viernes, 18 de febrero de 2022

DESCUBREN UNA NUEVA ESPECIE DE INSECTO

Una nueva especie de saltamontes fue recientemente descubierta por Alvin Helden, un científico del Reino Unido, en la selva de Uganda. Antes de este nuevo descubrimiento, el más reciente avistamiento registrado de este extraño género había sido en la República Centroafricana, en el año 1969.

Este único insecto ha sido bautizado como Phlogis kibalensis, su descubridor lo halló mientras realizaba trabajos de campo para documentar insectos de la zona, en el oeste de Uganda. Esta nueva especie posee un característico brillo metálico que lo diferencia de las demás especies, también cuenta con unos órganos reproductores (masculinos) únicos, parcialmente en forma de hoja.

El macho de Phlogis kibalensis mide solo 6,5 mm de largo, lo que lo convierte en un insecto más pequeño que las cigarras; sin embargo, todavía faltan por conocer muchas cosas sobre esta nueva especie como, por ejemplo, las plantas de las que se alimenta o el papel que este tiene en el ecosistema local.

Helden afirma que encontrar una especie de este estilo es un logro único y especial en la vida, algo que no se va a volver a repetir en mucho tiempo, sobre todo teniendo en cuenta la rareza del hallazgo, habían pasado aproximadamente unos 50 años desde la última ocasión en la que se encontró un pariente cercano.

El científico añade que todavía quedan muchas especies distintas por descubrir. Por último, Helden también recalca lo decepcionante que es la idea de que algunas especies igual de únicas que esta vayan a desaparecer antes de que seamos conscientes de su existencia. Fuera de los parques y las reservas nacionales, muchas de estas raras especies desaparecerán inevitablemente debido a la contínua incrementación de las deforestaciones.

Sin duda alguna el descubrimiento de este científico británico ha supuesto un paso importante a la hora del estudio biológico de las chicharras de este género.

Fuentes: ABC, Diario HOY









EL ADN EN EL AIRE PERMITE CATALOGAR INSECTOS

En la conferencia «Ecología a través de las fronteras» se ha presentado un nuevo estudio, donde Fabian Roger, quien trabajaba como becario posdoctoral en la Universidad de Lund, utilizando un separador ciclónico ha acumulado muestras de fragmentos de ADN en el aire. Usó este método tres veces en el sur de Suecia almacenando muestras de aire mientras estudiaba y comparaba distintos tipos de insectos.

Posteriormente, Roger y su equipo amplificaron y secuenciaron las muestras de segmentos de ADN extraídas del aire, para poder reconocer los taxones. El grupo de investigadores se fundamentó en el metabarcoding, el cual es un procedimiento que posibilita la detección simultánea de agregados de especies de regiones cortas de genes que se encuentran en una sola muestra, y aunque todas las especies reconocidas ya habían sido descubiertas, el propósito del experimento era probar la posibilidad de catalogar los insectos examinando el ADN acumulado de muestras de aire.

El grupo de científicos descubrió muestras de ADN de 85 especies, entre ellas mariposas, escarabajos, hormigas y moscas. Además de insectos, también encontraron muestras de 9 especies de ranas, aves y otros muchos vertebrados. Varias de las identificaciones se incorporaron con los resultados de un análisis convencional, pero el procedimiento de ADNa (ADN ambiental) suprimió otras. Por ejemplo, aunque el muestreo de aire solo identificó nueve especies de polillas, en las trampas se encontraron 48 tipos de polillas.

El científico a cargo de la investigación, Fabian Roger, explicó que se inspiró para este experimento de tomar pruebas de ADNa en el aire luego de monitorear los ecosistemas acuáticos para investigar nuevas especies. «Me di cuenta de lo difícil que era obtener buenos datos sobre las poblaciones», declaró Roger. «Y con una investigación reciente que muestra una reducción del 70 por ciento en la biomasa de insectos, tenemos una falta crucial de datos». «Sabía que algunos entomólogos ya estaban detectando ADNa de insectos en el suelo. Si el ADN de un insecto terminaba en tierra firme», dedujo el científico, «podría haber comenzado en otro lugar, como es el aire de encima».

¿Una señal más grande del ADN de una especie indica la presencia de un mayor número de individuos? Esta gran pregunta, la cual tiene que ver con la abundancia, ha sido respondida por Clare, una científica especializada en el tema, «La respuesta no es simple. No se puede conocer la abundancia a menos que tenga condiciones extremadamente controladas», aclara la científica. «Alguna evidencia en condiciones acuáticas sugiere que la cantidad de ADN de una especie se halla relacionada con su abundancia ambiental, así como la distancia recorrida hasta la estación de muestreo. La señal puede ser mayor cuando las especies están más cerca del punto de muestreo».

Cada de señal de ADNa es capaz de mostrar la presencia de un insecto cercano al punto de muestreo de aire o un vasto caleidoscopio de lepidópteros lejanos. Cuando un insecto muere, el cuerpo al degradarse desprende más ADN que cuando estaba vivo. Roger imagina un futuro donde se pueda monitorear insectos instantáneamente, además planea que con este método se puedan alertar a los productores en campos agrícolas de los primeros indicios de una plaga invasora.

Como sugirió el director del Departamento de Entomología del Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles, Brian Brown, los beneficios de este método de obtención de muestras de ADN a través del aire son inmensos. «No creo que esto reemplace lo que hago», indica Brown, «pero es emocionante porque es asequible y podría ser muy poco trabajo secuenciar el aire. Es fascinante pensar que vivimos y nos movemos a través de una matriz de sopa biológica».

LA OSTRA PLANA AYUDARÁ AL MAR MENOR A RECUPERAR SU ESTADO NATURAL

El proyecto dirigido por el Instituto Nacional de Oceanografía promueve la restauración de este bivalvo en la zona del mar Menor, ya que consume unas microalgas que provocan la eutrofización.

El impacto de la actividad humana ha protagonizado múltiples episodios de destrucción en el Mar Menor, como el que sucedió el verano pasado. Se tuvo que retirar 4,5 toneladas de peces que habían fallecido por culpa de la escasez de oxígeno en el agua. Los fertilizantes usados en la agricultura que acaban en esta laguna, (la laguna salada más grande de toda Europa), favorecen el exceso de nutrientes, es decir ayudan a la proliferación y multiplicación de algas y fitoplancton. A este proceso lo denominamos eutrofización. La eutrofización es el exceso anormal de nutrientes en un ecosistema (debido a actividades humanas normalmente). Por ello, el Instituto Español de Oceanografía pretende parar esto con la ayuda de la ostra plana (Ostrea edulis).

Esta especie tiene la capacidad de filtración, ya que se alimenta de las microalgas que provocan la eutrofización. Por desgracia, la población de la ostra plana se ha reducido por culpa de la llegada de especies invasoras. La ostra plana alcanzó la cantidad de 135 millones de ejemplares en el mar Menor durante los años 80 y 90. Procede del Mediterráneo y entró en la década de los 70 cuando se produjo una bajada en la salinidad. Pero debido a la llegada de la caulerpa, su población se redujo. Este tipo de macroalga se asentó en el fondo del mar, dejando sin espacio a las larvas de la ostra. Ésto ha favorecido a las esponjas, otro organismo, a invadir las valvas de las ostras.

Es por todo esto que el IEO dirige el proyecto RemediOS para promover la restauración de esta especie y conseguir que el mar Menor vuelva a su estado natural. Marina Albentosa, responsable del programa, expone que no es una "solución mágica". Afirma también que el mar Menor necesita soluciones integradas en agua y tierra. Pero se empezará siguiendo estos pasos: primero, se capturarán ostras que habiten en el mar Menor para tratar de reproducirlas en el laboratorio. Tras ello, se dejarán crecer las larvas durante algunas semanas para enviarlas posteriormente a las salinas de Marchmalo. En este espacio protegido de La Manga del mar Menor crecerán y cuando estén lo suficientemente fuertes como para ser trasladadas a la laguna, se comprobará la capacidad que tienen para ayudar a reducir la eutrofización del mar Menor.

Este proyecto formado por científicos de diferentes instituciones, consta de una parte de divulgación para diferentes sectores de la sociedad sobre el concepto de biorremediación, (la búsqueda de soluciones que encontramos en la naturaleza para recuperar un ecosistema). Marina Albentosa incide en que cuando el ser humano es el culpable de la disminución o desaparición de una población, se prescinde también del servicio que esos individuos prestaban al entorno natural. En este caso, el servicio que dejamos de recibir es la filtración del agua y la retirada de proliferaciones de fitoplancton. Gracias a este tipo de actuaciones conseguimos devolver el ecosistema a su estabilidad inicial. "La solución nos la da la naturaleza que hemos destruido", concluye la investigadora.

HALLAN DOS NUEVAS ESPECIES DE ABEJAS EN RESINAS

 

Dos nuevas especies de abejas sin aguijón han sido descubiertas encerradas en resina de árbol y copal, y probablemente se extinguieron antes de que pudieran ser halladas con vida.
Los bosques del este de África y los bosques costeros de Madagascar se encuentran entre los ecosistemas más amenazados del mundo. Más del 90 por ciento de la tierra forestal ha sido talada; solo en 2020, se perdieron 241 kilohectáreas de árboles en Madagascar.
"Sin embargo, estas áreas todavía se consideran 'puntos críticos de biodiversidad'", explica en un comunicado la Dra. Mónica M. Solórzano Kraemer del Instituto de Investigación Senckenberg y el Museo de Historia Natural de Frankfurt, y continúa: "Sin embargo, su biodiversidad era incomparablemente mayor en el pasado: como hemos aprendido de las inclusiones de insectos en resinas fosilizadas, entre otras cosas".

Junto con un equipo de España (Universidad de Barcelona e Instituto Geológico y Minero de España-CSIC), Estados Unidos (Universidad de Kansas) y Alemania (Helmholtz-Zentrum Hereon-DESY), Solórzano Kraemer examinó varias de estas resinas de árboles (así -llamadas "resinas de defaunación") y copales. Dentro de las resinas, los investigadores encontraron inclusiones de abejas sin aguijón (Meliponini), la más joven que data de 2015, la más antigua de hace unos 3.000 años. Entre los 36 especímenes estudiados, los investigadores identificaron tres especies ya conocidas por la ciencia, así como dos especies no descritas anteriormente: Axestotrigona kitingae sp. nov. y Hypotrigona kleineri sp. nov...





En su estudio, los investigadores se refieren a una "pérdida oculta" de biodiversidad: la extinción de especies antes de que puedan ser descubiertas y descritas en su entorno natural. "Hasta ahora, la ciencia se ha centrado principalmente en las inclusiones en el ámbar. Sin embargo, la resina y los copales conservan los organismos en condiciones comparativamente buenas, lo que los convierte en herramientas importantes para rastrear los cambios en los conjuntos de fauna.

Hoy, África oriental y el este de Madagascar son paisajes muy fragmentados. Por lo tanto, asumimos que las especies recién descubiertas ya están extintas en este momento", dice Solórzano Kraemer, y explica: "Las especies de Meliponini son muy sensibles a los cambios ambientales, ya que estas especies de abejas sociales que viven en colonias dependen del polen, el néctar y la resina de la flora circundante. Por esta razón, además de los extensos cambios antropogénicos en el hábitat dura.





NUEVA ESPECIE DE CANGREJO ERMITAÑO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Un cangrejo ermitaño es un pequeño crustáceo cuyo filo es artrópodo, es decir, que tiene un esqueleto externo y patas articulada y viven en la tierra o bajo agua.

Si hay algo característico de los cangrejos ermitaños es la gran habilidad que tienen para pasar desapercibidos ya que esta es una gran estrategia para poder evitar los posibles ataques de sus depredadores y ese ha sido el motivo por el cual esta especie a permanecido oculta para la ciencia hasta relativamente hace poco.

Este descubrimiento se debe gracias a un equipo de expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

El hallazgo de Diogenes curvimanus  se dio gracias a muestras procedentes de las costas de Andalucía. Tras la investigación de varios ejemplares catalogados hasta ahora como Diogenes pugilator los resultados presentaron tres especies diferentes las cuales estaban todas englobados por el mismo nombre.

El descubrimiento fue gracias a las técnicas moleculares ya que han sido esenciales para poder detectar esta nueva especie y confirmar su validez y la relación entre las demás especies del genero y aún se sigue el estudio del cual se espera que salgan más descripciones de nuevas especies.

La confusión de estas tres especies vienen de sus hábitos ya que tienen tendencia bastante destacada a vivir en aguas someras de fondos blandos de arena ya que tienen una mayor disponibilidad de conchas vacías para poder reemplazar las viejas a medida que los animales van creciendo, esto supone una gran ventaja ya que al menos dos de las especies tienen tendencia a mimetizarse o dicho de otra manera a camuflarse con el fondo blando en el cual se entierran.

Diogenes curvimanus muestra un comportamiento muy especifico, tiende a enterrar se de día para buscar protección y lo haces mediante unos precisos movimientos con sus patas delanteras y su pinzas llegando a cubrir por completo todo su cuerpo lo que le permite pasar desapercibido antes sus depredadores, el nombre de esta especie hace referencia a las espinas de sus pinzas.

Fuentes: National Geographic y Faunaespecie

HALLAN DOS NUEVAS ESPECIES INVASORAS DE GUSANOS CABEZA DE MARTILLO

El descubrimiento de la existencia de dos nuevas especies de gusanos cabeza de martillo, que pertenecen a una de las familias de pequeños animales depredadores con gran potencial invasor, ha sido posible gracias a investigadores de Francia, Italia y Reino Unido. En España existen ejemplares de una docena de especies invasoras de gusanos de cabeza de martillo. Una de las consecuencias de la globalización es la propagación inadvertida de especies animales y vegetales invasoras. A través del comercio de las plantas, los platelmintos terrestres han invadido el mundo entero. Hay muchas especies ahora que están muy extendidas, como Obama nungara, Platydemus manokwari y Bipalium kewense.

Mediante un artículo en la revista PeerJ, el equipo internacional dirigido por el profesor Jan-Lou Justine de ISYEB ha dado a conocer el descubrimiento de dos nuevas especies de esta familia de gusanos terrestres. 

Los platelmintos terrestres se definen como depredadores de los animales del suelo, incluyendo las lombrices de tierra, las babosas y los caracoles. Amenazan a la biodiversidad y ecología del suelo cuando se introducen en un nuevo entorno.
Los platelmintos cabeza de martillo son miembros especializados de esta familia que tienen una cabeza ensanchada. Los científicos han descubierto nuevas especies de estos, a partir de especímenes obtenidos de los países ya invadidos. Las dos nuevas especies se encuentran en los EE. UU., Bipalium pennsylvanicum y Bipalium adventitium, que tienen su origen en Asia, pero no fueron reportadas de ningún país asiático.

Existe un problema de las especies exóticas y su potencial para convertirse en invasoras (amenazan la biodiversidad). Dentro de los platelmintos cabeza de martillo, podemos encontrar algunos gigantes entre los platelmintos terrestres, con una especie que alcanza un metro de longitud. Por el contrario, las nuevas especies descubiertas son pequeñas.


La primera especie nueva se llamó Humbertium covidum referido al trabajo que se realizó en los bloqueos causados por la pandemia global y como homenaje a las víctimas de COVID-19. Encontrado en dos jardines en los Pirineos Atlánticos (Francia) y en Véneto (Italia). Tiene un tamaño pequeño (30 mm) y es uniforme negro metálico, que es un color inusual en los platelmintos cabeza de martillo. Consumen caracoles ya que esto ha sido investigado a través de análisis genéticos de su contenido intestinal. Por lo tanto, el origen de esta especie es asiático y potencialmente invasora.

La segunda especie nueva se denominó Diversibipalium mayottensis y se encontró en Mayotte. La especie es pequeña (30 mm) y es una iridiscencia azul verdosa sobre un fondo marrón. Se ha confirmado que esta especie es un grupo hermano de todos los demás gusanos planos cabeza de martillo y gracias a ello se puede comprender mejor la evolución de estos gusanos. Esto se supo mediante análisis genéticos, incluidos mitogenomas. Su origen podría ser Madagascar, desde se ha traído a Mayotte sin darse cuenta por personas en algún momento del pasado.

Los métodos de estudio que utilizaron los investigadores fueron los mitogenomas o genomas mitocondriales. Estos tienen alrededor de 15.000 pares de bases que ofrecen una gran cantidad significativa, sobre todo de sus genes. Anteriormente, los investigadores habían estudiado los mitogenomas completos de cinco especies de platelmintos martillo.
Los mitogenomas completos y otras secuencias como las del ARN ribosómico de subunidades pequeñas y grandes, permitieron al equipo de investigación realizar el primer estudio molecular de las relaciones dentro de los platelmintos cabeza de martillo (subfamilia Bipaliine).

HEMBRAS DE COLIBRÍ COPIAN LA APARIENCIA DE LOS MACHOS PARA NO SER ACOSADAS

 Un 20% de colibrís adoptaron los colores de los machos al pasar a su etapa adulta, para poder acceder a la comida más fácil y durante más tiempo.

Como ocurre con otras especies, la apariencia de los machos y las hembras puede ser muy diferente. Normalmente, cuando son jóvenes, se parecen a las hembras, pero en la especie colibrí llamada Florisuga mellivora, no todas las hembras cambian su plumaje cuando crecen como deberían. Sobre un 20% adquiere los colores que les corresponden a ellos. Los investigadores han descubierto que las hembras que tienen aspecto de macho no sufren tanto acoso social por otras aves.

Las crías de colibrí se caracterizan por sus colores tan brillantes. Los machos que son adultos tienen unos colores principales muy parecidos a los jóvenes, aunque estos tienen la cola y el pecho casi completamente blancos. Las hembras suelen tener colores más apagados y les predomina el color verde en la cola y en el pecho. Las hembras que adoptan los colores masculinos lo hacen en su edad adulta y una vez cambiado su color, no pueden volver a recuperar el color del plumaje que les correspondería.

Los expertos descubrieron que el acoso, normalmente, era de los machos a las hembras con sus colores habituales. Suele ocurrir cuando estos se están alimentando. En algunos casos incluso había picotazos y golpes en el cuerpo.

Este disfraz de las hembras no ofrece ventajas a la hora de reproducirse, pero les facilita el poder acceder a la comida o esconderse de los depredadores.

Esta especie de ave no es la única que puede producir este cambio de color, también se produce fuera del mundo aviar como por ejemplo hembras de peces, libélulas, mariposas o lagartos y adoptan la apariencia de los machos. Todavía no se entiende por qué la mayoría de las hembras no se parecen a los machos y por qué ambos tipos son capaces de existir simultáneamente.

Los expertos consideran que este estudio puede ampliar las perspectivas y apreciar mejor la vida de los animales.





PRIMERA MUJER CURADA DE VIH

Una estadounidense se ha convertido en la tercera persona y la primera mujer que, posiblemente, se haya curado del VIH después de haber sido sometida a un trasplante de células madre procedentes de un donante con resistencia natural al virus que causa el sida, un novedoso tratamiento que puede abrir opciones de cura a más gente.

Así lo ha anunciado este martes durante una conferencia celebrada en Denver (Colorado, EE.UU.) el equipo de especialistas que la trató en Nueva York.

La paciente, según han explicado, no ha tenido niveles detectables de VIH durante 14 meses a pesar de haber dejado el tratamiento con antirretrovirales, por lo que se considera que está libre del virus y se le dará por curada si no hay cambios.

Ello la convertiría en la tercera persona en todo el mundo curada del virus y en la primera mujer, pues los dos casos conocidos hasta ahora eran de hombres.

La conocida como "Paciente de Nueva York", para mantener su anonimato, es una mujer de raza mixta (padre y madre de distinta raza) y que fue primero diagnosticada con el VIH y luego con leucemia.

La mujer recibió un trasplante de células madre procedentes de un cordón umbilical, suplementado con células adultas donadas por un familiar.
 
La técnica es parecida a la usada en el caso de los dos curados conocidos hasta ahora. Se basa en el uso de células madre de individuos que tienen una mutación genética que los hace resistentes al VIH, pero según los expertos el uso de células de un cordón umbilical en lugar de un donante adulto se considera un posible avance importante.

Según los científicos, al utilizarse sangre de un cordón umbilical no se necesita el mismo nivel de compatibilidad entre el donante y el receptor que se requiere en el caso de células adultas, lo que puede hacer que este tipo de tratamiento beneficie a más personas.

En todo caso, los expertos advierten de que la cura del VIH a través de trasplantes de células madre se sigue limitando por ahora a casos en los que el paciente sufre cáncer u otra enfermedad grave que justifique un procedimiento muy complejo y que puede ser fatal.

Según ha relatado al canal NBC Deborah Persaud, la especialista de la Universidad Johns Hopkins que dirige el programa dentro del que se ha llevado a cabo esta investigación, la terapia con células madre "sigue siendo una estrategia solo factible para un puñado de los millones de personas que viven con VIH".

El equipo responsable del tratamiento en un hospital de Nueva York ha destacado también la importancia de que la "Paciente de Nueva York" sea una persona de raza mixta, pues la mutación genética que hace a alguien resistente al virus se da habitualmente en personas blancas, lo que hasta ahora ha complicado encontrar donantes compatibles para personas de otras razas.

HALLAN LA ESPECIE DIRECTA Y ANCESTRA DEL SER HUMANO

En la historia de la evolución humana hay un periodo que los científicos aún no comprenden muy bien. Se sabe tan poco de esta era, que se le conoce como "la confusión", porque los expertos aún no se ponen de acuerdo acerca de las especies que existieron en ella y que representan una zona difusa entre el "Homo erectus" y los humanos modernos, los "Homo sapiens".

Ahora, un grupo de investigadores ha nombrado una nueva especie que podría arrojar luz sobre esa confusión y que, según sus análisis, sería el ancestro directo de los humanos. Se trata del "Homo bodoensis", que vivió en África hace unos 500.000 años y que, según los autores del estudio, ayuda completar el rompecabezas de un periodo clave en la evolución humana.

"La confusión" corresponde al Pleistoceno Medio, un periodo que desde 2020 se conoce como Chibaniano, y que ocurrió entre hace 774.000 y 129.000 años. Los expertos, sin embargo, no tienen muy claro a qué especies pertenecen varios fósiles de ese periodo. Y, ligado a eso, tampoco está muy claro qué especie dio origen a cuál.

El periodo Chibaniano es importante porque fue ahí cuando surgió el "Homo sapiens" en África y los neandertales en Europa. El problema es que los fósiles de esa época que precedieron al "Homo sapiens" y a los neandertales, "están mal definidos y se entienden de formas variadas", según escriben los autores de la investigación. Con esto, los investigadores se refieren a que los fósiles que existen del periodo Chibaniano tradicionalmente se han nombrado como "Homo heidelbergensis" u "Homo rhodesiensis", dos categorías que, según ellos, frecuentemente se han descrito de formas contradictorias.

 

De hecho, en África, algunos fósiles fechados en este periodo se han denominado a veces H. heidelbergensis y H. rhodesiensis pero H. rhodesiensis no solo está mal definido sino que es un nombre que nunca ha sido bien acogido por los científicos por su asociación con Cecil Rhodes, autor de algunos de los peores crímenes llevados a cabo en la época en África.

Para Predrag Radović, investigador de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Belgrado (Serbia), "los términos deben ser claros en la ciencia, para facilitar la comunicación. No deben tratarse como absolutos cuando contradicen el registro fósil". La introducción de "H. bodoensis" pretende "cortar el nudo gordiano y permitirnos comunicar con claridad sobre este importante periodo de la evolución humana", razona Christopher Bae, antropólogo de la Universidad de Hawai, en Manoa, y coautor del estudio. 

Y Roksandic está de acuerdo: "Poner nombre a una nueva especie es algo muy importante, ya que la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica solo permite cambiar el nombre bajo normas muy estrictas. Confiamos en que este se mantenga durante mucho tiempo, un nuevo nombre de taxón solo vivirá si otros investigadores lo utilizan".

Fuentes: BBC, El Confidencial.

jueves, 17 de febrero de 2022

SERES VIVOS QUE DAN LECCIONES DE TECNOLOGÍA

La termita africana (Macrotermes michaelseni) es maestra en los principios básicos de la termorregulación, el martín pescador (Alcedo atthis) y la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) nos dan lecciones de aerodinámica, los caracoles de mar (Prosobranquios) son catedráticos en eficiencia energética, la flor de loto (Nelumbo nucifera) y los tiburones (Selacimorfos) son expertos docentes en cómo repeler el agua, y así podríamos enumerar un sinfín de seres vivos de la naturaleza que son auténticos maestros.

Desde que la vida en la Tierra comenzó hace unos 4.000 millones de años, los seres vivos han ido evolucionando, y con ello han demostrado su facultad de resolver infinidad de dificultades, creando soluciones novedosas y eficaces, con un uso eficiente de los recursos, con una excelente capacidad de adaptarse al medio constantemente, de autoorganizarse, de autorepararse, de reconocer oportunidades, etc.

En plena crisis climática y de sostenibilidad de nuestro actual sistema productivo, donde hay una conformidad universal de que hemos llegado a un punto crítico de nuestra evolución, donde nos preguntamos cómo podemos vivir sin destruir el planeta, evolucionar es una prioridad y la naturaleza es el modelo perfecto a seguir; ya que antes que los humanos, han existido otros organismos que nos llevan millones de años de ventaja realizando I+D, y desarrollando soluciones similares a lo que nosotros necesitamos en la actualidad.

La biomímesis es la ciencia que estudia la naturaleza como fuente de inspiración para diseñar soluciones a problemas que surgen a partir de la imitación de estrategias probadas y optimizadas durante miles de millones de años por la naturaleza. Se trata de aprovechar la oportunidad de aprender de bacterias, hongos, plantas y animales que ya tienen una experiencia demostrada en crear soluciones innovadoras y eficientes. Esta puede ser la solución a la eficiencia material y energética para desarrollar proceso de consumo de energía más moderados y renovables.

Esta ciencia también denominada biomimética se puede aplicar en multitud de áreas, desde la arquitectura, el diseño, la química, la nanotecnología, la robótica, el diseño de materiales, e incluso en la economía o en la organización de empresas.

Ya en el siglo XV, Leonardo da Vinci se inspiró en la estructura y los movimientos de pájaros y murciélagos para crear sus conocidas máquinas voladoras. Posteriormente Gustave Eiffel se fijó en el fémur humano para diseñar las curvaturas de su famosa torre en París, y Gaudí se rigió en las estructuras arbóreas de los bosques para diseñar las columnas de La Sagrada Familia.

Entre los ejemplos de biomimética que merecen mayor mención por tener menor impacto ambiental, y mayor rendimiento que los modelos conceptuales están: El edificio Eastgate en Harare (Zimbabwe) que regula su temperatura imitando a un termitero; ventiladores que mejoran su eficiencia imitando las espirales logarítmicas de los caracoles de mar; alfombras modulares que imitan el estampado colorido del sotobosque para permitir su fácil reemplazo; ropa de baño que imita la piel del tiburón para repeler el agua con eficiencia; cinta adhesiva que no utiliza pegamento, no deja residuos, es reutilizable manteniendo el 100% de su capacidad de adherencia, es completamente adaptable a cualquier configuración y presenta un peculiar diseño geométrico que imita las características de las patas de los geckos; pintura que repele el agua y la suciedad como la flor de loto; tejidos que imitan a los escarabajos del desierto y recolectan el agua de la niebla y el rocío; un tren bala japonés que reduce su resistencia al viento imitando el diseño del martín pescador al entrar en el agua. Un vehículo que imita la fotosíntesis, con células que se alimentan de oxígeno para crear hidrógeno en la pila de combustible y emitir oxígeno como efluente.

Así que cuando te enfrentes a cualquier problema que tengas que solucionar en tu día a día pregúntate: ¿Qué haría la naturaleza en tu lugar?

Fuentes: Simbiotia, Ethic, Fair Companies

¿LAS SETAS ALUCINÓGENAS SERÁN LOS NUEVOS ANTIDEPRESIVOS?

La depresión es un reto para la salud pública, ya que el número de personas que la sufren a lo largo de su vida es muy alto. Dicha cantidad está entre el 8% y el 15%, es decir, aproximadamente 350 millones de personas en el mundo.

Es un problema serio que necesita soluciones, porque alrededor de 800.000 personas se suicidan al año, siendo esta la segunda causa de muerte. Sin embargo, los tratamientos para combatirla no tienen por qué ser siempre los tradicionales como tratamientos farmacológicos, la psicoterapia o las terapias experimentales.

En este sentido, un nuevo compuesto ha aparecido y se ha convertido en la esperanza para tratar la depresión severa. Se trata del compuesto alucinógeno llamado psilocibina, que aparece en algunas setas del género Psilocibes o Panaeolus.

Su uso recreativo está bastante extendido. Sus efectos pueden durar entre 4 y 6 horas y producen respuestas sensoriales y emocionales como ver los colores más vivos, fuentes de luz con forma de halo o distorsiones visuales y efectos ópticos. Si se toma una dosis más alta se producen alucinaciones y una percepción diferente del tiempo.

Según un estudio de dos años, publicado en "The Lancet Psychiatry" y que tuvo que luchar contra las estrictas restricciones normativas impuestas respecto al empleo de esta clase de drogas, la psilocibina, un principio activo de los hongos, mejoró la depresión severa que sufrían los voluntarios durante tres semanas y hasta tres meses en cinco de ellos.

Todos los voluntarios estaban pasando por una depresión severa y no lograban mejorar con los antidepresivos estándar. Primero, se les dio una dosis baja de psilocibina para asegurarse de que no tuvieran ninguna reacción negativa, pero una semana después se les ofreció una más alta. La prueba se desarrolló en una sala acondicionada, con música y la presencia de dos psiquiatras para comprobar que todo iba como debía.

Los primeros efectos de la psilocibina aparecieron entre los 30 y 60 minutos después de haber tomado las dosis, alcanzando la máxima etapa de psicoactividad a las 2-3 horas. Todos los efectos se fueron a las 6 horas y no se supieron de efectos secundarios graves más allá de paranoias leves y pasajeras en dos de los pacientes y que además disminuyeron enseguida. También tuvieron algunos síntomas leves como dolor de cabeza, náusea, fatiga o insomnio.

Los terapeutas que recetan y suministran el fármaco tienen que tener una formación específica, ya que este fármaco se tiene que utilizar en un medio muy regulado, y si la estrategia terapéutica no está muy bien estudiada, puede tener riesgos importantes. Además, estas sustancias deben ser administradas en circunstancias muy especiales.

Para poder realizar esta investigación se necesitó un año para conseguir la aprobación ética, un duro proceso burocrático y 30 meses para adquirir la droga que debía ser envasada por una empresa con licencia para ello.

La sustancia psilocibina, va directamente a los receptores del cerebro que tienen la función de recoger la serotonina, al igual que la mayoría de los antidepresivos. Pero esta nueva opción tiene una ventaja que los antidepresivos no tienen, dicha ventaja es que actúa con más rapidez que los tratamientos tradicionales debido a que su estructura química está bien distinguida del resto de los tratamientos actuales.

Lo más innovador de los resultados es la rápida acción del nuevo fármaco, que ha demostrado tener una mejora notable en los síntomas de la depresión incluso al día siguiente de la experiencia, algo que no ocurre con los antidepresivos actuales, que necesitan entre seis y ocho semanas para mejorar cuatro puntos en la escala Montgomery-Asberg.

Dosis reguladas de psilocibina en unas condiciones controladas y complementadas con psicoterapia podrían hacer de las setas alucinógenas unos antidepresivos eficaces con menos efectos secundarios y más beneficios a largo plazo para el cerebro.

Pero aún no hemos llegado a ese punto, ya que se necesitan estudios a largo plazo sobre su seguridad y eficacia, al igual que muestras más grandes de personas.

NUEVA ESPECIE DE ABEJA EN DOÑANA


Descubrir una especie nueva es siempre un gran acontecimiento. Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y la Universidad de Mons ha identificado una nueva especie de abeja del género Andrena en los Pinares de Aznalcázar, en el entorno de Doñana. Este Parque Nacional es, de todo el territorio nacional, la zona más estudiada por biólogos y ecólogos, y aun así, con todo lo que sabemos de Doñana, aún hay especies desconocidas para el ser humano.

El género Andrena es uno de los más diversos y numerosos con más de 1600 especies descritas en todo el mundo. La nueva especie fue detectada en un muestreo realizado por el equipo en las principales áreas protegidas de Doñana entre 2015 y 2021. En esta colección, se identificaron un total de 51 especies del género Andrena, incluyendo esta especie nunca antes descrita, que ha sido recolectada en los Pinares de Aznalcázar. Su periodo de vuelo es muy temprano: empieza a volar a finales de enero.

Su nombre, Andrena ramosa, hace referencia a la única planta de cuyo néctar y polen parece alimentarse, el gamón o Asphodelus ramosus, así como a las vellosidades que presenta en su tercer par de patas. Lo excepcional de esta nueva especie es que no se parece a las especies con las que convive. Según el investigador Ignasi Bartomeus, de la Estación Biológica de Doñana, tiene más similitudes con las que habitan en regiones orientales del Mediterráneo. Esto abre nuevas preguntas sobre cómo será la distribución de estas especies, y cuántas más faltarán por descubrir en la cuenca mediterránea. El entomólogo Curro Molina, también de la Estación Biológica de Doñana, destaca que el clima mediterráneo es el que presenta una mayor diversidad de abejas silvestre, con más de 1000 conocidas, y resulta curioso que estas zonas sean las menos estudiadas en este aspecto.

En Doñana se ha estudiado mucho el lince ibérico, el águila real, el abejaruco o los humedales, pero se dedican muy pocos esfuerzos y recursos a estudiar muchos otros ecosistemas del parque. "Hay un sesgo importante por la ausencia de muestras; con todo lo grande que es el espacio natural de Doñana, nuestras muestras están tomadas en quince transectos de apenas 100 metros", apunta Curro Molina. Con estudios mucho más ambiciosos, que abarquen mucho más territorio y preste atención a las plantas y las poblaciones de invertebrados, los investigadores no dudan de que muchas nuevas especies de plantas e insectos hasta ahora desconocidas, podrían describirse antes de que se extingan.

Esta especie es endémica de la zona, es decir, que no aparece en ningún otro lugar del mundo. El área natural de Doñana tiene una gran cantidad de endemismos, y algunas actividades ponen en riesgo esta biodiversidad rica y única. Las masas de agua de Doñana se encuentran a día de hoy amenazadas, no solo por las actividades humanas que, reducen la calidad y la cantidad de agua que llega al parque, sino por la presencia de pozos ilegales en la región, que causaron grandes estragos.


El espacio natural de Doñana contiene una gran diversidad de hábitats distintos, y es una muestra de la enorme riqueza de ecosistemas que tenemos en España. Hoy se ha descubierto una especie nueva, pero si no cuidamos nuestros entornos naturales, la buena noticia podría durar poco, y mañana podríamos estar leyendo sobre la extinción de esta misma especie. O ni siquiera darnos cuenta, ya que muchas especies se extinguen antes de que ni siquiera sepamos que existían.

Fuentes: Europa Press, Muy Interesante, Agencia SINC

¿POR QUÉ SOMOS CURIOSOS?

En el ámbito humano la curiosidad es parte de la vida de las personas, es difícil encontrar a alguien que no sea curioso, pero no todas las personas lo son en la misma medida. Esto nos hace preguntarnos por qué somos curiosos.
¿Nos enseñan a serlo?, ¿lo somos por el tipo de educación que recibimos o llevamos algo en nuestros genes y nuestra herencia biológica que nos incita a tratar de conocer incluso lo que no nos concierne? Sin duda, la educación y el ambiente en que nos criamos puede contribuir a que seamos curiosos, pero puede haber algo más y la neurociencia se ha prestado a investigarlo con cierto éxito en ratones de laboratorio.

La científica Margalida Coll del Laboratorio de Psicobiología en la Universidad Autónoma de Barcelona utiliza las piezas de lego como objetos llamativos para estudiar la memoria de reconocimiento en ratas. Al igual que las personas, los roedores son también curiosos y desean conocer incluso aquello que no les concierne o no es de su incumbencia. Cuando las ratas observan algo nuevo en su entorno habitual lo exploran concienzudamente, olfateándolo y tocándolo, pero apenas hacen caso de los objetos viejos que ya conocen.




Mehran Ahmadlou, del University College de Londres, y un amplio grupo de investigadores, han usado el sistema de imágenes de microscopía que mide el calcio de las células. Han descubierto que un grupo de neuronas en una zona del diencéfalo de ratones (zona medial incerta subtalámica) es esencial para su decisión de explorar e investigar un objeto o un congénere nuevo que se introduzca en su jaula. Su descubrimiento fue corroborado mediante la poderosa técnica de optogenética. Gracias a ella pudieron mostrar que, cuando se activan experimentalmente dichas neuronas, los ratones aumentan su conducta exploratoria de objetos nuevos, mientras que cuando se inhiben las conductas exploratorias se reducen, como si los ratones se volvieran menos interesados en la novedad o, por así decirlo, menos curiosos. Sostienen que las neuronas descubiertas son diferentes a las implicadas en otras conductas motivadas, como la de buscar comida. Como efecto positivo colateral, la curiosidad podría haber evolucionado también como un modo de evitar la desagradable sensación del aburrimiento.

Los investigadores, que han publicado su trabajo recientemente en la revista Science.

miércoles, 16 de febrero de 2022

EL MAYOR CRIADERO DE PECES DEL PLANETA

 Los fondos cercanos a la plataforma de hielo de Filchner, en el sur del mar de Weddell (océano Antártico), forman el área de reproducción de peces más grande del planeta conocida hasta el momento, como ha descubierto un grupo de científicos a bordo del buque alemán Polarstern con ayuda de cámaras submarinas. 

Los responsables comenzaron a observar en sus pantallas entre los 420 y 535 metros de profundidad miles de nidos de la especie Neopagetopsis ionah, el draco rayado de Jonás. Esta especie pertenece al orden de los perciformes. Sus mayores poblaciones se encuentran en el sur del Atlántico y Pacífico, así como las aguas próximas a la Antártida.

Las observaciones se realizaron con el llamado OFOBS o Sistema de Batimetría y Observación del Fondo Oceánico, una cámara remolcada diseñada para investigar lechos marinos en condiciones extremas. Gracias a un cable especial de la fibra óptica, esta cámara se desplaza a metro y medio sobre el fondo del mar.

La densidad de la población de dracos descubierta podría rondar los 60 millones de peces, ocupando un área total de 240 km², una extensión parecida a la de la isla de Malta. Este equipo identificó nidos redondos de 15 cm de profundidad y 75 cm de diámetro, pudiendo localizarlos por un área central redonda recubierta de piedras.

Había distintos tipos de nidos, algunos de ellos eran los considerados activos con entre 1.500 y 2.500 huevos custodiados en la mayoría de los casos por un draco adulto, aunque también había algunos con solamente huevos. Evidentemente, también había otros nidos con peces, pero sin huevos y otros con peces muertos a su alrededor. Registraron más de 100.000 nidos, encontrando más razones para el establecimiento de un Área Marina Protegida en el sector Atlántico del Océano Austral.

Combinando los resultados con datos oceanográficos y biológicos descubrieron que el área de reproducción corresponde con la afluencia de aguas profundas más cálidas desde el mar de Weddell hacia la plataforma superior. Contando con la ayuda de focas con transmisores este equipo logró también demostrar que esta zona es también un destino recurrente para las mismas. El 90% de la actividad de las focas tuvo lugar dentro de la región de nidos activos de estos peces, dado que, según cálculos de los investigadores, hay unas 60 mil toneladas de biomasa gracias a estos peces. Por lo que este es un ecosistema extremadamente importante para el mar de Weddell.

Fuentes: La Vanguardia y National Geographic

martes, 15 de febrero de 2022

EL ADN DE LOS ELEFANTES DESMIEMBRA UNA RED DE TRÁFICO

Durante las últimas dos décadas, el biólogo Samuel Wasser, coautor del estudio se ha obsesionado con algunas preguntas: «¿Dónde se extrae la mayor parte del marfil, quién lo mueve y cuántas personas son?»

Los investigadores utilizaron el análisis de ADN de los colmillos de elefante incautados y pruebas como registros telefónicos, matrículas, registros financieros y documentos de envío para mapear las operaciones de tráfico en todo el continente y comprender mejor quién estaba detrás de los delitos. «Cuando tienes el análisis genético y otros datos, finalmente puedes comenzar a comprender la cadena de suministro ilícita; eso es absolutamente clave para contrarrestar estas redes», dijo Louise Shelley, quien investiga el comercio ilegal en la Universidad George Mason.


Wasser, coautor del estudio, espera que los hallazgos ayuden a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley a identificar a los líderes de estas redes en lugar de a los cazadores furtivos de bajo nivel que son fácilmente reemplazados por organizaciones criminales.

La población de elefantes de África está disminuyendo rápidamente. De alrededor de 5 millones de elefantes hace un siglo a 1,3 millones en 1979, el número total de elefantes en África ahora se estima en alrededor de 415.000. Una prohibición de 1989 sobre el comercio internacional de marfil no ha detenido el declive. Cada año, se envían aproximadamente 1,1 millones de libras (500 toneladas métricas) de colmillos de elefante escalfados desde África, principalmente a Asia.

Wasser trabaja con las autoridades de vida silvestre en Kenia, Singapur, Hong Kong, Malasia y otros lugares, quienes lo contactan después de interceptar envíos de marfil. Vuela a los países para tomar pequeñas muestras de colmillos para analizar el ADN. Ahora ha acumulado muestras de los colmillos de más de 4.300 elefantes traficados fuera de África entre 1995 y la actualidad. En 2004, Wasser demostró que el ADN de los colmillos y el estiércol de los elefantes podría usarse para determinar la ubicación de su hogar con una precisión de unos pocos cientos de millas. En 2018, reconoció que encontrar ADN idéntico en colmillos de dos decomisos de marfil diferentes significaba que se extrajeron del mismo animal y probablemente fueron traficados por la misma red de caza furtiva.

La nueva investigación amplía ese enfoque para identificar el ADN que pertenece a los elefantes padres e hijos, así como a los hermanos, y llevó al descubrimiento de que solo unos pocos grupos criminales están detrás de la mayor parte del tráfico de marfil en África. Debido a que las elefantas permanecen en el mismo grupo familiar durante toda su vida, y la mayoría de los machos no se alejan demasiado de su manada familiar, los investigadores plantean la hipótesis de que es probable que los colmillos de los miembros cercanos de la familia hayan sido saqueados al mismo tiempo, o por los mismos operadores.

Identificaron varios puntos críticos de caza furtiva, incluidas regiones de Tanzania, Kenia, Botswana, Gabón y la República del Congo. Los colmillos a menudo se trasladan a almacenes en otro lugar para combinarlos con otro contrabando en contenedores de envío y luego se trasladan a los puertos. Los centros de tráfico actuales existen en Kampala, Uganda; Mombasa, Kenia; y Lomé, Togo. Dos sospechosos fueron arrestados recientemente como resultado de una de esas investigaciones, dijo Wasser.

«Confrontar estas redes es un gran ejemplo de cómo la genética puede usarse con fines de conservación», dijo Brian Arnold, biólogo evolutivo de la Universidad de Princeton.

Fuentes: National Geographic, El Espectador

HAN SIDO DESCUBIERTAS TRES NUEVAS PLANTAS

El grupo de investigación de Biología, Ecología y Evolución de Briófitos y Espermatófitos de la Universidad de Murcia (UMU) describe tres nuevas especies de plantas de las 52 recientemente publicadas por la Sociedad Botánica Española (SEBOT).
Las tres nuevas plantas que han sido descubiertas son musgos que forman parte del filo de las briófitas, es decir, “no tienen vasos conductores por los que distribuir la savia por toda la planta y que tampoco poseen flores, frutos, hojas tallos y raíces auténticas, en su lugar poseen rizoides, cauloides y filoides. Suelen colonizar lugares húmedos y sombríos”, destaca Juan Guerra, investigador principal del grupo de investigación de Biología, Ecología y Evolución de Briófitos y Espermatófitos, del Departamento de Biología Vegetal de la Facultad de Biología de la Universidad de Murcia.

La primera especie se llama Fissidens eremicus, y en ella se ha descrito por primera vez un nuevo sistema reproductor de esta familia de musgos, en concreto posee estructuras masculinas y femeninas por separado, al contrario que el resto, donde se sitúan una misma unidad. Esta especie se encuentra en el sur de la Península Ibérica, Canarias y el norte de África.

La segunda especie, su nombre es Syntrichia splendida, es una planta andina, que prolifera en localidades del norte de Chile, en Los Andes. También han descrito cómo se reproduce a través de la creación de propágulos, o estructuras, que crecen en el extremo superior o punta de la hoja. Estas dos especies han sido publicada en Journal of Bryology, una revista botánica editada en Oxford desde 1972 que recoge ilustraciones y descripciones de vegetales.

Y por último, la última especie se llama Schistidium memnonium, es un musgo que crece en rocas calizas expuestas en lugares con vegetación arbórea, curiosamente, se encuentra en las zonas sur y central de España, pero también en una localidad alemana, “probablemente es un relicto de un proceso migratorio durante un periodo glacial”, explica Juan Guerra. Este descubrimiento ha sido divulgado en la revista Plant Biosystems.

“La flora de un territorio, la utilidad de las especies vegetales autóctonas, el aprovechamiento económico de las plantas silvestres, los usos medicinales de muchísimas plantas, su importancia en los ecosistemas como productores primarios y el bien cultural que supone el conocimiento de las especies vivas que nos acompañan en nuestro entorno, son cuestiones prioritarias.” afirma Guerra.

Fuentes: El Diario, COPE

224 ESPECIES NUEVAS DESCUBIERTAS

 

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF en inglés) publicó este miércoles 26 de enero una lista de 224 nuevas especies de animales y plantas descubiertos en la región del Gran Mekong. 

La WWF resalta en su informe anual el hallazgo de un nuevo mamífero, 35 reptiles, 17 anfibios, 16 peces y 155 plantas y árboles en esta zona de gran biodiversidad que incluye a Myanmar, Camboya, Laos, Tailandia y Vietnam. Entre ellas, un mono con ojeras blancas, un tritón con cuernos de diablo y un bambú resistente a la escasez de agua.   

La región del Gran Mekong está todavía en primera línea para el descubrimiento de especies, pero estos hallazgos resaltan que estamos amenazando el hábitat natural.

Otras de las especies descubiertas son un gecko de roca encontrado en Tailandia, una especie de morera en Vietnam y una rana de cabeza grande en Vietnam y Camboya.

“Estas especies son productos extraordinarios y hermosos de millones de años de evolución, pero están bajo una intensa amenaza, con muchas especies que se extinguen incluso antes de que se describan”, dijo K. Yoganand, líder regional de WWF-Greater Mekong.


El análisis genético para comparar los huesos recolectados recientemente con los especímenes del museo indicó que ambas muestras coinciden. Dos principales características distintivas de este nuevo ejemplar, captado gracias a cámaras trampa colocadas en 2018, son los amplios anillos blancos alrededor de los ojos y los bigotes que apuntaban hacia el frente.

lunes, 14 de febrero de 2022

CANTADEROS SIN HABITANTES

Como sabemos en nuestros días, hay riesgos de desaparición de especies, del que, el oso polar es protagonista. Según predicciones basadas en modelos matemáticos, para fines de siglo, debido a la reducción de la capa de hielo del Ártico, los osos que pesan hasta 700 kilogramos se extinguirán. No habrá hielo para vivir, ni suficientes focas para cazar y para complementar su dieta calórica. Debido a que, a diferencia de sus parientes pardos, vive en un ecosistema único y no puede ser omnívoro.

Cuando llegue ese fatídico día, estaríamos rodeados de una especie salvaje en peligro de extinción, como han confirmado diversos estudios: el carbonero común (Tetrau urogallo). Tiene una población de poco más de 190 ejemplares repartidos por la Cordillera Cantábrica, con importantes asentamientos en León, entre ellos Alto Sil y Omanía. 

Eso sí con una pega característica, porque cada hembra tiene dos machos. Un censo tan escaso y desequilibrado llevó a los biólogos a concluir que incluso a medio plazo se trataba de una situación "extremadamente grave" para la supervivencia de la especie, y dudaron de su viabilidad genética. En el caso del oso pardo, el lince ibérico y el águila imperial, las estrategias de conservación han funcionado, pero no en el urogallo. De hecho, poco más de una décima parte de aquellos ejemplares que existían en 1980 han sobrevivido.

Una encuesta reciente de varios expertos del CSIC, se dedicó a mejorar la gestión forestal y por ende para salvar a las especies del impacto negativo de los cambios en la estructura de los bosques

aislados donde se refugia, la presencia de depredadores y la cubierta vegetal de arándanos. 

Este fruto es fundamental para mantener con vida a los gallos, que compiten directamente con los ungulados, como el ciervo, el corzo y el jabalí, por la carne. Adicionalmente, recomienda analizar nuevas dietas para que puedan llegar a los adultos. El programa de vida dedicado a esta especie, tras una inversión de seis millones de euros, ya ha dado unos dolorosos resultados. Como decía Joaquín Araújo, una verdadera pandemia es la pérdida de la biodiversidad, y su vacuna es el árbol.

A ver si podemos hacerlo mejor esta vez, aunque puede que lleguemos tarde. Hemos visto el deterioro alarmante de despoblación humana y ecosistemas, la disminución de la población y los jabalíes salvajes. Sí, el gallo está en época electoral en cantaderos que no son precisamente los bosques de montaña cantábricos.

Fuentes: ABC, Diario de León

domingo, 13 de febrero de 2022

HALLAN EN TAHITÍ UN NUEVO ARRECIFE DE CORAL

Una investigación científica apoyada por la UNESCO ha descubierto frente a las costas de Tahití un arrecife de 3 km de longitud con corales gigantes en forma de rosa, y sus impulsores esperan que sirva para hacer mayores avances en la preservación marítima, en el conocimiento de la biodiversidad e, incluso, en medicina. Además, el responsable de política marina de la Unesco, Julian Barbiére, añade que estos arrecifes "protegen las comunidades costeras de tormentas, altos oleajes y hasta tsunamis".

Se trata de uno de los mayores arrecifes de coral del mundo situados a profundidades superiores a 30 metros, en la llamada zona crepuscular. Los investigadores resaltan lo poco habitual de encontrar un arrecife tan grande, de unos 3 km de longitud y con una anchura de entre 30 y 70 metros, situado a este tipo de profundidades, en un estado tan impecable, saludable y sin pruebas de que haya sufrido impacto alguno por actividad humana. 

Esto pone en evidencia el escaso conocimiento que tenemos de los océanos. Conocemos mejor la superficie lunar que las profundidades del océano, solo se ha cartografiado el 20% de los fondos marinos.

Hasta ahora, muy pocos científicos han podido localizar, investigar y estudiar los arrecifes de coral a más de 30 metros de profundidad. Sin embargo, las nuevas tecnologías están permitiendo realizar inmersiones más largas a estas profundidades. Esta misión exploratoria fue posible gracias a un equipo de buceo de última generación controlado por ordenador, que proporciona a los buceadores una mezcla especial de gas a base de helio. Esta mezcla protege contra narcosis y permite realizar inmersiones más profundas durante períodos más largos. En total, el quipo efectuó inmersiones por un total de unas 200 horas para estudiar el arrecife y pudo presenciar el desove del coral.

En los próximos meses está previsto realizar más inmersiones para seguir investigando el arrecife. El hecho de que un arrecife tan extenso, en la zona crepuscular, se encuentre en un estado tan primitivo plantea interesantes cuestiones, ya que además se libró de una enfermedad que afectó hace unos años a otros ecosistemas vecinos. "La Polinesia Francesa sufrió un importante evento de blanqueamiento de corales en 2019. Sin embargo, este arrecife no parece haber sido afectado significativamente. El descubrimiento de este arrecife en una condición tan prístina es una buena noticia y puede inspirar la conservación futura. Creemos que los arrecifes más profundos pueden estar mejor protegidos del calentamiento global", señala la Dra. Laetitia Hedouin.

Fuentes: El País, ABC

sábado, 12 de febrero de 2022

DESCUBIERTAS DOS NUEVAS ESPECIES INVASORAS DE PLATELMINTOS

Investigadores de Francia, Italia y Reino Unido han descubierto dos nuevas especies invasoras de gusanos cabeza de martillo. Estos gusanos son una grave amenaza para la biodiversidad del suelo, ya que son depredadores y se alimentan de babosas, lombrices y caracoles que habitan en el suelo.

Se cree que este tipo de especies invasoras llegan a otros países mediante la globalización y principalmente a través del mercado de plantas, consiguiendo así expandirse por el mundo y arrasar con otras especies.

Por lo general, los gusanos cabeza martillo tienen una cabeza plana y ensanchada y son de tamaño variado, existiendo algunos gigantes que pueden llegar a medir hasta un metro de longitud y otros más pequeños y discretos.

La primera especie encontrada recibe el nombre de Humbertium covidum. Se cree que es
de origen asiático, mide unos 30 mm, es de un color negro metálico y su dieta se basa en el consumo de pequeños caracoles.
La segunda especie se encontró en una isla de Francia llamada Mayotte. A este platelminto se le denomina Diversibipalium mayottensis. Al igual que la especie anterior mide al rededor de 30 mm, presenta un bello color azul verdoso sobre un fondo marrón y se especula es proveniente de Madagascar.

Los investigadores también estudiaron más sobre sus genes. Además de utilizar descripciones anatómicas y morfológicas, también utilizaron caracteres de mitogenomas para caracterizar a estas nuevas especies.

Los caracteres de mitogenomas proporcionan una gran información, sobre todo de sus genes, lo que ha permitido clasificar estas especies de una mejor manera.

Fuentes: La Vanguardia, Cienciaplus

VIRUS DE LA GRIPE EN LA LECHE DE VACA PASTEURIZADA

Un equipo de científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison ha descubierto por primera vez la presencia de virus de gripe aviar altament...