viernes, 29 de octubre de 2021

¿NOS QUEDAREMOS SIN EL MONT BLANC?

El Mont Blanc es la cumbre más elevada de Europa occidental,  los topógrafos franceses , meteorólogos y guías de alta montaña son los que realizan las mediciones de dicha cumbre alpina , por lo que este año, fueron a medir y se han encontrado que  ha perdido casi un metro de altura desde la última vez que se midió hace cuatro años , mejor dicho, 0,91 m , en 2017 se registraron los 4.808,72 metros y actualmente, costa de 4.807,81.

Los estudios también han desvelado que esta montaña, en realidad, es más baja todavía : 4.792 metros , es la altura de su cima rocosa. Esos 15 metros de diferencia están ocupados por una capa de hielo , que es la que tiene la función de cubrir la cabeza del coloso alpino y es la que varía cada temporada.

A los alpinistas que alcanzan su cumbre no les preocupa las dimensiones de la montaña ; pero en cambio, se proclama que en las últimas mediciones el punto más alto del Mont Blanc está decreciendo, es un suceso geológico que afecta a todos los glaciares y masas de hielo del arco alpino, por lo que llega a alcanzar dimensiones globales.

La causa dicha anteriormente incluye a todas las montañas que sus cimas están recubiertas de hielo, por lo que afecta a las masas de hielo que cubren regiones de la superficie terrestre (polares y el Himalaya) son las más afectadas por el calentamiento global , que es producido por la actividad humana.

Los datos recogidos de los 130 glaciares del mundo, señalan que sólo en 2015 registraron un adelgazamiento de 1,1 metros de promedio y, desde 1980, todos los glaciares del mundo han disminuido 20 metros de promedio.

La parte que se ve más afectada son los Alpes, debido a que 14 millones de personas se ven afectada por la cantidad y calidad del agua que nace en sus ríos de helo. La Mer de Glace, el más importante glaciar del macizo del Mont Blanc, es un ejemplo de ello. Las mediciones señalan que su masa helada recula una media de 30 metros por año. Desde 1860 ha disminuido dos kilómetros y medio y 200 metros de espesor.













A lo largo del pasado siglo XX en la cordillera alpina, las temperaturas aumentaron 2 grados centígrado,  lo cual es una situación que aumenta al ver las estadísticas del siglo XXI , el cual ha sido de los más cálidos que se han registrado en la historia.

Desde 1970, se registra que la nieve cubre la media montaña hasta 2500 metros de altitud.

El deshielo de la capa superficial del suelo permanente congelada , es otra fuerte consecuencia de graves repercusiones en el arco alpino; el deshielo de esta, es lo que ha mantenido unida la roca miles de años como si fuera un pegamento.

Este derretimiento ha originando varias catástrofes en sus montañas, el caso más dramático es el Dru , es una agua de 3.754 metros de altura que ha sufrido sucesivos derrumbes, sus paredes rocosas se han venido abajo en paños. Los cálculos señalan que se ha desprendido de la montaña un volumen superior a 350.000 metros cúbicos de roca.

Los científicos asegura que estos procesos continuarán . Según el registro histórico del sigo XIX , el monte no ha hecho otra cosa que disminuir su talla, en lo que va de siglo XXI , la reducción media de su altura es de 21 centímetros anuales, aunque los últimos años esa disminución se eleva hasta un espesor cercano a un metro.

Fuente: El Mundo

¿UNA DIETA PUEDE RETARDAR EL CRECIMIENTO DE TUMORES?

En los últimos años, ha habido algunas pruebas de que ciertas dietas pueden ayudar a ralentizar el crecimiento de los tumores. Un nuevo estudio en el que se analizaron dos dietas diferentes en ratones ha mostrado como estas dietas afectan a células cancerosas.

Un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts es publicado en la revista "Nature". En este estudio se examinaron los efectos de una dieta restringida en calorías y una cetogenética en ratones con tumores de páncreas, los investigadores descubrieron que ambas afectan y da una explicación de por qué la restricción de calorías puede retrasar el crecimiento tumoral.

Estudios anteriores sugirieron que la limitación calórica podría retardar el crecimiento tumoral, y está comprobado que esta dieta alarga la vida de los ratones y otros muchos animales.

Las células cancerosas consumen mucha glucosa, por lo que algunos científicos se plantearon la idea de que una de las dos dietas antes mencionadas podrían frenar el crecimiento de un tumor al disminuir la cantidad de glucosa disponible. No obstante, se demostró que la restricción calórica afecta en mayor manera al crecimiento del tumor que la dieta cetogénica, por lo que los investigadores sospecharon que los niveles de glucosa no tenían gran importancia en la ralentización.

Indagando más en el mecanismo, se analizaron el crecimiento tumoral y la concentración de nutrientes en ratones con tumores de páncreas, a los que se les alimentó con una dieta normal, cetogénica o restringida en calorías. Los niveles de glucosa bajaron en aquellos ratones cetogénicos y en los restringidos en calorías. En los ratones a los que se les dio la dieta restringida, se produjo una bajada de lípidos, pero en los ratones con dieta cetogénica, aumentaron.

La escasez de grasas impide el crecimiento de los tumores porque las células cancerosas necesitan estos lípidos para construir sus membranas celulares. Generalmente, cuando los lípidos no están disponibles en un tejido, las células pueden fabricar los suyos propios. Como parte de este suceso, se necesita sostener el equilibrio entre los ácidos grasos saturados e insaturados. Esto requiere la participación de una enzima llamada SCD, que se encarga de convertir los ácidos grasos saturados en insaturados.

Las dos dietas reducen la actividad de la SCD, pero los ratones alimentados con la dieta cetogénica tenían lípidos utilizables en su dieta, por lo que no tenían que hacer uso de la SCD. Por el contrario, los ratones cometidos a la dieta restringida en calorías no podían obtener ácidos grasos de su dieta ni elaborar los suyos propios. En estos ratones fue en los que se ralentizó notablemente el crecimiento de los tumores, en comparación con los ratones con la dieta cetogénica.

Aparte de su investigación con ratones, los investigadores también analizaron datos sobre humanos. El equipo adquirió datos de un gran estudio de cohortes que les permitió analizar la relación entre los patrones dietéticos y el tiempo de supervivencia de los pacientes con cáncer de páncreas.

Aunque este estudio probó que la limitación de calorías tiene efectos beneficiosos en ratones, los investigadores no recomiendan a los pacientes con cáncer que consuman una dieta restringida en calorías, ya que es complicada de mantener y puede que tenga efectos secundarios dañinos. En cambio, creen que la necesidad de las células cancerosas de ácidos grasos insaturados puede aprovecharse para el desarrollo de medicamentos que ayuden a frenar el crecimiento de tumores.

La inhibición de la enzima SCD podría ser una estrategia terapéutica, ya que reduciría la capacidad de las células cancerígenas de fabricar ácidos grasos insaturados.

LAS INFECCIONES VÍRICAS PODRÍAN CONTRIBUIR A LA NEURODEGENERACIÓN

Según un estudio del Centro Alemán de Enfermedades Neurodegenerativas (DZNE) publicado en la revista Nature Comunications, las enfermedades víricas podrían estar relacionadas con la neurodegeneración.

Su estudio se basa en experimentos de laboratorio en los cuales pudieron demostrar que la propagación intercelular de agregados de proteínas o priones son facilitados por ciertas moléculas víricas, estos agregados de proteínas son característicos de enfermedades cerebrales como el Alzheimer. Estos descubrimientos podrían ayudar a averiguar cómo las infecciones virales agudas o crónicas afectan a la neurodegeneración.

Los agregados de proteínas se encuentran mal plegados, se producen en las enfermedades priónicas como puede ser la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Estos agregados tienen la capacidad de pasar de célula en célula, donde transfieren su forma anormal a proteínas del mismo tipo que ellas. Como resultado de estas transferencias, la enfermedad se extiende por el cerebro.

En lo respectivo a las enfermedades de Alzheimer y Parkinson se habla de un fenómeno similar, también tienen presentes agregados de proteínas mal plegadas. La transmisión de los agregados puede implicar el contacto directo entre células, la liberación de estos agregados "desnudos" en el espacio extracelular (parte del organismo multicelular que se encuentra fuera de las células) o el empaquetamiento en vesículas (diminutas burbujas rodeadas por una envoltura lipídica)

Según afirma Ina Vorberg, profesora de la Universidad de Bonn (Alemania). Los mecanismos precisos de transmisión son desconocidos. Sin embargo, si se tiene conocimiento de que el intercambio de agregados tanto por contacto celular directo como a través de vesículas depende de las interacciones ligando-receptor. Esto se debe a que en ambas situaciones, las membranas necesitan hacer contacto y fusionarse. Cuando hay ligandos que se unen a los receptores de la superficie de la célula y que luego hacen que se produzca una fusión entre las dos membranas, se facilita el proceso.

Partiendo de esta conjetura, se realizaron una amplia serie de estudios con diversos cultivos celulares. De este modo, se pudo investigar la transferencia intercelular de agregados de proteínas o priones, tal y como se producen de manera similar en las enfermedades priónicas o en el Alzheimer.

Los investigadores imitaron lo que ocurre como resultado de una infección vírica, indujeron a las células a producir proteínas víricas que median en la unión de la célula objetivo y la fusión de la membrana. Como ejemplos principales se eligieron dos proteínas: la proteína S del SARS-CoV-2, procedente del virus causante del COVID-19, y la glicoproteína del virus de la estomatitis vesicular VSV-G, que se encuentra presente en un patógeno que infecta a diversos animales, entre ellos el ganado.

Vorberg detalla que pudieron demostrar que las proteínas virales se incorporan tanto a la membrana celular como a las vesículas extracelulares. La presencia de estas proteínas aumentó la propagación de agregados proteicos entre las células, tanto por contacto celular directo como por vesículas extracelulares. Los ligandos virales fueron los mediadores de una transferencia efectiva de agregados a las células receptoras, donde incorporaron nuevos agregados. Los ligandos actúan como llaves que abren las células receptoras y así se adentra dentro de ellas la carga. Nuestros modelos celulares no reproducen los múltiples caracteres del cerebro, con sus células muy especializadas. Sin embargo, independientemente del tipo de célula que se utilizó como sujeto de estudio, la presencia de ligandos virales incrementó terminantemente la propagación de las proteínas mal plegadas a otras células. Como conclusión, los datos sugieren que las interacciones virales ligando-receptor pueden, en principio, afectar a la transmisión de proteínas patológicas.

Fuentes: Con Salud, DZNE

jueves, 28 de octubre de 2021

INESPERADO PREMIO FISIOLOGÍA 2021

El premio Nobel de Medicina y Fisiología de este año ha sido entregado por la Academia Sueca a dos científicos por el gran descubrimiento de los receptores de la temperatura y el tacto ,David Julius y Ardem Patapoutian.

Los dos investigadores han avanzado en el conocimiento sobre cómo funcionan los impulsos nerviosos que nos sirven para percibir nuestra temperatura o las presiones en nuestro cuerpo.
Esto puede ser muy útil para el tratamiento del dolor que se produce en enfermedades o que se producen como efectos secundarios en algunos tratamientos. Esta investigación fue un cúmulo de situaciones que surgió por observar una fotografía de una tarántula subida a un pimiento rojo publicada en la web del laboratorio de Julius.

Por esta razón el fisiólogo comenzó a trabajar con la capsaicina, la molécula presente en guindillas y pimientos que provocan sensación de calor y ardor cuando la consumes, e identificaron el gen y la proteína responsables de traducir la señal de la capsaicina en un impulso nervioso que viaja hasta el cerebro: este es denominado receptor TRPV1.

Años después tanto el equipo de Julius como el de Patapoutian trabajando de forma independiente trabajaron con el mentol, conocido mundialmente por ser uno de los ingredientes que componen los chicles que crea una sensación de frescor en la boca, para identificar el receptor encargado de sentir frío: el llamado TRPM8.

Estos descubrimientos hicieron posible la identificación de otros receptores involucrados en los diferentes grados de frío, calor y el dolor.


Actualmente Julius continua con el estudio de venenos de arañas y reptiles y su conexión con el dolor además de intentar entender sentidos de los que los humanos carecen, como la capacidad de murciélagos y serpientes de percibir luz infrarroja o la de captar campos eléctricos de tiburones y rayas.

Mientras el equipo de Ardem Patapoutian descubrió por primera vez dos receptores encargados de sentir presión externa: Piezo1 y Piezo2. Estos receptores regulan el tacto en la piel y los órganos internos, la respiración, la presión arterial y el control de la orina. El segundo receptor además es fundamental para la propiocepción, más conocido como el sentido de la posición de las diferentes partes del cuerpo. 


En la piel y otros órganos hay terminaciones nerviosas conocidas como receptores sensoriales que permiten distinguir la intensidad de un estímulo físico o químico que puede ser uno de los nombrados anteriormente. Estos receptores están normalmente cerrados. Cuando hay un estímulo se abren y dejan pasar iones de sodio generando un impulso nervioso que va hasta el cerebro. En el caso de una situación de dolor intenso estos receptores pueden quedar afectados por las moléculas que generan inflamación, por lo que siguen generando señales de dolor durante mucho tiempo y la zona afectada queda sensible a largo plazo.


Anteriormente se sabía sobre las moléculas involucradas en la visión, pero la innovación comenzó con ellos al identificar las relacionadas con el resto del cuerpo. Esto le brindó el acceso a un premio al que solo muy pocas personas pueden conseguir. 


Fuentes; El Mundo, BBC NewsEl PaísSinc, BBVA

¿SON LAS PROTEÍNAS LAS CAUSANTES DE APARICIONES CANCERÍGENAS?

Los investigadores del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC) han participado en un proyecto el cual ha descifrado la estructura tridimensional de unas polimerasas, que estas son un conjunto de proteínas que se encargan de controlar la estabilidad genética de las células. Se trata de las polimerasas translesión o TLS (que estas son sus siglas en inglés), las TLS intervienen en la multiplicación celular e identifican las lesiones, pero a su vez permiten que la duplicación del ADN continúe incluso si este sufre algún tipo de daño. 

Según ha explicado Ramon Crehuet (investigador en el IQAC-CSIC) "cuando una célula se reproduce, la maquinaria encargada de la duplicación del ADN debe de realizar dos cosas: primero, reconocer si el ADN tiene algún tipo de lesión; segundo, decidir qué hacer con esta lesión, esta elección es totalmente clave puesto que equivocarse e introducir errores genéticos es bastante probable que lleve a la aparición de enfermedades como el cáncer". De hecho, los científicos ya han demostrado que las mutaciones en las polimerasas TLS están involucradas en algunos cánceres.


Creuhet ha explicado que antes de la intervención de las TLS, en el proceso de la multiplicación celular participan otras polimerasas de 'alta fidelidad' debido a que estas permiten la copia del ADN con gran precisión. Pero cuando encuentran una lesión, las polimerasas de 'alta fidelidad' cortan de raíz su actividad y es ahí, en ese preciso instante cuando intervienen las polimerasas TLS, que al ser estas más permisivas obvian el daño presente en el ADN y prosiguen con la multiplicación celular, lo que da como resultado la continuidad de este proceso aunque el ADN se encuentre dañado. Esta acción es la causante de aumentar el riesgo de las apariciones de mutaciones. Según los científicos, están bastante seguros de que las TLS pueden propiciar la aparición de mutaciones genéticas y la ya mencionada aparición del cáncer. 

Gracias a la tecnología de última generación, esta facilitará el trabajo a los expertos para estudiar con todo lujo de detalles este proceso, a entender mejor a las polimerasas de alta fidelidad y a las polimerasas translesión (TLS) para poder disminuir las apariciones de enfermedades como el cáncer.

Fuentes: Diario Salud, República, Cope

HATENA, UN SER VIVO FOTOSINTÉTICO Y DEPREDADOR

Las bacterias fotosintéticas y los primeros antepasados de las algas establecieron las relaciones de endosimbiosis más prestigiosas de la evolución. Millones de años más tarde, las bacterias se fueron convirtiendo en los actuales orgánulos celulares llamados cloroplastos, los cuales se encargan de la fotosíntesis captando energía de la luz solar.

En una playa japonesa, un grupo de científicos pertenecientes a la universidad de Tsukuba, en Japón, han hallado un organismo el cual es mitad vegetal y mitad depredador, es decir, hace fotosíntesis como las plantas, pero además se alimenta de algas, como los animales. A este nuevo organismo se le ha dado el nombre de Hatena, que significa ‘misterio’ en japonés.

Como menciona el estudio publicado en la revista ‘Science’, el organismo ha sido encontrado en una playa de la Prefectura de Wakayama por un grupo de científicos investigadores. Este microbio unicelular es capaz de dividirse en dos células, una carnívora y otra herbívora. En el proceso de división celular, una de las células se vuelve incolora, en cambio, la otra permanece de un color verdoso y compuesta por algas. Al final del proceso, la célula carnívora acaba engullendo a la célula herbívora, así desvaneciéndose su citoesqueleto y sus flagelos, finalmente, se responsabiliza de funciones digestivas y visuales en el nuevo organismo formado.

                                

La célula carnívora, para poder comer vegetales, hace crecer un órgano semejante a la boca humana, en cambio, la célula herbívora realiza la fotosíntesis usando las algas que se encuentran en su interior.

El organismo encontrado es capaz de ejecutar procesos de Endosimbiosis, creando formas de vida nuevas, además, los científicos piensan que con este proceso es como las plantas y animales que existen en la actualidad han evolucionado. Hay muchos investigadores los cuales creen que los cloroplastos, asentados en el interior de las plantas, en un pasado fueron organismos independientes.

Fuentes: ABC, Elmundo

miércoles, 27 de octubre de 2021

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL RESUELVE UNO DE LOS MAYORES MISTERIOS DE LA BIOLOGÍA

La compañía de inteligencia artificial DeepMind, en colaboración con el Instituto Europeo de Bioinformática, ha logrado predecir la estructura tridimensional de las proteínas. 


En 1972, Christian Afinsen ya demostró que es posible determinar la forma de las proteínas basándose en la secuencia de sus aminoácidos. Desde entonces equipos han intentado predecir la forma y elaborar las estructuras tridimensionales de cientos de proteínas.

Usando la información sobre las formas tridimensionales de proteínas conocidas que se encuentran en la base de datos pública de proteínas, la inteligencia artificial AlphaFold hizo en cuestión de días lo que en laboratorio habría costado años.

Para esto, el algoritmo bioinformático AlphaFold, ha usado el concepto Deep Learning, que es un aprendizaje automático basado en redes neuronales profundas, y ha logrado tener una alta precisión en la predicción de las estructuras de las proteínas.

Este descubrimiento ha sido muy importante, ya que conocer la estructura tridimensional de las proteínas ayuda en el diseño de fármacos y en la comprensión de enfermedades como el cáncer, la demencia y enfermedades infecciosas y hereditarias.

El director ejecutivo de DeepMind, Demis Hassabis, anunció que su plan es publicar la predicción de prácticamente todas las formas de las proteínas con su secuencia de aminoácidos. También, proclamó que se cree que esta va a ser la contribución más importante de la inteligencia artificial al conocimiento científico hasta ahora.

domingo, 24 de octubre de 2021

INVESTIGADORES DEL CIBERDEM ESTUDIAN UNA PROTEÍNA QUE PODRÍA SER UN COMIENZO PARA LA CURA A LA OBESDAD

5 Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas, (CIBERDEM), bajo las órdenes de Elvira Álvarez y Carmen Sanz han desvelado el Importantísimo papel de la proteína "Pask" (a la derecha) en la regulación de lípidos y glucosa en sangre.

En la publicación original en Nature destaca que la p. Pask fue clave en la detección y regulación de glucosa, afectando a los genes que desempeñan esta función, además de alterar la señalización de la insulina, afectando a las funciones que esta puede desempeñar.

Elvira, también añade en el artículo de Nature que esta proteína es clave en el metabolismo hepático

Además, investigaciones anteriores a estas ya denotaron que esta proteína puede ser clave para ayudar a las personas que sufren de obesidad, o que están en vías a desarrollarla, ya que, en los ratones deficientes en esta proteína se ha visto que eran claramente más propensos a desarrollar la enfermedad, además de que generaban una peor respuesta a la insulina cuando se les trataba con dietas de grasas altas. Obviamente esta proteína puede CONTRIBUIR a la reducción de la obesidad, conjunto a una dieta equilibrada y a el deporte diario.










Fuentes: R. MédicaActa SanitariaNature (Scientific Reports)

viernes, 22 de octubre de 2021

COCINANDO UN NUEVO MENÚ REVOLUCIONARIO CON PROTEÍNAS

Los nuevas proteínas que intentan introducirse en nuestra alimentación humana, aunque se encuentran con serias barreras para dar el salto; son los insectos.
Este hecho, es posible gracias a los beneficios que aportan: requieren 100 veces menos de tierras para producir la misma cantidad de proteína animal, consumen menos agua y para su producción no se requiere de antibióticos.
Debido al aumento de la población humana es necesaria la búsqueda de alternativas proteicas al generar una demanda masiva de proteína animal para la población. 

En España existen empresas dedicadas a producir y procesar insectos (80% del reino animal) para la alimentación de animales de granja. La FAO estudia una mayor investigación sobre los inversores que apuestan por este sector (se encuentran en fase de expansión). «Los lípidos y proteínas de insectos, tienen una alta digestibilidad», explica Jordi Calbet, consejero delegado de Iberinsect. Nutricionalmente es un producto que nos ofrece macronutrientes y micronutrientes de gran valor.

Según la FAO, en 2050 aumentará un 70% la necesidad de alimentos y un 5% lo haremos con tierras agrícolas disminuyendo recursos de agua. Una solución podrían ser los insectos, ya que Europa tiene un déficit de proteínas y estos insectos otorgarían más sostenibilidad a acuicultura, animales de compañía...
Los insectos seguros para el consumo incluye: grillo doméstico, gusano de harina, langosta migratoria, langosta de desierto, escarabajo de estiércol, abeja europea y saltamontes.

En los continentes asiático, africano y parte de América y Oceanía es popular el consumo de insectos (entomofagia). En Europa ocurre lo contrario. Algunos insectos presentan todos los aminoácidos esenciales, y a su vez, son ricos en ácidos grasos, monoinsaturados y poliinsaturados que contribuyen en el desarrollo infantil y la prevención del deterioro cognitivo en personas mayores.


Tebrio (compañía pionera y líder en la cría industrial del insecto tenebrio molitor) tiene en sus planes construir una planta en Salamanca para alimentación animal creando 200 empleos (inversión de 50 millones de euros). Casillas explica que del gusano extraemos proteína, aceite, fertilizante orgánico. La quitina y el quitosano la extraemos del caparazón de los insectos y se utiliza para envases y cosmética, por ejemplo.

Otro ejemplo para introducir los insectos en la cadena agroalimentaria global, es la empresa llamada Insekt Label Biotech. Empezaron con la cría y comercialización de especies para el mercado de mascotas y posteriormente para el mundo animal. Desde hace año y medio, la empresa está enfocada a la búsqueda de soluciones para alimentación humana. Crían los insectos y los transforman ya sea por deshidratación o elaborando harina.

La Universidad Católica de Murcia (UCAM) trata de fomentar la innovación empresarial, generar y divulgar conocimiento científico y crear programas formativo transformando residuos orgánicos biodegradables en compuestos que presenten interés para sectores como la agricultura, la ganadería... 
José María Cayuela, vicedecano del Grado en Nutrición Humana y Dietética de la UCAM explica que los insectos son una fuente alternativa proteica sostenible para alimentación. Pueden sustituir fuentes de proteína como la de soja y reducir la harina de pescado en la alimentación de los animales. Se espera que sume entre en el 10-15% de la dieta de los animales,

Fuentes: ABC, The Conversation

EL COLESTEROL Y EL ALZHEIMER VAN DE LA MANO

El colesterol fabricado en el cerebro parece desempeñar un papel clave en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, según señala la nueva investigación publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Aunque el colesterol se suele asociar a efectos negativos hacia el organismo, como la obstrucción de las arterias y las enfermedades del corazón; desempeña funciones importantes en el organismo sano. El cuerpo fabrica colesterol de forma natural para poder producir hormonas y llevar a cabo el correcto funcionamiento del organismo. El nuevo descubrimiento de científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia, en Estados Unidos, y sus colaboradores incluye una nueva función del colesterol.

Han descubierto que el colesterol producido por las células llamadas astrocitos es esencial para el control de la producción de beta amiloide, un péptido, proteína necesaria para el correcto funcionamiento del cerebro, ya que si ésta desapareciera del cerebro causaría problemas de aprendizaje y memoria. Es por ello que el colesterol y la producción de beta amiloide están relacionados en el Alzheimer: la acumulación de placas de beta amiloide, es una de las lesiones neurodegenerativas más destacables que presentan los pacientes con Alzheimer, siendo las placas insolubles de esta proteína, un sello distintivo de la enfermedad. Muchos estudios se focalizan en investigar de qué manera se podrían eliminar estas placas para poder evitar o eliminar el Alzheimer. 

Por ello, los nuevos hallazgos realizados nos muestran importantes conocimientos sobre cómo y por qué se forman las placas. Estos estudios pueden explicar por qué los genes asociados al colesterol se han relacionado con un mayor riesgo de padecer Alzheimer, orientando a los científicos hacia un posible camino en el que descubran cómo prevenir la enfermedad.

También incluye nueva información sobre los astrocitos, ya que no se sabía si estas células padecen la enfermedad o contribuyen a ella. Los resultados obtenidos muestran que contribuyen a ella ya que los astrocitos impulsan la progresión de Alzheimer generando y distribuyendo colesterol por las neuronas.

En resumen, los astrocitos producen colesterol, el colesterol a su vez regula la producción de beta amiloide, pero un exceso de producción de colesterol, desemboca en una sobreproducción de beta amiloide que finalmente genera las placas pegajosas del Alzheimer. Normalmente el colesterol es bajo en las neuronas y limita la acumulación de la proteína beta amiloide pero las neuronas de los pacientes de Alzheimer son incapaces de regular la beta amiloide, que se acumula, va creando capas e imposibilitando la comunicación entre neuronas, que acaban muriendo. 

El estudio demostró que paralizando la fabricación de colesterol por parte de los astrocitos, se reduce la producción de beta amiloide, evitando la formación de placas de esta proteína en el cerebro y ralentizando la enfermedad. Aún así, todavía es pronto para confirmar que esto podría funcionar en personas ya que el experimento científico se ha realizado en ratones. Pero estos resultados pueden dar paso a otras investigaciones centradas en la sobreproducción de beta amiloide, y que ayudarán a conocer mejor la enfermedad para en un futuro poder prevenirla.

Fuentes: Con Salud, ABC, El Diario de Navarra, 20 minutos


REGENERACIÓN DE MIEMBROS PERDIDOS

Desde hace millones de años los lagartos tienen la capacidad de regenerar sus rabos cuando los pierden. Pero estos nuevos miembros no son iguales a los que tienen de nacimiento: en lugar de tener columna espinal y nervios, la nueva estructura es un tubo de cartílago.

Los investigadores de la USC han conseguido un nuevo método para hacer que los rabos de los lagartos enlutados crezcan igual que como lo hacen al nacer y para ello han tenido que echar mano de células embrionarias y la herramienta de edición genética CRISPR. Los resultados de su investigación han sido publicados en detalle por la revista Nature.

Es uno de los únicos casos en los que se ha mejorado significativamente la regeneración de un apéndice mediante una terapia basada en células madre en cualquier reptil, ave o mamífero, y sirve de base para mejorar la cicatrización de las heridas en los seres humanos.

El equipo analizó cómo se forma el rabo de los lagartos durante su gestación y lo comparó a cómo lo hace cuando se regenera ya en edad adulta. Descubrieron que hay una serie de células neuronales del sistema nervioso (NSC) que envían una señal que bloquea la formación de nervios y estructura ósea mientras que fomenta el desarrollo de cartílago.

También observaron que aunque esta señal no se llegue a activar, las NSC adultas no son capaces de generar tejido óseo o nervioso nuevo. Sin embargo, según explican los investigadores, las NSC embrionarias producen esta señal sólo en la región inferior que acabará formando cartílago. Mientras que el lado superior no recibe la señal y empieza a desarrollar tejido esquelético y nervioso.
Los investigadores probaron a implantar este tipo de NSC embrionarias en muñones de rabos de lagarto adulto y comprobaron que éstas respondían a las señales cerebrales y solo permitían la generación de tejidos cartilaginosos. 
Entonces decidieron recurrir a herramientas de edición genética CRISPR para que las NSC dejaran de responder a la señal.

Perfeccionar la cola regenerada de un lagarto abre una nueva vía para mejorar la curación de heridas que no se regeneran de forma natural. Para conseguirlo, un equipo de expertos de la USC y la Universidad de Pittsburgh ha analizado cómo las colas de los lagartos se regeneran cuando son adultos y cómo lo hacen durante el desarrollo embrionario.

El resultado fue que los lagartos fueron capaces de regenerar sus colas con el mismo patrón dorsoventral, que tenían al nacer. Es decir, tejido esquelético y nervioso en la parte superior o dorsal, y tejido cartilaginoso en la parte inferior o ventral.

Esta terapia experimental con lagartos abre un nuevo campo de estudio de nuevas terapias para humanos. Los científicos afirman que esta investigación les ha proporcionado una experiencia práctica esencial para conocer cómo mejorar el potencial regenerativo de un organismo.

Fuentes: nature communications, Consalud.es

NUEVA MOLÉCULA PARA FÁRMACOS CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

Un equipo del Instituto de Tecnología Química, liderado por Antonio Leyva, el centro mixto del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), han logrado obtener una nueva molécula a partir de la reacción Mizoroki-Heck.

La reacción de Mizoroki-Heck de haluros de arilo y alquenos para formar enlaces C-C, fue descrita en los años 70, para crear compuestos orgánicos complejos que enlazasen átomos de carbono, el elemento químico en el que se basa la vida en la Tierra. Se trata de una serie de reacciones de acoplamiento cruzado, catalizadas por paladio, mediante las cuales se obtienen moléculas orgánicas complejas con átomos de carbono. Esta transformación es básica en la síntesis orgánica, debido a su amplia compatibilidad de grupos funcionales y su alcance variado, que fue reconocida con el Premio Nobel 2010.

Estas reacciones se emplean hoy en todo el mundo, tanto en investigación como para producir fármacos y en la industria electrónica.

Sin embargo, esta reacción química tenía una limitación fundamental, producía sistemáticamente un único producto, un alqueno conocido como producto beta, que son hidrocarburos insaturados que tienen un doble enlace entre átomos de carbono que les proporcionan determinadas propiedades, y aunque teóricamente era posible, impedía la producción de otro alqueno, llamado producto alfa.

El equipo de investigadores ha obtenido el producto alfa, una molécula similar a la del ácido oleico del aceite de oliva, utilizando un nuevo catalizador, distinto al empleado hasta ahora en esta reacción. Este nuevo catalizador es una zeolita, que además puede ser líquido o sólido y no se consume en la reacción, mineral muy usado como catalizador en la industria petroquímica.

Según la investigación del CSIC, obtener este producto alfa mediante un nuevo catalizador agiliza mucho el proceso, y el descubrimiento abre nuevas posibilidades industriales para esta reacción.

Al obtener el nuevo alqueno mediante un catalizador más económico, hace que el precio de la obtención de un kilogramo de esta molécula se reduzca hasta cien veces respecto de la forma en la que se podía obtener hasta este momento el producto alfa, y abre un nuevo abanico de posibilidades para su utilización por parte de la industria.

El tamoxifeno, fármaco empleado contra el cáncer de mama tras la cirugía y la quimioterapia, se podría elaborar con esta nueva molécula.

Fuentes: El DiarioHeraldo, Aula Magna, Fundación Descubre

LA PROTEÍNA SUPRESORA DE TUMORES Y ALTERADA EN DIABÉTICOS

Hasta ahora sabíamos que la proteína p53 podría actuar como protector frente al cáncer. Sin embargo, una reciente investigación que publica la prestigiosa revista científica Nature Communications ha descubierto que esta proteína es también la encargada de regular la producción de glucosa, confirmando además que esta, está alterada en pacientes diabéticos. Este hallazgo ha sido posible gracias al estudio realizado por investigadores del CIBEROBN en el CiMUS de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), en colaboración con otros grupos tanto internacionales como nacionales.

La p53 es una de las proteínas más estudiadas en el campo de la oncología porque tiene una función importante como supresora de tumores. Antes de conocer esta noticia, sabíamos que las células tumorales mostraban cambios en el metabolismo, lo que les permitía reproducirse a gran velocidad, y que la proteína p53 logra ralentizar su progreso regulando la utilización de glucosa por estas células alteradas y evitando que sean catabolizadas de manera efectiva. Sin embargo, no se ha estudiado el posible papel de p53 en la producción de glucosa hepática en condiciones fisiológicas.

Este estudio muestra cómo p53 es el factor de transcripción básico que promueve la producción de glucosa en el hígado durante el ayuno. En estas condiciones, p53 sufre una modificación postranscripcional denominada O-GlcNAcilación, que promueve su estabilidad y la expresión de PCK1, que es una de las enzimas más importantes involucradas en la producción de glucosa.

Por otro lado, este estudio también describe cómo las principales hormonas que estimulan la producción de glucosa (glucagón, adrenalina y cortisol) requieren O-GlcNAcilación de p53 para inducir la producción de glucosa. Por el contrario, un aumento excesivo en el nivel de p53 O-GlcNAcilación evitará que las señales de insulina funcionen normalmente en el hígado, lo que provocará resistencia a la insulina. Finalmente, se muestra cómo los niveles de enzimas involucradas en la O-GlcNAcilación en el hígado de pacientes con diabetes tipo 2 y cómo los niveles de p53 y PCK1 se incrementan significativamente, lo que representa un avance en la investigación patológica ya que aporta un nuevo enfoque y visión completamente diferente e inesperado de la forma en la que se regula la producción de glucosa en el hígado. Por tanto, este descubrimiento en relación a la proteína p53 podría abrir un nuevo panorama en cuanto al control de glucemia en el organismo y potenciales tratamientos para los pacientes con diabetes.

Mantener los niveles de azúcar en sangre requiere una serie de mecanismos de coordinación para responder a la disponibilidad de alimentos. Por lo tanto, la glucosa se produce durante el ayuno para prevenir la hipoglucemia y la producción de glucosa se suprime después de las comidas para prevenir la hiperglucemia. El hígado juega un papel importante en este proceso porque es el principal productor de glucosa humana. Los pacientes con diabetes han perdido esta coordinación. La diabetes es una enfermedad importante relacionada con la glucosa y una de las afecciones médicas más desafiantes del siglo XXI..Por ello este estudio permite avanzar en la comprensión de los procesos fisiológicos que regulan la producción hepática de glucosa, vital para creer y disponer de ella.

En la realidad aproximadamente 1 de cada 11 adultos en el planeta sufre diabetes y la OMS ha catalogado a esta patología como la séptima causa de muerte a nivel internacional debido al incremento en la incidencia de la diabetes tipo 2, una enfermedad que se caracteriza por una marcada hiperglucemia y una producción hepática de glucosa descontrolada, en un contexto de resistencia a insulina. La diabetes tipo 2 está fuertemente asociada con el estilo de vida, la obesidad, el daño hepático y el síndrome metabólico.

Fuente: BioTech, El Diario, CiMus.



ROSTROS DE MOMIAS RECONSTRUIDOS CON ADN ANTIGUO

Se han reconstruido los rastros de tres hombres del antiguo Egipto que vivieron hace 2.797 años , utilizando datos genéticos que han extraído de sus restos momificados , es la primera vez que se utiliza esta técnica en en ADN humano a esa edad.

Estos tres seres procedían de Abu Sir al-Maleq,una antigua ciudad situada en el sur de El Cairo y se calcula que fueron enterrados entre 780 a.C y el 5 d.C.

En 2017 científicos del Instituto Max Planck , situado en Alemania, secuenciaron por primera vez  el ADN de dichas personas.

Una empresa de tecnología en ADN , construyó modelos 3D de rostros de momias con la ayuda de un fenotipado forense ( aquello capaz de predecir el aspecto humano a través del ADN) , todo esto fue gracias a la reconstrucción genoma  hablada anteriormente.

Este análisis se utilizó para saber el color de los ojos, del cabello, de la piel , de las pecas y la forma facial que tuviese cualquier persona de origen étnico.

Estos tres hombres se han reconstruido empleando los datos genéticos extraídos de sus restos embalsamados.

Tras la investigación de estos tres individuos, se observó que vivieron entre 2023  y 2.797 años , que pertenecen a la antigua comunidad del Nilo , produjeron una serie de compuestos parecidos a individuos de 25 años y tenían la piel de color marrón claro y ojos y cabello oscuros. La composición genética era más parecida a la de los individuos modernos del Mediterráneo o del Medio Oriente que a la de los egipcios modernos.

Un ejemplo visto sería, una persona tiene ojos verdes con un 61% de confianza , ojos verdes o azules con un 79% de la misma y un 99% no tiene los ojos marrones ; la forma facial se puede establecer según la raza y otros signos . Después de haber obtenido toda está información , construyen un dispositivo electrónico.

Los investigadores crearon cuadrículas en 3D de los rasgos faciales de dichas momias y utilizaron mapas de calor para que se pudiesen ver las diferencias y definir los detalles de cada individuo.

Todas estas diferencias destacaron para después crear caras iguales , que se combinaron con reducciones de pigmentación para producir composiciones de individuos con 25 años.

Todas estas técnicas revolucionaron el análisis del ADN antiguo , ya que , se podía aplicar la secuencia del genoma y la bioinformática a muestras de este.

Las momias fueron encontradas en un sitio arqueológico en el río Nilo que estuvo habitado desde el 3.250 a.C hasta el 700 d.C , fueron encontrados entre los 151 individuos embalsamados (enterrados entre 1.380 a.C y 425 d.C)  y su ADN fue secuenciado por expertos del instituto Max Planck.

Los investigadores extrajeron datos precisos de todo el genoma del ADN de esas tres momias antiguas y fragmentos utilizables de otras 90. Las muestras de todo el genoma fueron las primeras tomadas de los restos de estas momias momificadas.

Para leer los tramos de cualquier ADN presente en una muestra y rescatar aquellos que son similares al ADN humano , se utilizaron métodos de secuenciación de próxima generación, las lecturas completas permitieron descubrir patrones de daño asociados con el ADN antiguo.

Esto hizo que los resultados del estudio fuesen muchos más fiables que los resultados de cualquier investigación de ADN de momias aparecido antes , ya que, los científicos se  planteaban si los datos genéticos de las momias podrían ser confiables incluso si se pudiesen recuperar, ya que, el clima de Egipto es cálido , tenían altos niveles de humedad en tumbas y productos utilizados en técnicas de embalsamiento pudiesen contribuir a la degradación del ADN.

Antes de averiguar todo esto, los examinadores comparaban  el ADN egipcio antiguo con muestras del genoma de egipcios modernos para analizar las diferencias de la composición genética y con esto, se descubrían que los antiguos egipcios estaban más relacionados con las poblaciones antiguas del Levante ( Turquía, Siria,...) y neolíticas de Anatolia y Europa. Por eso, pensaron que la hipótesis de la supervivencia del ADN en largos plazos en estas  momias era poco probable , lo que hacía que los datos genéticos de la momia fuesen inutilizables.

El poder extraer ADN nuclear de estas momias, era un logro científico que hizo abrir las puertas a un estudio más directo de los restos de estas.

HALLAN ADN DE UN DINOSAURIO DE HACE 125 MILLONES DE AÑOS

A inicios del Cretácico, un dinosaurio carnívoro del tamaño de un pavorreal que tenia una cola emplumada y 70 centímetros de altura llamado Caudipteryx  habitaba el noreste de China, en las orillas de lagos poco profundos en la zona de la biota de Jehol, hoy es la provincia china de Liaoning.

125 millones de años después, el hallazgo de los restos fósiles de un ejemplar perfectamente conservado podría arrojar las primeras muestras de ADN de dinosaurio en la historia.

El ejemplar fue encontrado en el Jehol, un conjunto de yacimientos paleontológicos rico en restos fósiles de especies que habitaron la Tierra hace 125 millones de años, donde los últimos años se han producido hallazgos claves de animales prehistóricos.

A diferencia de otros yacimientos, los fósiles de Jehol suelen mantenerse excepcionalmente preservados, debido a «las finas cenizas volcánicas que sepultaron los cadáveres y los preservaron hasta el nivel celular.

El ADN se encuentra en el interior de los cromosomas, a su vez estos se encuentran en el interior de los núcleos celulares. Otras investigaciones ya habían informado de la existencia de posibles estructuras de núcleos celulares en fósiles de plantas de hace millones de años, e incluso se ha sugerido que un conjunto de microfósiles de hace 540 millones de años podría contener material celular bien preservado

De hecho recientemente se han encontrado algunas estructuras celulares bien conservadas en fósiles de gran antigüedad. Por ejemplo, células de helecho de 190 millones de años descritas en 2014 en la revista Science. Esas células fueron enterradas en cenizas volcánicas y fosilizadas tan rápidamente que algunas se 'congelaron' justo en medio del proceso de división celular.

En el caso del Caudipteryx, el equipo del Instituto de Paleontología Vertebrados y Paleoantropología (de la Academia China de Ciencias) y el Museo de Historia Natural Tianyu de Linyi en Shandong, extrajo un trozo de cartílago del fémur derecho de este espécimen, lo descalcificó y utilizó diferentes métodos de microscopía y de análisis químico para analizarlo. Los investigadores comprobaron que todas las células se habían mineralizado por silicificación tras la muerte del animal. 

El equipo consiguió aislar algunas células. Y en una de ellas, se detectó que el núcleo está tan bien conservado que retiene algunas biomoléculas originales e incluso cromatina.

 Los resultados de este estudio aportan, por tanto, datos preliminares que sugieren que aún podrían conservarse restos del ADN original de este dinosaurio. Sin embargo, para comprobarlo de manera concluyente, el equipo necesita investigar más y utilizar métodos químicos mucho más refinados que los empleados en esta investigación.

Fuente(s): ABC, National Geographic, NCYT

 

VIRUS DE LA GRIPE EN LA LECHE DE VACA PASTEURIZADA

Un equipo de científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison ha descubierto por primera vez la presencia de virus de gripe aviar altament...