viernes, 21 de enero de 2022

BIOIMPRESIÓN DE CÉLULAS NEURONÁLES

La técnica recién desarrollada se llama Transferencia lateral inducia por láser y fue desarrollada en un artículo de investigación publicado recientemente en la revista Micromáquinas. Esto mejora las técnicas de bioimpresión actuales mediante el uso de bioenlaces de diferentes viscosidades, lo que permite una mejor impresión en 3D mientras se mantiene un alto nivel de viabilidad y función celular.

Harid Orimi, estudiante de doctorado y sus coautores son los líderes en este trabajo. Los investigadores demostraron que esta técnica podría utilizarse para imprimir con éxito las neuronas sensibles, un componente importante del sistema nervioso periférico. Permite el desarrollo a largo plazo de la capacidad de bioimpresión, incluido el modelado de enfermedades, las pruebas de fármacos y la fabricación de implantes.

Utilizaron neuronas del ganglio de la raíz dorsal (DRG) del sistema nervioso periférico de ratones para probar la tecnología. Después de varias pruebas para medir la capacidad de las celdas impresas, se encontró que el 86 % de las celdas aún estaban vivas dos días después de la impresión.
Los investigadores señalan que la disponibilidad mejora porque el láser utiliza menos energía. Es más probable que la generación de calor asociada con un mayor uso de energía láser dañe las células. 
De esta forma, el equipo espera obtener confirmación para seguir estudiando los trasplantes de células, un avance que podría ser de gran utilidad en el descubrimiento de fármacos, como los medicamentos para la recuperación de nervios. Según Orimi, otro beneficio asociado con el uso de la tecnología es reducir las pruebas con animales.

Fuentes: Con salud, Espanol news

¿CÓMO SON CAPACES DE COMER LAS BALLENAS SIN AHOGARSE?

Las ballenas tienen una curiosa forma de alimentarse, que es bien conocida. Para atrapar sus diminutas presas, llamadas krill, se lanzan a toda velocidad a través del agua con la boca bien abierta. En un solo trago gigante, ingieren un volumen de agua y krill que puede ser aún más grande que su propio cuerpo. Es una hazaña impresionante, especialmente si se tiene en cuenta el tamaño de una ballena jorobada o una azul, el animal más grande de la Tierra. Un grupo de investigadores ha descubierto una estructura en las ballenas rorcuales, que probablemente exista en todas las ballenas, similar a un 'tapón oral', un bulto carnoso que se mueve hacia atrás y bloquea el canal entre la boca y la faringe.
«Significa que cuando una ballena se lanza (a través del agua para comer), se protege la entrada a la faringe y, por lo tanto, a las vías respiratorias», señala la Universidad de Columbia Británica. El tapón evita que el agua entre en los pulmones del cetáceo mientras se alimenta. «Es como cuando la campanilla de un humano se mueve hacia atrás para bloquear nuestros conductos nasales y nuestra tráquea se cierra al tragar alimentos».

Resulta que los humanos tenemos un sistema similar para tragar alimentos sin que entre nada en los pulmones: la epiglotis y el paladar blanco. Los humanos probablemente también podrían comer bajo el agua, dice la investigadora, pero sería como nadar a gran velocidad hacia una hamburguesa y abrir la boca al acercarse; es difícil no inundar los pulmones.

Los investigadores analizaron el tejido de ballenas fallecidas en Islandia. Examinaron de cerca la anatomía de la ballena, tanto intacta como mediante una disección cuidadosa de la faringe. Manipularon las diversas estructuras para ver cómo se podían mover.
 Observaron la dirección de las fibras musculares para comprender cómo se moverían cuando los músculos se contraen y se acortan.
Los hallazgos también muestran que en los rorcuales la faringe solo puede ser utilizada por el tracto respiratorio o digestivo al mismo tiempo. Curiosamente, según los investigadores, no se ha informado de ninguna estructura como el tapón oral en ningún otro animal.

«Hay muy pocos animales con pulmones que se alimentan engullendo presas y agua, por lo que es probable que el tapón oral sea una estructura protectora específica de los rorcuales que es necesaria para permitir la alimentación a embestidas», dice la investigadora.

Los hallazgos, publicados en Current Biology, son un recordatorio de que todavía hay muchas incógnitas sobre las ballenas. Hay mucho más por descubrir, incluso si tosen, tienen hipo o eructan. «Las ballenas jorobadas expulsan burbujas por la boca, pero no estamos exactamente seguros de dónde proviene el aire; podría tener más sentido que las ballenas eructen por sus espiráculos».

Fuente: ABC

DESARROLLAN CÉLULAS HEPÁTICAS FUNCIONALES PARA REPARAR EL CICLO DE LA UREA

Investigadores del Inselspital, el Hospital Universitario de Berna (Suiza), han desarrollado en el laboratorio células hepáticas funcionales e inducidas a partir de tejido cutáneo que podrían ser útiles para reparar el ciclo de la urea.

El ciclo de la urea se encarga de eliminar los residuos nitrogenados producidos por la descomposición de las proteínas en el organismo.

La deficiencia de OTC es el trastorno más común del ciclo de la urea. Hasta ahora no se podía curar con fármacos. El equipo de investigación buscó la forma de probar en el laboratorio
fármacos contra la deficiencia de OTC.

En primer lugar, el equipo de investigación generó células hepáticas a partir del tejido cutáneo de los pacientes en un elaborado proceso. En un complejo proceso, las muestras se diferenciaron para que funcionaran como células madre.

"Mediante el uso de la tecnología de células madre inducidas, logramos generar células hepáticas que funcionan en gran medida como las células hepáticas de los pacientes, explica el doctor Alexander Lämmle.



Las células madre modificadas tecnológicamente se caracterizaban por la ausencia total de acuaporina 9.La razón de esta carencia es el carácter todavía inmaduro y fetal de las células hepáticas artificiales.

Las acuaporinas organizan el transporte de agua y ciertas sustancias a través de la membrana celular. Como resultado, las células hepáticas producidas tecnológicamente cambiaron su comportamiento. Fueron capaces de descomponer el amoníaco en urea y excretar la urea, tal y como hacen las células sanas.

El ciclo de la urea se encarga de eliminar los residuos nitrogenados producidos por la descomposición de las proteínas en el organismo. Si falta la enzima OTC en este ciclo, la acumulación de amoníaco aumenta hasta niveles tóxicos.


Fuentes:Infosalus

LUNA ARTIFICIAL QUE HACE DESAPARECER LA GRAVEDAD

China, tercera potencia en alcanzar la Luna, quiere tenerla también en la Tierra. Prepara una 'Luna artificial', una instalación de investigación pionera que permitirá simular entornos de baja gravedad utilizando poderosos campos magnéticos. Los resultados pueden proporcionar al país asiático, tercera potencia en alcanzar la Luna, información valiosa para sus actividades de exploración espacial.
Para su construcción, los científicos se han inspirado en los famosos experimentos que hicieron levitar una rana con imanes. La instalación está ubicada en la ciudad de Xuzhou, en la provincia de Jiangsu, y se presentará oficialmente los próximos meses. Consiste en una cámara de vacío de unos 60 centímetros donde la gravedad disminuye durante el tiempo que se desee. La superficie se cubrirá con polvo y rocas para simular el paisaje lunar.

La cámara es «la primera de su tipo en el mundo», asegura Li Ruilin, ingeniero geotécnico de la Universidad de Minería y Tecnología de China, al South China Morning Post. Los científicos planean utilizarla para probar la tecnología antes de enviarla a la Luna, donde la gravedad es solo una sexta parte de la de la Tierra. De esta forma, podrán solucionar problemas tecnológicos, como saber cómo responderán algunas estructuras a la falta de gravedad antes de que se establezca un asentamiento humano allá arriba, que es el objetivo final de varias agencias espaciales.

«Algunos experimentos, como una prueba de impacto, necesitan solo unos segundos -afirma Li-, pero otros, como las pruebas de fluencia, pueden llevar varios días». Una prueba de fluencia mide cuánto se deformará un material bajo una temperatura y tensión constantes.
Uno de los aspectos más curiosos de la nueva luna artificial es que los investigadores se inspiraron para construirla en el experimento de Andre Geim, un físico de la británica Universidad de Manchester, que ganó el Premio Ig Nobel -algo así como los Razzie de la ciencia- en el año 2000 por lograr que una rana levitara con imanes.
El truco de levitación utilizado por Geim, que diez años después ganó el Nobel de Física de verdad por sus hallazgos sobre el grafeno, y ahora en la luna artificial consiste en un efecto de levitación dimagnética. Este tipo de levitación aplica un campo magnético externo a los átomos de un objeto, de forma que los electrones modifican su movimiento, produciendo su propio campo magnético para oponerse al aplicado. Si el imán externo es suficientemente fuerte, la fuerza magnética de repulsión entre él y el campo de los átomos se volverá lo suficientemente potente como para vencer la gravedad y hacer levitar el objeto. En esta ocasión, se sustituye a la pobre rana por una pieza de tecnología destinada a ser utilizada en la Luna.

Lo que se aprenda en la luna artificial se utilizará en el programa de exploración lunar de China, Chang'e, bautizado en honor de la divinidad china de la Luna. Después de lanzar Chang'e 1 en 2007 y Chang'e 2 en 2010, el país asiático logró posar un aterrizador y un rover tres años después. En 2019, la Chang'e 4 llevó otro aterrizador y otro rover en la cara oculta, logrando incluso que una semilla germinara en el espacio. Tanto los aterrizadores de las misiones Chang'e 3 y Chang'e 4, como el rover de la Chang'e 4, siguen hoy en funcionamiento. En 2020, Changé 5 recuperó rocas de la superficie lunar. Y China no piensa quedarse ahí. Pretende crear una estación de investigación en el polo sur lunar en 2029.
Fuente: ABC

DESCUBRIMIENTO DE UN NUEVO MÚSCULO

El músculo del masetero, un músculo localizado en la mandíbula y bien conocido por ser el más prominente de esta, es posible su reconocimiento si colocamos nuestros dedos en la parte posterior de las mejillas y apretamos los dientes, el músculo que se tensa es el masetero inicialmente compuesto de dos capas una superficial y otra más profunda, pero recientes descubrimientos han demostrado que este músculo tiene una nueva parte incluso más profunda que la anterior. Los descubridores han propuesto su incorporación en los libros de anatomía con el nombre de Musculus masseter pars coronidea (es decir, la sección coronoidea del masetero), ya que este proceso muscular es llamado coronoide. 

Este proceso de estudio comenzó por la idea de que la literatura con respecto a este músculo existente no es clara y a veces es contradictoria. 

El masetero a veces se describe con una sola capa, a veces con dos y cuando se ha descrito con tres capas, se ha visto como una variación particular, que los expertos decidieron investigar.

Para lograr este descubrimiento, los investigadores estudiaron la estructura de la musculatura de la mandíbula, imágenes tomográficas, secciones de tejido de personas muertas que donaron sus cuerpos a la ciencia y datos de resonancia magnética de una persona viva.

De esta manera, identificaron esta tercera capa profunda, asociada al proceso muscular de la mandíbula inferior.

Sin embargo, la función de este nuevo músculo es totalmente diferente a las de sus dos capas continuas, La primera capa se encarga de elevar la mandíbula, la segunda ayuda a que no se vaya ni hacia atrás ni hacia adelante; pero esta sección profunda del músculo masetero se distingue claramente de las otras dos capas en términos de su función y disposición. La disposición de las fibras musculares sugiere que esta capa está involucrada en la estabilización de la mandíbula inferior. También parece ser la única parte del masetero que puede tirar de la mandíbula inferior hacia atrás, es decir, hacia la oreja la ayuda a retractar la mandíbula, estabilizarla y cerrarla.

Este hallazgo resulta importante para odontólogos y cirujanos, ya que indica que el masetero está formado y se comporta de una manera distinta a lo que hasta ahora se había pensado. Además, demuestra que incluso después de todos los estudios anatómicos realizados en el cuerpo humano aún hay partes desconocidas.

Fuentes: El Confidencial, iSanidad.

EL HOLOZOO PERDIDO DE HACE 1.000 MILLONES DE AÑOS


Un microfósil de mil millones de años se encontró en Escocia y presenta dos tipos de células distintas y puede ser el animal multicelular más antiguo jamás registrado. 
El fósil revela nuevos datos sobre la transición de organismos unicelulares a animales multicelulares complejos. 

Los holozoos modernos unicelulares comprenden los
animales vivos basales, y el fósil descubierto muestra un organismo que se encuentra en algún lugar entre animales unicelulares y multicelulares. 

El fósil se describió formalmente y se denominó Bicellum en un nuevo artículo de investigación publicado en Current.
El profesor Charles Wellman, uno de los principales investigadores del Departamento de Ciencias Animales y Vegetales de Sheffield, subrayó así la importancia del descubrimiento "Los orígenes de multicelularidad compleja y el del Departamento de Ciencias Animales y Vegetales de Sheffield, subrayó así la importancia del descubrimiento "Los orígenes de la multicelularidad compleja y el origen de se consideran dos de los eventos más importantes a la historia de la vida en la Tierra, nuestro descubrimiento arroja nueva luz sobre ambos".

agregó: "Encontramos un organismo esférico primitivo formado por la
disposición de dos tipos de células diferentes, el primer paso hacia una estructura multicelular compleja que nunca antes se había descrito en el registro fósil anterior". 
Gelman cree que el nuevo fósil "sugiere que la evolución de los animales multicelulares ocurrió hace al menos mil millones de años, y que los primeros eventos que precedieron a la evolución de los animales pueden haber ocurrido en la región.
 
Por su parte, el profesor Paul, investigador principal del estudio en la Universidad de Boston, recuerda que los biólogos plantearon la hipótesis de que el origen de los animales consistía en la combinación y reutilización de genes que previamente habían evolucionado en organismos unicelulares.

señala que Bicellum Brasieri confirma esta teoría: “Lo que vemos en Bicellum es un ejemplo de un sistema genético de este tipo, que está involucrado en la adhesión celular y la diferenciación de células que pueden haberse incorporado a los genomas animales allí 500 millones de años después.  

El fósil se encontró en Loch Torridon, en las Tierras Altas del Noroeste de Escocia, en un estado especial de conservación, lo que permitió a los científicos analizarlo a nivel celular y subcelular. El equipo ahora espera explorar los sedimentos en el área para encontrar fósiles más interesantes que puedan proporcionar una mayor comprensión de la evolución de los organismos multicelulares. 

CREAN E IMPLANTAN UN OJO IMPRESO EN 3D

Un hombre británico es el primer paciente del mundo al que se le implanta un ojo impreso en 3D, según el Hospital Moorfields Eye de Londres.

La tecnología de impresión 3D es un motor imprescindible en campos como la construcción o la medicina. Gracias a la bioimpresión, un método que permite crear estructuras celulares a partir de biotintas cargadas con células madre, se podrá suplir la falta de donantes de órganos. El proceso para conseguir imprimir tejidos biológicos no es nada sencillo. Empieza en el laboratorio. Allí los científicos toman muestras de tejidos o células madre del paciente y se cultivan esperando que se multipliquen sobre una placa de Petri. Después de ello, esas células se transforman en una especie de tinta biológica, que es la que se utiliza en la bioimpresión. Una vez que se cuenta con ese biomaterial, se carga en un cartucho, y la impresora se programa para imprimir diferentes tejidos u órganos, a la medida de lo que requiere el paciente. En el proceso de impresión, la tinta es depositada capa por capa siguiendo el patrón previamente programado y dictado por la impresora. Durante este proceso, se deposita un gel que funciona como pegamento hasta que poco a poco, se consigue el resultado deseado. Al final, el gel es extraído y el producto final puede ser empleado.

Cada vez son más los laboratorios que imprimen tejidos y órganos en 3D, realizando implantes de hígados, riñones e incluso ojos, (como ocurre en este caso). Su objetivo es darle a estas prótesis 3D un uso eficiente basándose en las necesidades de cada paciente.

Steve Verze, un ingeniero británico de 47 años, recibió el ojo izquierdo en noviembre de 2021, convirtiéndose en el primer paciente que recibe una prótesis ocular totalmente digital creada con bioimpresión 3D. Este ojo está diseñado para conseguir profundidad real de la pupila y una definición más clara. Los ojos protésicos acrílicos, es decir, otros diseños anteriores, consistían en un iris pintado a mano sobre un disco, que se incrustaba en la cuenca del ojo. Este diseño, además de ser menos realista, evitaba que la luz llegara correctamente a la profundidad del ojo. También implicaba hacer un molde de la cuenca del ojo, sin embargo, en el caso del ojo impreso en 3D, sólo es necesario escanear esa cavidad para obtener una imagen detallada. 

Además de todos estos beneficios, la velocidad de creación de la prótesis 3D es otra ventaja, necesita mucho menos tiempo para producirse. Este factor es determinante, ya que agilizaría mucho las interminables listas de pacientes que necesitan órganos donados. La prótesis se puede crear en 2 horas y media, aunque después se debe llevar a un oftalmólogo para pulirla y adaptarla. Este proceso tarda entre 2-3 semanas frente a las 6 semanas o más que suele durar el proceso de fabricación de las prótesis comunes. La imagen en 3D generada de esta prótesis ocular, se mandó a Alemania para ser impresa antes de ser enviada de regreso al Reino Unido, donde fue terminada por un oftalmólogo del Hospital Moorfields Eye. El profesor Mandeep Sagoo, líder clínico del proyecto en el Hospital Moorfields Eye y profesor de oftalmología y oncología ocular en el University College de Londres, expresó en un comunicado su emoción por el potencial del nuevo método de desarrollo. Es un fantástico avance, ya que se aproxima que más de 8 millones de personas en todo el mundo llevan una prótesis ocular y en los últimos 50 años no se habían desarrollado avances significativos. 

Algunos de los logros que se han realizado en el ámbito de impresión 3D de células, órganos y sobre todo tejidos son:

En 2012, una mujer belga de 83 años recibió su primera mandíbula producida por una impresora 3D, mientras en 2013 se obtuvieron los primeros tejidos artificiales que se comportan como vivos. Para crear tejidos se deben utilizar biomateriales compatibles con el organismo del cuerpo humano, intentando reducir al mínimo la posibilidad de rechazo. Suelen ser polímeros biodegradables de gran utilidad.

En 2014, fue el turno de la tráquea impresa a partir de células del paciente. En este año también se produjeron los primeros bronquios artificiales y los vasos sanguíneos sintéticos.

La impresión 3D triunfó en Italia en octubre de 2019, en el Instituto Ortopédico Rizzoli di Bologna, fue reconstruido un tobillo entero con una prótesis impresa hecha a medida en un paciente de 57 años.

Estas son algunas de las muchas prótesis que se han realizado a lo largo de estos años, manteniendo siempre como objetivo la producción individualizada y personalizada de cada paciente. Además, esta técnica podría acabar por completo con los ensayos clínicos en animales, gracias a la creación de modelos reproductibles de tejido humano. También fomenta el uso de la medicina regenerativa, la bioimpresión puede producir tejidos complejos que reparan las zonas afectadas del paciente. Aun así, un inconveniente es que la posición de las células 3D es muy complicada, ya que se mueven dentro de las estructuras impresas y pueden llegar a romperlas con facilidad. Pero permiten incorporar los nutrientes al resto del cuerpo y la circulación de la sangre.

Está claro que la medicina va ligada a la tecnología, y en un futuro estos métodos, como la bioimpresión, facilitarán la investigación de nuevas enfermedades.

Fuente: El Mundo, Medicina y Salud, Infotecnovisión, Ámbito

CIENTÍFICOS DESARROLLAN LOS ORGANOIDES MÁS COMPLEJOS

Los seres humanos son complicados de estudiar en la biología, pero debido al gran progreso en el cultivo de células madre, se han podido engendrar organoides, que son compuestos de células desarrolladas en matrices tridimensionales específicas, que dan lugar a órganos en miniatura simplificados que mantienen varias funciones fisiológicas. Estos llamados organoides, copian las funciones de órganos reales, pero en un tamaño menor, esto permite examinarlos sin tener que utilizar órganos reales en el estudio.

Existen diversos tipos de organoides que se generan aplicando células madre adultas, las cuales se encuentran en un tejido determinado de nuestro cuerpo y generan los tipos de células maduras específicas dentro de ese tejido u órgano, y las células madre pluripotentes, que son células que pueden transformarse en cualquier tejido del organismo con exclusión de la placenta. Estos tipos de organoides son capaces de cambiar distintos órganos y tejidos, como el intestino delgado, el hígado y el esófago.

Cell Stem Cell ha informado sobre una generación de mini estómagos complejos in vitro. Muchos organoides estomacales están compuestos exclusivamente por células epiteliales, un tipo de células que recubren las superficies del cuerpo, ha anunciado Investigación y Ciencia.

Temas como el consentimiento de las personas donantes de células y el procedimiento con muestras, es punto de mira de cuestiones éticas, también, hay dudas sobre que tipos de células madres se emplean para formar los mini órganos. 
Seria controversial el hecho de que las células madre utilizadas en estos experimentos fuesen células madre embrionarias, esto ocasionaría problemas éticos. El uso de células madre embrionarias implicaría la destrucción de embriones humanos, lo que su utilización seria éticamente inadmisible.
De igual modo, existen células semejantes a las células madre embrionarias que son elaboradas a partir de células adultas, llamadas células madre adultas o células iPS, estas células similares no destruirían embriones humanos y podrían ser éticamente aceptadas.

Ha sido confirmado por el articulo previamente comentado que han sido utilizadas tanto células madre embrionarias como células iPS. Esta investigación es muy importante para futuros descubrimientos médicos, pero es éticamente inaceptable el uso de células madre embrionarias y destrucción de embriones humanos. Los científicos a cargo de esta investigación han señalado que se ha encontrado ventajas de un tipo celular sobre el otro, por lo que no podría estar justificado el uso de células madre embrionarias.

EL SISTEMA ENDOCRINO DE LA VITAMINA D Y LA COVID-19

José Manuel, endocrinólogo del IMIBIC, Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, en el III Curso de Osteoporosis y Patología Metabólica Ósea de la Sociedad Española de Reumatología, con la colaboración de la biofarmacéutica UCB y la biotecnológica Amgen, ha asegurado que el sistema endocrino de la vitamina D tiene un doble efecto sobre la COVID-19 a través de la estimulación de la inmunidad innata, facilitando la defensa del organismo y disminuyendo la respuesta de citoquinas pro-inflamatorias que mejora la afectación pulmonar y el estatus protrombótico de la enfermedad.

Desde el inicio de la pandemia por COVID-19 se han realizado varias investigaciones en las que se observa una asociación entre el déficit de los niveles de 25 hidroxivitamina D (vitamina D) y la incidencia y gravedad de la enfermedad. Y debemos recalcar que “el confinamiento domiciliario o las restricciones han supuesto un mayor sedentarismo y una menor exposición solar de los pacientes, con el consecuente riesgo de déficit de vitamina D”, ha argumentado el doctor. En este sentido, se extrae una conclusión la cual explica que los pacientes con COVID-19 con expresión más grave presentan un 65 por ciento más deficiencia frente a aquellos con la enfermedad más leve. Además, esta deficiencia intensa está muy vinculada con el ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y muerte (más del 80%). Respecto a los niveles recomendados, ningún paciente debería tener niveles de 25 hidroxivitamina D menores de 20 ng/ml.

Además de los estudios de asociación, el doctor ha informado de que ha habido otros de intervención que han demostrado un efecto discretamente beneficioso de la suplementación con vitamina D, propiamente dicha, pero sobre todo con el tratamiento de calcifediol (un metabolito del sistema endocrino de la vitamina D) en la evolución de los pacientes infectados por la COVID-19. “Por lo tanto, es importante que dichos niveles sean adecuados en todo momento, desde la infección por SARS-CoV-2 hasta el desarrollo de la enfermedad COVID-19”, explica.

Según las palabras de José Manuel, "la denominada vitamina D no es una vitamina propiamente dicha, sino que se trata de un sistema endocrino semejante al de otras hormonas, como el de las hormonas tiroideas".

Fuentes: Infosalus, SER

jueves, 20 de enero de 2022

ENCUENTRAN UNA ALTERNATIVA AL TRASPLANTE DE CORAZÓN

Investigadores japoneses de la Universidad de Osaka, liderados por el cirujano cardiovascular Yoshiki Sawa, han realizado el primer trasplante de tejido muscular cardíaco en el que se han usado células pluripotentes inducidas (iPS), como alternativa al trasplante de corazón, único tratamiento actualmente efectivo para un paciente con insuficiencia cardíaca grave.

La operación consistió en el trasplante de una lámina de tejido muscular cardíaco que se trasplantó a las áreas afectadas del corazón. Esta lámina de tejido fue obtenida artificialmente a partir de células iPS, es decir, células madre obtenidas del propio paciente tras someterlas a una reprogramación genética.

Las células iPS, que fueron descubiertas por el profesor de la Universidad de Kyoto, Shinya Yamanaka, tienen un tremendo potencial en la medicina regenerativa. Las células iPS obtenidas del paciente y luego diferenciadas en cardiomiocitos minimizan el riesgo de rechazo inmune, pero el tiempo requerido para esta preparación es muy largo en el caso de atención urgente. En cambio, las células iPS utilizadas en el stock de células iPS de la Universidad de Kyoto pueden diferenciarse en cardiomiocitos y almacenarse hasta que se necesiten.

El tratamiento experimental se aplicará a 10 pacientes con cardiopatía isquémica, una enfermedad causada por un estrechamiento de las arterias coronarias que suministran sangre al corazón.

Otro equipo de la Universidad Keio, en Tokio, se está planteando realizar un trasplante experimental con músculo cardíaco hecho a partir de células iPS para comprobar la viabilidad de su uso en el tratamiento de la cardiopatía dilatada, una dilatación del corazón que causa debilidad y disminuye la capacidad de bombear sangre.

Las iPS son un tipo de célula que tienen la capacidad de transformarse en cualquier tipo de tejido del cuerpo humano tras ser sometidas a un proceso de reprogramación genética.

El uso de este tipo de células resuelve en principio el dilema ético de trabajar con células madre de embriones que, como las iPS, poseen la misma capacidad de transformación celular, y supone un paso muy importante para el avance de la medicina regenerativa.

Las células iPS ya se han empleado en Japón para realizar pioneros trasplantes de retina o para fabricar fármacos para tratar una enfermedad ósea extremadamente rara y de origen genético.

PLAQUETAS BAJO CERO QUE CIERRAN HERIDAS

Las úlceras crónicas, que actualmente afectan al 1% de las personas adulta y al 3,6% de la población mayor de 65 años, se muestran como un importante problema a tratar debido a que estas lesiones provocan una pérdida cutánea del epitelio y del tejido conectivo subcutáneo. Entre sus principales causas se encuentran la enfermedad venosa, la enfermedad arterial y la neuropatía. Asimismo, aunque no suelen ser tan frecuentes, también pueden desencadenar úlceras, los trastornos metabólicos, hematológicos, las enfermedades infecciosas y ciertos medicamentos.  Su constancia en el tiempo y su difícil cicatrización, han llevado a un grupo de investigadores del Instituto de Biomedicina de la ULE y del Complejo Asistencial Universitario de León (Caule) a estudiar y aportar nuevas terapias en la generación de Plasma Rico en Plaquetas (PRP), y cuyos resultados han sido publicados en la revista Journal of Clinical Medicine.

Este equipo de investigadores, ha desarrollado un método biológico para poder obtener un donante único de plasma rico en plaquetas que puede permitir tanto la aceleración en la cicatrización de heridas crónicas, como reportar una mejora en la calidad de vida que tienen los pacientes y reducir el coste económico en el sistema de atención sanitaria. 

Además del tratamiento local de limpieza, desbridamiento, control de la infección, y aplicación de diversos agentes de medicación mediante uso de apósitos, recientemente se han establecido nuevas estrategias terapéuticas las cuales incluyen reemplazamientos de la piel a través de sustitutos biológicos de la misma, ahí es donde el equipo de investigación pudo ver una opción de tratamiento. Este estudio es pionero a nivel mundial, debido a que es la primera vez que se emplean plaquetas alogénicas isogrupo ABO como tratamiento en el ámbito de la medicina regenerativa, además, se emplea un procedimiento de congelación a -80ºC y posterior descongelación para lograr liberar los factores de crecimiento que son responsables de la cicatrización de heridas. 

El tratamiento en estas lesiones con la ayuda de PRP alogénico (al-PRP) es un tipo de terapia biológica innovadora que se recomienda en pacientes con condiciones complicadas, como pueden ser úlceras cutáneas secundarias y otras úlceras vasculares o cutáneas de evolución tórpida. El uso de al-PRP aparenta proporcionar una terapia biológica viable, eficaz y segura como una solución preparada para ser empleada en úlceras crónicas. Según detalla Jesús Seco, del Instituto de Biomedicina (Ibiomed) de la ULE, la aplicación de este tratamiento puede considerarse en caso de que el paciente presente alguna imposibilidad o limitación para la realización de una plaquetoaféresis debido a diferentes factores, asimismo, debido a su modo de aplicación local no es posible la transmisión de enfermedades infecciosas ni de reacciones alérgicas, las cuales tienen menos posibilidad de presentarse. Por otro lado el investigador avanza que una vez vistos los resultados realizados en 23 pacientes pueden afirmar que la preparación de este tratamiento es sencilla, y presenta efectos terapéuticos evidentes y con garantías respecto a la seguridad del paciente. 

El trabajo de este equipo demuestra cómo el uso plaquetas alogénicas isogrupo ABO procedentes de los servicios de transfusiones, se puede utilizar en la medicina regenerativa debido a su capacidad de secretar factores de crecimiento (FC) y otros bioactivos tras un procedimiento de congelación a -80ºC y posterior descongelación que permite la desintegración plaquetaria y liberación de los factores de crecimiento derivados de plaquetas (PDGF) que son los responsables de la cicatrización de las heridas. El uso de PDGF procedentes de aféresis de plaquetas, para úlceras crónicas en pacientes reacios a otro tipo de tratamientos actualmente es una opción real para conseguir una mejora evidente e incluso la curación completa de estas lesiones.

Dada la cicatrización de heridas que ha sido observada en los pacientes del estudio, el uso de factores de crecimiento derivados de plaquetas (PDGF) de plaquetas de un solo donante (aféresis), siguiendo el proceso de congelación-descongelación y la preparación de plasma alogénico, sugiere que el uso de al-PRP en el tratamiento de úlceras y heridas crónicas es un enfoque prometedor.








LA NUEVA VARIANTE DEL CORONAVIRUS

 Los Centros de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos ha detectado una nueva variante de la covid-19 en los procesos reglamentario...