Mostrando entradas con la etiqueta Claudia Abela Delgado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Claudia Abela Delgado. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de mayo de 2023

UN FÓSIL QUE NOS MUESTRA A LOS ANTECESORES DE NUESTRAS PLANTAS

Un estudio realizado por la Universidad de Stanford (EE.UU) que ha sido publicado en la revista científica Current Biology, ha desvelado un fósil vegetal de hace unos 400 millones de años. 

Este fósil pertenece al periodo del Devónico temprano, donde todo era verde y no había ninguna flor y en el que se dio una gran diversificación de los pequeños musgos a los grandes y complejos bosques.

La revista citada anteriormente nos indica que el fósil encontrado puede pertenecer a las briofitas herbáceas. Según el equipo de investigadores, esta nueva especie es uno de "los ejemplos más complejos de una etapa aparentemente intermedia de la biología reproductiva de las plantas", la que produjo diferentes tipos de esporas con respecto al tamaño y, en general, con respecto a la especialización de las plantas terrestres del mundo.

Según los resultados de la investigación con este fósil, de un mismo esporangio (procedente de una planta parecida al helecho actual) se desarrollaban dos tipos de esporas de diferentes tamaños. El tamaño de estas esporas microscópicas oscilaba entre las 70 y 200 micras de diámetro (un cabello humano normalmente mide entre 60 y 80 micras de diámetro).

Unos expertos ya investigaron sobre el fósil de una planta llamada Chaleuria del mismo lugar y de la misma edad, pero de otro linaje. Esta tenía una actividad reproductiva parecida al fósil encontrado pero entonces todavía se desconocían el tamaño y la distribución  de las esporas.

Para finalizar, como decía Andrew Leslie (profesor de Ciencias Geológicas en Stanford y principal autor de la investigación): "Este tipo de fósiles nos ayuda a localizar cuándo y cómo exactamente las plantas lograron este tipo de división en sus recursos reproductivos." Para él, el final de esa historia evolutiva de especialización es algo parecido a una flor.
Leslie también nos cuestiona algo interesante y es que si este camino de la heterosporia es tan crucial, ¿por qué las plantas actuales no lo utilizan? Andrew nos responde que es una cuestión clásica en la evolución. Porque a lo mejor dividir sus recursos y producir dos diferentes tipos de esporas tenía su parte positiva en ese momento, pero, con el paso de los millones de años, estas ventajas se fueron perdiendo.

Fuentes: El PaísLa Vanguardia.


martes, 18 de abril de 2023

LAS BACTERIAS SANAS PUEDEN AYUDAR A FRENAR EL CÁNCER

Seguro que habrás escuchado que el microbioma intestinal está formado por microorganismos (hongos, bacterias, virus, arqueas...) que habitan en nuestro intestino, ya que su estancia es fundamental para nuestra salud.

Pues de todos esos microorganismos que tenemos en el intestino, las bacterias sanas, se ha descubierto, que hacen algo más. Y es que pueden ayudar a evitar problemas de salud. 

Un equipo de investigadores de UT Southwestern Medical Center ha descubierto que estas bacterias intestinales beneficiosas pueden prevenirnos del cáncer.

Estos investigadores han descubierto cómo estas bacterias lo hacen. Y han hallado que primero salen del intestino y, después, se desplazan a los ganglios linfáticos y a los tumores del cáncer en otras partes del organismo y, así, aumentan la eficacia de algunos fármacos de inmunoterapia.

Incluso con este descubrimiento, publicado en Science Immunology, se ha cuestionado que los antibióticos pueden debilitar el efecto de las inmunoterapias y esto puede llevarnos a nuevos tratamientos contra el cáncer.

Pero esta cuestión se ha llevado a la práctica. El doctor Koh y sus colegas experimentaron con ratones que tenían tumores de melanoma para llegar a la respuesta de cómo los medicamentos afectaban al movimiento por el cuerpo de los microbios intestinales.

Llevado a cabo el experimento, descubrieron que estos inhibidores del punto de control inmunitario (medicamentos), que se encargan de aumentar la actividad inmunitaria del cuerpo contra los tumores, también causan inflamación en el sistema digestivo que lleva a una remodelación en el intestino de los ganglios linfáticos.

Debido a estos resultados, las bacterias pueden salir de los intestinos y viajar hasta el propio tumor y a los ganglios linfáticos cerca del tumor . En estos casos, los microbios activan un grupo de células inmunitarias con el fin de matar a las células que ocasionan el tumor, como vemos en la parte izquierda de la foto.

Y en la parte derecha, podemos apreciar que si las bacterias beneficiosas no pueden viajar a los ganglios linfáticos y al tumor (activando las células inmunitarias), esta terapia (la terapia del punto de control inmunitario) no funciona.

Por último, cabe añadir unas palabras de los científicos que han logrado estos resultados: "Los científicos se han quedado perplejos en cuanto a cómo las bacterias dentro de su intestino pueden tener un impacto en un cáncer en sus pulmones, senos o piel"."Ahora entendemos mucho mejor ese mecanismo y, en el futuro, esperamos utilizar este conocimiento para combatir mejor el cáncer", ha afirmado el doctor Andrew Y. Koh, Profesor Asociado de Pediatría, Microbiología y en el Harold C. Simmons Comprehensive Cancer Center en UT Southwestern y uno de los autores del trabajo, que se ha publicado en Science Immunology.

lunes, 17 de abril de 2023

¿LAS PLANTAS CARNÍVORAS COMEN EXCREMENTOS DE ANIMALES?

Lo normal es escuchar que las plantas carnívoras se alimentan de bichos, ranas… Porque este tipo de plantas han desarrollado muchas maneras para cazar a sus presas: con superficies pegajosas, mecanismos de cierre automático, olores, plataformas resbaladizas… Pero ahora se ha descubierto un mecanismo nuevo.

Este descubrimiento trata sobre que algunas plantas carnívoras han dejado de cazar bichos para alimentarse de excrementos de animales. Y así, gracias a esto, pueden obtener más nutrientes de la segunda manera que de la primera.

Existe un caso en Borneo. La planta jarra se cree que es la mayor planta carnívora del mundo, que puede almacenar hasta 2 litros de agua, por ello se cree que pueda cazar vertebrados. Pero un experto en este tipo de plantas de la Universidad Monash, en Malasia, el doctor Charles Clarker, desde 1987 lleva estudiándolas y nunca ha visto una rata atrapada, por ejemplo. 

Por ello, se puso a investigar con sus colegas hasta que descubrió que había una relación entre las musarañas que habitan en el mismo lugar que las Nepenthes rajah y estas. Y es que la musaraña obtiene el néctar dulce de la planta (fuente de alimentación nutritiva) y la planta permite que se alimente porque como tardan en consumirlo, muy a menudo defecan directamente en los tubos de las plantas.

En definitiva, que las trampas de estas plantas se están convirtiendo en una especie de retrete. Los investigadores dicen que esto puede ser debido a que hay menos insectos a mayor altitud. Las resultados han mostrado que una planta jarra cuanto más arriba de la montaña esté, más selectiva e ingeniosa debe ser con su dieta para obtener los nutrientes necesarios.

Un estudio publicado en la revista Annals of Botany comparó muestras de tejido de 6 especies y 4 híbridos de plantas jarra (Nephentes) que se alimentan de los excrementos de las montañas de Borneo, en Malasia, con especies carnívoras emparentadas que viven a menos altura.

"Encontramos que la captura de nitrógeno es más de 2 veces mayor en las especies que capturan excrementos de mamíferos que en otras Nephentes", dijo Alastair Robinson, botánico del Real Jardín Botánico de Victoria (Australia) y coautor del estudio.

Aunque este cambio de alimentación se describió por primera vez en 2009, en un estudio publicado en la revista Biology Letters e investigaciones posteriores descubrieron que los excrementos de roedores, pájaros y murciélagos era el alimento de algunas plantas, esta es la primera evidencia sobre su aporte nutricional.

Fuentes: El MostradorEl Espectador

lunes, 3 de abril de 2023

¿LA REPRODUCCIÓN SEXUAL ANTERIOR AL SEXO?

El hallazgo que vamos a contemplar a continuación, publicado en la prestigiosa revista científica Nature Communications, es el fruto de una colaboración entre varios países liderada por Pablo Aguilar de La Escuela de Bio y Nanotecnologías.

Este importante descubrimiento se basa en que la proteína HAP2/GCS1, que hace posible la reproducción en plantas, parásitos y animales invertebrados, podría tener origen en organismos unicelulares que surgieron en la Tierra hace unos tres mil millones de años.

Pablo Aguilar, docente de La Escuela de Bio y Nanotecnologías de la UNSAM, se juntó con David Moi, estudiante de doctorado de la UNSAM, y con grupos de investigación de países extranjeros como Israel, Suecia, Uruguay, Argentina, Suiza y con la compañía de inteligencia artificial DeepMind de Reino Unido. Y juntos descubrieron que las proteínas que permiten la reproducción sexual de animales invertebrados, plantas y parásitos podrían no tener origen en  virus ni en células eucariotas ancestrales, sino en otros organismos unicelulares que surgieron en la Tierra hace miles de años, las arqueobacterias. En resumen, que mucho antes de existiera el sexo, existieron células portadoras de los componentes moleculares que necesitan los óvulos y espermatozoides para fusionarse.

El momento en el que un óvulo se encuentra con una célula espermática de la misma especie, las proteínas especializadas en la fusión de células (fusógenos) actúan, es decir, que estas sustancias se ponen en funcionamiento en lugares y momentos muy precisos. Por ello, en este trabajo se ha registrado que las fusexinas (fusógenos típicos de la reproducción de plantas, parásitos y animales invertebrados) también existen en unos organismos unicelulares, llamados arqueobacterias, organismos ancestrales parecidos a las bacterias existentes en el planeta desde hace tres mil millones de años.

Este proceso de investigación tuvo la ayuda de la combinación de diferentes disciplinas como biología computacional, cristalografía de rayos X, biología celular e inteligencia artificial.

Para terminar, mostramos unas palabras del líder de la investigación: "Del fusógeno que identificamos en arqueobacterias habrían surgido también las proteínas que hoy garantizan la reproducción sexual en plantas, animales invertebrados y protozooarios", explica Pablo Aguilar, uno de los directores del estudio e investigador del CONICET en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE, CONICET-UBA), con sede en la ciudad de Buenos Aires.

















martes, 21 de febrero de 2023

LA GUERRA ENTRE INSECTOS Y PLANTAS HACE 100 MILLONES DE AÑOS

Se han encontrado en un yacimiento de Estercuel, las hojas de plantas fosilizadas que muestran la alimentación de los insectos hace cien millones de años y los daños que provocaron estos en la vegetación, es decir, una auténtica batalla por la supervivencia. 

La Fundación Conjunto Paleológico de Teruel-Dinópolis, en colaboración con la Universidad de Vigo y el Hessisches Landesmuseum de Darmstadt en Bonn (Alemania), ha elaborado una investigación que permite observar y describir una alta diversidad de interacciones entre insectos y plantas del Cretácico Inferior de Teruel y así ha aportado información importante de esa época para la paleoecología.

El paleobotánico de la Universidad de Vigo y autor principal de esta investigación, Artai Santos, afirma que las interacciones descritas afectan a dos tipos de hojas de angiospermas (de angiospermas terrestres y una acuática). Y también, en el estudio se han observado veintitres tipos de daños que tienen origen en ocho tipos diferentes de estrategias de alimentación, que son: alimentación en orificios, alimentación en márgenes, esqueletización, alimentación superficial, perforación y succión, minado, oviposición y formación de agallas.

Los estudios sobre estas interacciones entre plantas e insectos herbívoros de la actualidad, nos muestran que estos seres vivos han desarrollado una gran variedad de estregias y formas de comportamientos con el fin de facilitar la consumición de los tejidos y fluidos de las plantas y estas, a la misma vez, reaccionan también a estos ataques mimetizando los daños que los insectos les producen.

Según el investigador de la Fundación y coautor de dicho estudio, Miguel Sender, este alto grado y diversidad de daños y los tipos de estrategias de herbivoría del asunto, nos muestran que estas plantas angiospermas en aquella época eran una importante fuente de alimento y alojamiento para los insectos de los ecosistemas ibéricos del Cretácico Inferior y por ello en aquel periodo fue el momento perfecto para la diversificación de estas plantas y esto fue una revolución en los ecosistemas terrestres.

Fuentes: HeraldoArainfo









ENERGÍA PARAS PLANTAS SIN FOTOSÍNTESIS NATURAL

Las plantas a través de la fotosíntesis producen la biomasa (de la que nos abastecemos) de la luz solar, el agua y el gas. Pero, este mecanismo es muy poco eficiente debido a que solo el 1 por ciento de la energía de la luz solar llega a las plantas. Y con el paso del tiempo, no se podrán producir suficientes alimentos para una sociedad en constante crecimiento. De hecho, se espera en 2050 que la demanda de los alimentos crezca entre un 59 y 98 por ciento. 

Pero a este problema ya se le ha encontrado una solución. Un equipo de científicos de la Universidad de California Riverside y la Universidad de Delaware (Estados Unidos) ha desarrollado una técnica de fotosíntesis artificial experimental, es decir, sin la necesidad de luz solar.

Este novedoso proceso implementa un proceso electrocatalítico de dos pasos que, en la oscuridad, convierte el agua, el dióxido de carbono y la electricidad producida por los paneles solares, en acetato ( el componente principal del vinagre), y luego este acetato puede ser aprovechado por las plantas para crecer. 

Este sistema híbrido orgánico-inorgánico podría elevar la eficiencia del paso de la luz solar en alimento, hasta 18 veces más eficiente para algunos alimentos. De hecho, en experimentos se ha observado que las algas crecieron cuatro veces más que con la fotosíntesis natural y la producción  de la levadura fue 18 veces más eficiente energéticamente que con los métodos de siempre.

También se estudió si esta técnica podría servir para cultivar y se observó que cuando se cultivaron en la oscuridad el caupí, el tomate, el tabaco, el arroz, la colza y el guisante verde, el carbono del acetato les fue útil y fueron capaces de utilizarlo.

Por lo tanto, si los cultivos para los seres vivos crecieran en unas condiciones regulares, las sequías, las inundaciones y la menor disponibilidad de tierras, no serían un problema para la seguridad alimentaria mundial y además si finalmente la producción se vuelve más eficiente, se requiere menos tierra y se reduce el efecto ambiental de la agricultura. 

Por último, hay que añadir que como este innovador sistema no necesita luz solar ni depende del clima, los alimentos podrían cultivarse en cualquier sitio, como en regiones del mundo con climas inhóspitos o incluso en naves gigantes viajando por el espacio o en Marte. 


martes, 14 de febrero de 2023

DESCUBREN EL ADN DE NUESTROS ANTEPASADOS NEANDERTALES

El biólogo sueco Svante Pääbo, fundador y director del Laboratorio de Genética Evolutiva del Instituto Max Planck en Alemania, ha sido recompensado con el Premio Nobel de Medicina 2022 por sus descubrimientos sobre los genomas de los homínidos extinguidos y la evolución humana.

Svante ha inventado una disciplina científica completamente nueva e innovadora, que recibe el nombre de "la paleogenómica". Svante dice que estas técnicas de ADN antiguo a día de hoy nos permiten estudiar especies de plantas, animales, bacterias o cualquier otro ser vivo y compararlo con los actuales.

Pääbo logró algo imposible que siempre se había intentado hacer y demostró las diferencias genéticas que diferencian a todos los humanos de nuestros antepasados extinguidos. Por ello, logró secuenciar el genoma neandertal, un pariente extinto de los seres humanos actuales. También hay que añadir que anteriormente Pääbo ya había descubierto un homínido desconocido a partir de una muestra del hueso del dedo pequeño de una niña que vivió en Siberia hace 50.000 años, al que llamó Denisovano

Pero podemos pensar en cómo ha conseguido hacer esto, lograr llegar a la conclusión de esos novedosos resultados. Svante llevaba trabajando en esto desde finales de los años 80, es decir más de 30 años. Y su método trata de la extracción, tipificación y análisis de ADN antiguo que procede de distintas poblaciones y temporalidades, es decir, con herramientas propias de la medicina y la biología molecular.

Por lo tanto, con la conclusión de Svante podemos deducir que posiblemente no había fuertes barreras biológicas para reproducirse entre miembros de distintas especies Homo y además que se pone en duda el concepto de especie, al menos para Neandertales y Denisovanos

Por último, tenemos que añadir que las investigaciones de este premio Nobel de Medicina también permitieron saber que aproximadamente entre el 1 y el 2 por ciento del genoma de las poblaciones actuales de origen europeo podría ser de origen neandertal, y que entre un 4 y un 6 por ciento del genoma de poblaciones de Melanesia podría contener ADN denisovano. 

Y para terminar tenemos que resumir en pocas palabras que con esta innovación en la ciencia se ha comprobado que se puede recuperar ADN bien conservado a partir de restos esqueléticos de hace miles de años. Y además de que se pudo establecer la hibridación entre Sapiens y Neandertales, que al parecer ocurrió entre una mujer Sapiens y un hombre de Neandertal.

Fuentes: Noticias de la CienciaEl País

domingo, 11 de diciembre de 2022

¿PODEMOS FABRICAR ESTRUCTURAS Y ÓRGANOS?

 Los órganos del cuerpo humano tienen complejas redes de tubos y bucles llenos de líquido con diferentes formas y sus estructuras tridimensionales conectadas entre sí de diversas formas, según el órgano. 

Ahora un equipo de investigadores han demostrado la relación entre la conectividad de las estructuras tridimensionales de los tejidos y la aparición de su arquitectura para ayudar a los científicos a diseñar tejidos autoorganizados que emiten a los órganos humanos.

Durante el desarrollo de un embrión, los órganos desarrollan su forma y arquitectura tisular partiendo de un pequeño grupo de células. Pero debido a la falta de conocimientos y herramientas, es difícil comprender cómo surgen la forma y la compleja red de tejidos durante el desarrollo de los órganos.

Los científicos del Instituto Max Planck de Biología Celular Molecular y Genética (MPI-CBG) y del Instituto de Física de Sistemas Complejos (MPI-PKS), los dos en Alemania, así como del Instituto de Investigación de Patología Molecular (IMP) de Viena (Austria), han definido por primera vez la métrica del desarrollo de los órganos.

En su estudio, publicado en la revista "Nature Physics", el equipo internacional proporciona las herramientas que se necesitan para transformar el campo de los organoides (órganos en miniatura) en una disciplina de ingeniería para desarrollar sistemas modelo para el desarrollo humano.

La interacción de las células entre sí conduce a la formación de un organismo durante el desarrollo. Los distintos órganos presentan diversas geometrías y estructuras tridimensionales conectadas de forma diferente que determinan la función de los tubos y bucles llenos de líquido en los órganos. Un ejemplo es la arquitectura de red ramificada del riñón, que favorece la filtración eficaz de la sangre.

Pero frente al desconocimiento de la formación de estructuras tan complejas ha llegado el inicio de la solución, y es que combinando imágenes y teorías, el investigador Keisuke Ishihara empezó a trabajar en esta cuestión primero en el grupo de Jan Brugués en el MPI-CBG y el MPI-PKS y después continuó su trabajo en el grupo de Elly Tanaka en el MPI. Junto con su colega Arghyadip Mukheriee, antiguo investigador del grupo de Frank Jülicher en el MPI-PKS y Jan Brugués, Keisuke utilizó organoides procedente de células madre embrionarias de ratón que forman una compleja red de epitelios, que recubren los órganos y funcionan como barrera.

Y gracias a estas personas, a estos investigadores científicos se dan muchos avances en la ciencia, como este del que acabamos de hablar: la creación de órganos.

Fuentes: El TiempoInfosalus




domingo, 20 de noviembre de 2022

REPRODUCCIÓN SEXUAL SIN MACHOS NI HEMBRAS

 Los hongos también tienen reproducción sexual, pero no de la misma manera que la que tienen las plantas y los animales. En los hongos no hay un gameto grande e inmóvil es decir, un gameto femenino (como los óvulos en los animales o las semillas en las plantas). Y tampoco hay un gameto pequeño y móvil, es decir, un gameto masculino (como el espermatozoide en los animales o el grano de polen en las plantas). 
Muy al contrario, los hongos tienen un sistema de reproducción sexual muy distinto que no distingue machos de hembras.

La forma más conocida de reproducción asexual es mediante esporas. Las hifas del hongo (los filamentos que forman el ser vivo) forman un cuerpo carpóforo, las setas o pelillos del moho, que contienen esporangios. 

Mediante la mitosis celular, el esporangio produce esporas que son, genéticamente iguales al hongo original, clones. Estas esporas son liberadas al medio y más tarde de ellas germinan nuevos filamentos, nuevas hifas, que darán lugar a nuevos hongos, genéticamente idénticos a su ancestro.

Este ciclo de vida, que es simple y eficaz, tiene muchas ventajas, es rápido y barato energéticamente. 
Todas las células de los hongos que se reproducen de esta manera son células haploides (que solo tienen un juego impar de cromosomas). 

El inconveniente de esto es la ausencia de variabilidad genética. A no ser que se origine alguna mutación en algún momento del proceso, todos los descendientes serán idénticos a sus progenitores.
Y si hay algún inconveniente que afecte de forma negativa a estos hongos, a toda la población le afectarán los cambios, debido a la homogeneidad.

Para resolver este problema, los hongos, algunas veces, alternan generaciones haploides con alguna generación diploide. Pero no todos los grupos de hongos lo hacen del mismo modo. Algunos lo hacen de forma bastante intuitiva y otros utilizan estrategias más sorprendentes.

Están los hongos mucorales, que no llegan a la formación de esporas. Cuando un filamento se encuentra con otro de otro sexo diferente (dos células haploides), se unen, formando una zigosgora diploide, que después de la meiosis, formará esporas haploides distintas genéticamente y que después de germinar formarán nuevos hongos.

Pero también existen formas de reproducción asexual.
Está la gemación, la cual se ejecuta a través de esporas asexuadas (mitoesporas) que se generan por mitosis. Hay hongos que producen un solo tipo de esporas y otros producen varios tipos durante su vida.
Está la gemación, en la que el hongo forma una yema que se multiplica por mitosis y por último se separa del progenitor para formar una vida independiente, como un nuevo organismo.
Está la fisión de células somáticas (propia de las levaduras) en la que la división mitótica de una célula madre origina una célula hija idéntica.
Y por último, está la fragmentación del soma, en la que un segmento del micelio del hongo "madre" se separa en un nuevo individuo.


 


martes, 1 de noviembre de 2022

¿LA SOLUCIÓN AL MELANOMA OCULAR?

El melanoma ocular es una enfermedad que provoca la formación de células malignas (cancerosas) en los tejidos del ojo.

El riesgo de esta enfermedad puede aumentar si eres mayor y tienes la piel clara.

Entre los signos de melanoma ocular están el de visión borrosa o una mancha oscura en el iris.

Pero el nuevo tratamiento que se ha puesto en marcha en el Hospital Dr. Negrín en Gran Canaria va a ayudar a muchas personas con este problema.

El servicio de Oncología Médica ha administrado por primera vez un nuevo tratamiento de inmunoterapia para el melanoma ocular metastásico que se llama "Tebentafusp".

Esta patología es poco frecuente ya que comienza en la capa del medio de las paredes del ojo.
En la capa externa se sitúa la esclerótica (la parte blanca del ojo) y la córnea transparente en la parte interior del ojo.

Por lo que el melanoma se forma a partir de las células que producen melanina en el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. 

Para ello, los profesionales explican que el mecanismo de este tratamiento es diferente a los tratamientos de inmunoterapia conocidos actualmente.

El sistema inmunológico juega un papel importante en el control, de células que producen tumores, ya que es capaz de detectar células cancerígenas y eliminarlas.
La inmunoterapia estimula el sistema inmunológico del paciente de manera global para que sea más activo y eficaz en la búsqueda y eliminación de células malignas. 
Por ello, es uno de los pilares fundamentales del tratamiento oncológico de tumores como el de pulmón y el melanoma de piel.

Pero, el melanoma ocular actúa de manera diferente al de piel.
Los linfocitos, las células de la inmunidad, no se sienten atraídas hacia ellas y si no pueden detectarlas, no pueden ser eliminadas. 

El Tebentafusp es una terapia de redirección de células T y es una innovación dentro de la inmunoterapia, un nuevo tipo.
Hablamos de una molécula diseñada para adherirse por un extremo a los linfocitos y por el otro a una proteína superficial de las células del tumor.

Así, el servicio de Oncología Médica de este hospital canario después de mucho esfuerzo ha incorporado esta importante innovación en el tratamiento de este tumor, pasando a ser el tratamiento de elección de este tipo de melanoma y pasando a ser un gran avance en el mundo de la inmunología y de la medicina en general.




 

 

                                                                                                            
   





VIRUS DE LA GRIPE EN LA LECHE DE VACA PASTEURIZADA

Un equipo de científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison ha descubierto por primera vez la presencia de virus de gripe aviar altament...