tiempo, nuestro sistema inmunitario ha evolucionado para responder a los patógenos, y lo que antes era un gen protector contra la peste se asocia hoy a una mayor susceptibilidad a las enfermedades autoinmunes.

Es el acto de equilibrio con el que la evolución juega con nuestro genoma, apuntan los autores. Este estudio es una primera aproximación a cómo las pandemias pueden modificar nuestros genomas y pasar desapercibidas en las poblaciones.



jueves, 10 de noviembre de 2022

EL DESHIELO SACA A LUZ ANTIGUOS VIRUS EN EL TÍBET

A consecuencia del cambio climático, los glaciares, que cubren alrededor de la décima parte de la superficie terrestre, se están derritiendo con rapidez y dejando al aire libre lo que hay en su interior,  incluida fauna antigua o microorganismos potencialmente peligrosos, capaces de revivir e infectar los nuevos huéspedes. 

Este deshielo podría ayudar a conocer mejor la evolución de virus y bacterias. Eso es lo que esperan los científicos chinos y estadounidenses que han descubierto 33 virus de hace 15.000 años en dos muestras de hielo recogidas en el glaciar Guliya, la meseta del Tíbet, hoy en día una región autónoma de China. De ellos, 28 eran desconocidos para la ciencia. El deshielo también puede llevar a los virus y bacterias a grandes países como China o India a través de los ríos y provocar desde pequeñas epidemias a pandemias a nivel mundial.

Los investigadores descubrieron que alrededor de la mitad de los virus encontrados parecían haber sobrevivido en el momento de su congelación, no a pesar del hielo, sino gracias a él. Según Matthew Sullivan, coautor del estudio y profesor de Microbiología en la Universidad de Ohio, “estos virus dejaron muestras genéticas que nos pueden ayudar a comprender cómo sobrevive un microorganismo en un entorno helado. Y eso tal vez nos dé pistas para encontrar posibles secuencias genéticas similares en otros entornos helados extremos: Marte, por ejemplo, o la Luna”.

El estudio de los virus de los glaciares es una especialidad relativamente reciente, pero está cobrando importancia con la amenaza del cambio climático. Según Lonnie Thompson, profesor de Ciencias de la Tierra y participante en el estudio, “sabemos muy poco sobre virus y microbios en estos entornos extremos. Y conocer más es muy importante: ¿Cómo responden las bacterias y los virus al cambio climático? ¿Y qué sucede cuando pasamos de una edad de hielo a un período cálido como el actual?”.

 











LA SOLEDAD SE ASOCIA CON EL DOBLE RIESGO DE DESARROLLAR DIABETES

La soledad genera un estado de angustia crónico y, a veces, de larga duración, que puede activar la respuesta fisiológica al estrés del cuerpo.

Un estudio reciente realizado por el profesor asociado Roger E. Henriksen y sus colegas de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Noruega Occidental  advertía  que sentirse solo e infeliz envejece más que fumar.

Ahora, en la misma línea, otra investigación asegura que la sensación de soledad aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, de acuerdo con un nuevo estudio publicado en 'Diabetología', la revista de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes.

Como bien hemos dicho antes, la soledad puede activar la respuesta fisiológica en el cuerpo. Los mecanismos exactos no se comprenden por completo, se cree que esta respuesta desempeña un papel central en el desarrollo de la diabetes a través de mecanismos como la resistencia temporal a la insulina provocada por niveles elevados de cortisol, la hormona del estrés.

Este proceso también implica cambios en la regulación del comportamiento alimentario por parte del cerebro, que provoca una mayor apetencia por los carbohidratos y, por tanto, niveles elevados de azúcar en la sangre. Estudios previos han encontrado una asociación entre la soledad y la alimentación poco saludable, incluido un mayor consumo de bebidas azucaradas y alimentos ricos en azúcares y grasas.

Los investigadores señalan que el apoyo social, la influencia y el compromiso pueden tener efectos positivos en los comportamientos que promueven la salud, evitando patologías como la diabetes. 

lunes, 24 de octubre de 2022

IMPLANTAN "MINICEREBROS" HUMANOS EN RATAS INFLUYENDO EN SU COMPORTAMIENTO

Los hallazgos podrían mejorar la capacidad de producir modelos realistas de enfermedades neuropsiquiátricas humanas. 
Un equipo de investigadores dirigido por la Universidad de Stanford (California, EE.UU.) ha logrado trasplantar un organoide cerebral humano, una especie de 'minicerebro' (diminutas estructuras en 3D derivadas de células madre que imitan la función de los órganos) en la corteza cerebral de ratas recién nacidas, cuyos circuitos neuronales aún no están completamente formados.
En el experimento, los organoides fueron injertados en la corteza somatosensorial, (el área responsable de recibir y procesar información sensorial, como el tacto, de todo el cuerpo), el organoide humano injertado creció, maduró y se integró con éxito en los circuitos neuronales del roedor, siendo la eficiencia del injerto más del 80 %. 

Este experimento logró influir en el comportamiento de estos roedores,  los autores estimularon las neuronas humanas en ratas que estaban siendo entrenadas para lamer un surtidor para obtener una recompensa de agua. Descubrieron que al estimular las neuronas con una luz impulsaban a la rata a lamer, mientras que las ratas que no habían recibido el trasplante no lo hacían. De este modo, las neuronas humanas están involucradas en el proceso de aprendizaje de la ratas. Incluso se activaban cuando a los animales les tocaban los bigotes.
Además, los autores creen que estas investigaciones pueden suponer una oportunidad excepcional para el estudio de enfermedades neurológicas y un nuevo sistema para probar terapias.
«Las enfermedades neuropsiquiátricas son un problema en todo el mundo. Queremos entender su biología, por lo que crear modelos del cerebro humano que no sean invasivos es una de las formas más prometedoras para tratar de entender estas condiciones», afirma Paşca.
Este descubrimiento podría tener implicaciones prometedoras en terapia celular para enfermedades como el párkinson, el alzhéimer o la degeneración macular. «Una persona enferma podría hacerse una biopsia de piel y utilizar sus células para crear un organoide que podría ser trasplantado a su propio cerebro, con las células rejuvenecidas, sin los problemas genéticos que arrastra el envejecimiento», señala Borrell.

 



UNA MOLÉCULA REJUVENECE EL CEREBRO Y PODRÍA ACABAR CON EL DETERIORO COGNITIVO


Un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford de Estados Unidos ha descubierto como frenar el deterioro cognitivo en cerebros de ratón gracias a una molécula, este hallazgo permitiría  encontrar un posible tratamiento para enfermedades neurodegenerativas en humanos, como el alzhéimer o la demencia

El equipo científico ha constatado que inyectar líquido cefalorraquídeo de ratones jóvenes en la memoria de los viejos ayuda a restaurar la función de las células neuronales y frena el riesgo de sufrir demencia y otras enfermedades similares.

Para comprobar las posibles propiedades rejuvenecedoras, el equipo liderado por Tony Wyss-Coray, ha infundido líquido cefalorraquídeo de ratones jóvenes (de 10 semanas) en los cerebros de ratones viejos (de 18 meses) y ha comprobado como el tratamiento mejoró la función de memoria de los animales más longevos.

El líquido cefalorraquídeo circula por los espacios huecos del cerebro, la médula espinal y entre dos de las meninges. Además, nutre las células cerebrales y su composición cambia con la edad, formando parte del entorno inmediato del cerebro, proporcionando a las células cerebrales nutrientes, moléculas de señalización y factores de crecimiento, pero su papel en el envejecimiento cerebral no se conoce bien.

Durante la investigación, los ratones fueron expuestos a señales (un tono y una luz intermitente) que antes habían aprendido a asociar. Los animales que habían recibido la infusión de líquido cefalorraquídeo joven tendían a responder mejor que los que no lo habían recibido, lo que sugiere que habían conservado mejor los recuerdos.

Fuente: El país, El Español

 

 


EL NACIMIENTO VIRGEN

 Investigadores logran que hembras de moscas sean capaces de reproducirse sin necesidad de tener un macho alrededor. Una vez activa, esta ca...