sábado, 11 de febrero de 2023

EL ORGANISMO QUE PUEDE ALIMENTARSE SOLO DE VIRUS

Paramecium bursaria
 Un grupo de investigadores estadounidenses han descubierto dos grupos de microorganismos que no son ni animales, ni plantas, ni hongos, pero tampoco bacterias, llamados protistas ciliados, y que se nutren de virus. Aunque no son los primeros organismos identificados que comen virussí han comprobado que estos pueden prosperar alimentándose exclusivamente de material viral. 

“Varios estudios ya habían documentado el consumo de virus”, recuerda DeLong en un correo. “Pero, que sepamos, es la primera vez que se demuestra en estas dos especies”, añade. Se refiere a la Paramecium bursaria y a la Halteria sp., dos protistas ciliados acuáticos. Se sospechaba que comían virus, aunque se desconocía si de forma accidental. Lo que ha hecho el equipo de DeLong es observarlo en el laboratorio, en condiciones controladas. Así, liberaron en pequeñas gotas de agua obtenidas de un estanque cercano a la universidad grandes cantidades de clorovirus, un virus relativamente grande que infecta a la clorofila de las algas de los lagos y embalses de agua dulce de todo el planeta. 

Halteria sp.
A las 24 horas, estudiaron con detenimiento las gotas de agua. Los resultados de los experimentos, demostraron que en presencia de ambas especies ,la cantidad de virus en el medio se reducían hasta 100 veces. Lo que necesitaban saber entonces era si se habían comido a los virus. Mediante una técnica de tinción (añadir colorante para hacer contraste), convirtieron varios de ellos en fluorescentes y vieron cómo las vacuolas de los protistas (que cumplen una función similar al estómago) se volvían de color verde brillante. Llegaron a estimar que cada Halteria sp. era capaz de ingerir entre 10.000 y un millón de clorovirus al día.

“Creemos que los virus son probablemente muy nutritivos, teniendo elevados niveles de proteínas y fósforo”, dice DeLong. Un estudio sobre la composición de los virus publicado hace unos años también menciona que contienen ácidos nucleicos, lípidos y aminoácidos. En el caso de los clorovirus, además, podrían contener el carbono que le roban a la clorofila de las algas.  

 Ahora, como destaca Weitz, “esta investigación es un importante paso para avanzar en la comprensión de las formas en que las partículas virales intervienen en el movimiento de energía (y nutrientes) tanto hacia arriba como hacia abajo en las redes tróficas microbianas”. Es decir, el papel de los virus en la cadena alimenticia de los microorganismos.

 Delong estima que los ciliados de un pequeño estanque pueden devorar 10 billones de virus al día y añade: “Si esto está sucediendo a la escala que creemos que podría estar ocurriendo, debería cambiar por completo nuestra visión sobre el ciclo global del carbono”.

Fuentes: National geographicEl país

TARDÍGRADOS: DIMINUTAS CRIATURAS QUE COLONIZARÁN EL MUNDO

 

Un tardígrado puede vivir casi en cualquier lugar y aguantar sin agua ni comida durante diez años, soportando las condiciones más extremas que te puedas imaginar. 

 Son los animales con patas más pequeños que existen. Si observaras a uno de ellos bajo el microscopio podrías ver que tiene un aspecto rollizo, parecido al muñeco de Michelin. Por esto, se les conoce también como ‘osos de agua’.

los tardígrados son famosos por resistir  el frío y calor extremos:  desde los 150 °C de máxima hasta lo que llamamos el ‘cero absoluto’, que es la temperatura mínima que se puede alcanzar según las leyes de la termodinámica, o sea,-273 °C. Además, soportan presiones seis mil veces superiores a la presión atmosférica y dosis de radiación que serían mortales para cualquier otra criatura.

 Su dieta suele basarse en organismos unicelulares, pero también pueden comer otros tardígrados; además, nacen ya formados como adultos (no tienen fase de larva) y tienen descendencia mediante la reproducción tanto sexual como asexual, dependiendo de la especie.    

“Se han encontrado ejemplares de tardígrados en el Everest y en el lecho oceánico. Una de sus características más maravillosas es su capacidad de “criptobiosis”. Esto es, la posibilidad de reducir sus funciones vitales hasta quedar en estado de latencia, gracias a la producción de una proteína llamada Dsup, que “blinda” el ADN y lo mantiene intacto frente a condiciones extremas de temperatura, presión o falta de hidratación”, explicó Rocha.

Si los científicos descubren qué genes se activan en estos seres, en un futuro esto podría servir para proteger a los astronautas de las condiciones hostiles del espacio.

Algunas especies son altamente resistentes a la radiación, y en la Universidad de Chicago se está estudiando su aplicación, mediante ingeniería genética, en medicamentos para contrarrestar los efectos nocivos de la quimioterapia en células sanas; y en bloqueadores solares.   

Otras son luminiscentes, y su sistema de protección del ADN mediante cristales moleculares hallado por investigadores de la Universidad de Wisconsin inspiró el desarrollo de luces LED y celdas fotovoltaicas más eficientes.

También su mecanismo de defensa mediante la deshidratación (expulsan toda el agua de su organismo para entrar en criptobiosis, de la que “despiertan” cuando son hidratados), está siendo investigada para obtener cultivos resistentes a la sequía.

En tanto, investigadores africanos indagan cómo replicar el proceso de criptobiosis, que mantiene el ADN y las propiedades celulares intactas, en la conservación de alimentos y medicamentos, sin necesidad de electricidad ni cadena de frío.

Fuentes: Hoy Día CórdobaEsquire

TRATAMIENTO DE LEUCEMIA INFANTIL A TRAVÉS DE UN GEMELO DIGITAL

Este tratamiento financiado por fondos europeos, con un presupuesto de 1.850.000 euros, comenzó este jueves en el hospital público del Niño Jesús contra la leucemia infantil, cáncer que más muertes provoca entre niños y adolescentes.
En esta investigación están involucradas entidades como el ámbito de las matemáticas, medicina, biología, genética y biofísica para la creación de Leukodomics.
Lo que pretenden es mediante esta creación es crear un gemelo virtual para ver la respuesta que van a tener hacia los tratamientos y predecir su evolución.
El coordinador de este proyecto ha dicho que este proyecto tiene un inicio de fabricación de dos años, y se va a iniciar sobre muestras de células congeladas de 100 niños y adolescentes que padecen leucemia. Esto permitirá crear el primer modelo que comenzarán a probar en ensayos durante dos o tres años para ver que de verdad es eficaz y probarlo más tarde en una consulta real.

El objetivo final de este proyecto es recoger todos los datos de cada paciente y predecir y evitar recaídas y ver el funcionamiento del tratamiento con gran exactitud. Todos estos datos serán recogidos informáticamente y analizados de forma matemática con algoritmos.

En este proyecto están involucrados tanto investigadores, universidades y hospitales como la Universidad de Complutense de Madrid, hospital Doce de Octubre i+12, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad Francisco de Vitoria y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares. Una vez este en marcha el proyecto, se podrá añadir la colaboración de otros países que quieran formar parte de este proyecto para intentar dar cura a esta dura enfermedad que mata a más del 20% de niños y adolescentes del mundo

Fuente:El PaísEl Diario,foto 1 y foto 2

¿CAMBIOS EN EL TOMATE TRADICIONAL?

 Se sabe que los tomates son ricos en vitamina A, C y betacarotenos. Ahora, gracias a la edición de genes, los científicos han logrado convertirlas en vitamina D. Todavía son rojos y saben como los demás, pero han sido mutados genéticamente en un laboratorio para hacer de estos tomates una fuente de vitamina D. Por este motivo, los tomates apuestan por convertirse en el nuevo superalimento vegano. Esta es una buena noticia si tenemos en cuenta que su deficiencia es un problema de salud mundial y que las deficiencias de este nutriente están asociadas a una mayor probabilidad de cáncer, trastornos neurocognitivos y otras causas comunes de muerte.

Normalmente, los tomates y otras plantas de su familia producen un precursor, llamado provitamina D3, que luego se convierte en otros compuestos mediante enzimas codificadas por dos genes, llamados 7-DR1 y 7-DR2. Los investigadores sospechan que al eliminar o desactivar uno de estos genes, las plantas acumularán provitamina D3, que se convierte en otro precursor de vitamina D3 que los humanos pueden usar cuando se exponen a la luz solar.

El equipo decidió eliminar el 7-DR2 que ayuda a las plantas a sintetizar compuestos que las plantas utilizan para responder al estrés microbiano y de plagas. Gracias al 7-DR1 intacto, las plantas diseñadas pudieron crecer normalmente. Cada rodaja de tomate maduro después a la exposición a la luz solar debería aportar tanta vitamina D3 precursora como dos huevos del tamaño mediano.  Los investigadores encontraron que cortar los tomates primero aumentaba el contenido de los tomates y que secarlos al sol podía aumentar aún más el contenido de estos. Fortificar los tallos y las hojas de la planta también puede ser útil, ya que pueden emplearse para hacer suplementos de esta vitamina, así como alimentos veganos, dijeron los investigadores.

Según los investigadores, los hongos tratados con luz UVB o cultivados en la naturaleza también pueden ser fuentes de vitamina D. Pero la vitamina D2 producida por estas plantas es "significativamente menos biodisponible" que la vitamina D3 de la carne y de los productos lácteos.

Los tomates transgénicos tienen el aspecto y el sabor de los tomates normales, lo que lo convierte en un descubrimiento verdaderamente revolucionario que podría cambiar el mundo y la industria alimentaria.

Fuentes: RTVE, La Razón

miércoles, 1 de febrero de 2023

NUEVA ESPECIE DE RANA NOMBRADA EN HONOR A J.R.R. TOLKIEN

El Instituto Nacional de Biodiversidad de Ecuador (INABIO) anunció el descubrimiento de una nueva especie de rana de torrente llamada Hyloscirtus tolkieni, en honor al escritor J.R.R. Tolkien.

Las Ranas de Torrente son un grupo de 40 especies de anfibios que viven en los altos Andes de cuatro países sudamericanos: Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela y Ecuador. Estas ranas están estrechamente relacionadas con los ríos y arroyos de agua pura en las montañas de los Andes. Los adultos habitan en la vegetación ribereña y sus renacuajos se desarrollan entre las rocas de las aguas rápidas. Desde 2020, expediciones en el Parque
Nacional Río Negro-Sopladora, un área protegida en el sur de Ecuador, han permitido el registro de una gran cantidad de especies nunca antes reportadas para la ciencia. Este parque fue declarado como área protegida en 2018 y está ubicado en el límite entre las provincias de Morona-Santiago y Azuay.

Esta especie de rana, encontrada en el río Negro, se destaca por su tamaño de 65 milímetros y su colorido y diseño único en su espalda, cuello, estómago y costados. Los científicos describen su apariencia como algo que parece provenir de un mundo de fantasía. El trópico de los Andes es un importante hogar de diversidad y belleza, pero muchas de estas áreas están en riesgo debido a la deforestación, la minería y los efectos del cambio climático causados por el ser humano.

El hallazgo de esta nueva especie es relevante porque aumenta nuestro conocimiento sobre la biodiversidad en los Andes y resalta la importancia de proteger y preservar estos lugares naturales para asegurar la conservación de especies únicas para las generaciones futuras. Lo más seguro es que existan más especies por todo el mundo que todavía no conocemos. Este hallazgo es una prueba más de lo bonito que es la naturaleza y las sorpresas que nos puede deparar.

Fuentes: SINC,El Periodico

miércoles, 18 de enero de 2023

¿QUIÉN DIJO QUE SOLO ILUMINAN LAS BOMBILLAS?

Científicos han descubierto una nueva especie de tiburón que emite una luz fluorescente azul-verde  cuando está expuesto a la luz natural. El tiburón, que ha sido bautizado como el tiburón fluorescente, se encuentra en aguas profundas y se cree que es una especie rara.

Los científicos descubrieron el tiburón mientras realizaban una expedición en el Océano Pacífico y utilizaron cámaras especiales para grabar su luz fluorescente. Se cree que a la luz fluorescente es un mecanismo de camuflaje que ayuda al tiburón a ocultarse de sus depredadores y a atrapar a sus presas.

Este es el primer descubrimiento de un tiburón que emite este tipo de luz, además de tener esta gran capacidad, también han descubierto que el tiburón fluorescente tiene una estructura ósea única en su esqueleto. Esta estructura, conocida como "espinas luminiscentes", es la responsable de la emisión de luz fluorescentes y es algo nunca antes visto en ningún otro animal. Los científicos están estudiando esta estructura con el fin de entender mejor cómo funciona y cómo se relaciona con el comportamiento del tiburón.

Los científicos también están interesados en investigar cómo se relaciona la luz fluorescente del tiburón con su entorno. Puede ser que la luz fluorescente ayude al tiburón a detectar la luz ambiental y a adaptarse a ella, lo que le permite navegar en aguas profundas donde la luz natural es escasa. También se investiga si la luz fluorescente tiene algún efecto en los organismos que viven en las aguas profundas y cómo puede afectar a su comportamiento.

Los expertos especulan que la luz fluorescente podría ser utilizada por el tiburón para atraer a sus presas o para comunicarse con otros de su especie. También se cree que la luz podría ayudar al tiburón a orientarse en las aguas profundas donde vive.

Se está estudiando cómo consiguen esa fluorescencia los tiburones, y además, también se esta estudiando para ver cómo se puede aplicar a diferentes ámbitos como la ciencia o la medicina, aunque se propone también esta fluorescencia para nuevas tecnologías que sirvan para iluminar.

El descubrimiento de esta especie de tiburón ha sido recibido con entusiasmo por la comunidad científica y es visto como una gran oportunidad para aprender más sobre los tiburones y la vida en aguas profundas. Los científicos esperan continuar investigando para obtener más información sobre el tiburón fluorescente y su ecología. A medida que se aprende más sobre esta especie, se espera que se adopten medidas para protegerla y su hábitat natural.

jueves, 29 de diciembre de 2022

MICROORGANISMOS COMO ÁCIDOS EN EL ESTÓMAGO DE LAS VACAS


Microorganismos que se encuentran en el interior del estómago de las vacas podrían descomponer diferentes tipos de materiales, específicamente diferentes tipos de poliéster, encontrados en textiles, bolsas y envases.

Los científicos sospechan que los microorganismos encontrados en el rumen de las vacas (una parte del estómago), son capaces de descomponer plásticos sintéticos por su dieta, basada en poliésteres vegetales naturales en el caso de las vacas que pastan los prados alpinos.

«En el retículo del rumen vive una enorme comunidad microbiana que se encarga de la digestión de los alimentos en los animales -explica la doctora Doris Ribitsch, de la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida de Viena-, por lo que sospechamos que algunas actividades biológicas podrían servir también para la hidrólisis del poliéster», un tipo de reacción química que provoca su descomposición. Esto podría ser un gran descubrimiento que podría utilizarse como herramienta reduciendo los residuos del poliéster de forma sostenible.

Para el experimento se analizó tres tipos de poliésteres. Uno de ellos, el tereftalato de polietileno, utilizado en textiles por ejemplo. Los otros dos consistían en un plástico biodegradable utilizado a menudo en bolsas de plástico compostables  y un material de base biológica fabricado a partir de recursos renovables. 

No se utilizarían el rumen de animales vivos, si no se escogería el de los animales ya sacrificados. Por lo que los científicos obtuvieron líquido ruminal de un matadero de Austria para conseguir estos microorganismos necesarios. A este líquido se le introdujo los tres tipos de plástico para poder estudiar con exactitud cómo se descomponía este plástico. Los resultados publicados en Frontiers in Bioengineering and Biotechnology indican que los tres plásticos podrían descomponerse por los microorganismos del estómago de las vacas.

En comparación con otras investigaciones similares realizadas, Ribitsch y sus colegas descubrieron que el líquido del rumen era más eficaz, lo que podría indicar que su comunidad microbiana podría tener una ventaja sinérgica, es decir, que lo que marca la diferencia es la combinación de enzima.

Ribitsch nos dice: "Debido a la gran cantidad de rumen que se acumula todos los días en los mataderos, sería fácil imaginar la ampliación". También reconoce que la investigación puede tener un coste bastante alto, ya que el equipo de laboratorio es caro, y estas investigaciones requieren estudios previos para examinar los microorganismos, pero espera poder conseguir financiación para seguir avanzando en este campo ya que las comunidades microbianas han sido poco exploradas como posible recurso ecológico.

Fuentes: La Vanguardia, Residuos profesional.

lunes, 26 de diciembre de 2022

PECES ANCESTRALES Y SU SEXUALIDAD

Un estudio hecho por el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC descarta el hermafroditismo como sistema sexual ancestral de los peces, como sugerían los trabajos de científicos anteriores, si no que era, sino que este sistema sexual eran los sexos separados. Entender la evolución de estos peces, como de cualquier animal, es fundamental para entender cómo se enfrentarían a cualquier cambio ambiental.

Este estudio es uno de los más completos hasta la actualidad, analizando y estudiando 4.600 especies pertenecientes a más de 50 órdenes y más de 300 familias de peces de todo el mundo, que multiplica más de 10 veces el número de muestras utilizadas en estudios anteriores.

“Entender cómo han evolucionado los sistemas sexuales de los animales es clave, ya que tienen una profunda influencia en el éxito reproductivo de los individuos, en la dinámica de las poblaciones, la ocupación del territorio y en eventos de colonización de nuevos hábitats. Por tanto, los sistemas sexuales determinan la resiliencia de las poblaciones a los cambios naturales y antropogénicos”, explica Francesc Piferrer, investigador del ICM-CSIC y director del estudio.

Los sistemas sexuales de peces
Los sistemas sexuales, tanto de plantas como en animales, pueden variar desde sistemas fijos y separados en hembras y machos a sistemas hermafroditas simultáneos, en el que cada individuo produce a la vez gametos masculinos y femeninos.
Este estudio ha revelado que en los peces el hermafroditismo simultáneo no puede evolucionar directamente a partir de sexos separados, sino que requiere el paso intermedio del hermafroditismo secuencial, en las que los machos pasan a ser hembras.

El hermafroditismo secuencial es un sistema poco estable, se pierde casi más fácilmente de lo que se gana, lo que explicaría que en peces, sea mucho más habitual encontrar especies en las que las hembras pasan a ser machos, especies que son evolutivamente más estables.

El estudio recuerda que la distribución de los sistemas sexuales de los peces en el árbol de la vida sigue siendo un misterio.

"Con el conocimiento y la distribución actual, no podemos explicar por qué algunas formas sexuales evolucionan en algunos grupos, cuando según los modelos actuales no deberían hacerlo, y viceversa", ha detallado Piferrer.

Fuentes: La Vanguardia, Delegación Catalunya.

jueves, 22 de diciembre de 2022

A LOS BOSQUES LES CUESTA CADA VEZ MÁS RECUPERARSE DE LOS DESASTRES

 Los bosques de todo el se están volviendo menos resistentes y más vulnerables a las perturbaciones a medida que el mundo se calienta. Algunos bosques ha llegado a un punto de inflexión a partir de la cual comenzaran a declinar rápidamente, en los últimos años las ciencias del clima han hecho un uso extensivo del concepto de punto de inflexión forestal.

Algunos modelos sugieren que el calentamiento global combinada con la deforestación y otras perturbaciones provocadas por el hombre  conducirá a la recuperación de la Amazonía, una vez que se supera este umbral, el ecosistema entra en una espiral descendente imparable, convirtiéndose finalmente en una sabana cubierta de hierba.

Hay mucho debate sobre donde esta el punto de inflexión, un informe reciente del panel intergubernamental sobre el cambio climático. Lo que sugiere que la Amazonía alcanzara un punto de inflexión antes de que finalice el siglo. Sin embargo también enfatizo que existen muchas dudas e incertidumbres al respecto. Poco después de la publicación del informe de IPCC Nature climate change publicó un estudio sensacional que advierte que la Amazonía ha perdido su resiliencia en las ultimas décadas. Esto significa que esta cerca del punto de inflexión esperado, aunque los autores de la investigación enfatizan que la situación puede revertirse si se toman medidas inmediatas para proteger las selvas tropicales y frenar el cambio climático. 

La encuesta de julio se centró en los bosques del mundo desde los trópicos cálidos hasta los bosques boreales de Canadá y Rusia. También analizaron datos satélites sobre la productividad de los ecosistemas para demostrar con la rapidez que los bosques se recuperan. Curiosamente descubrieron que la resiliencia está aumentando en muchos bosques boreales del norte. 

La resiliencia generalmente es mayor en los bosques que no ha  sido modificados por el humano, sin embargo los que si  lo están, están perdiendo su resiliencia, esto llevo a creer que la disminución de la resistencia de los bosques no es culpa del humano.

FUENTE: Investigacionyciencia,Nature.

¿LOS INSECTOS SON UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN ESENCIAL EN LA LUCHA CONTRA EL HAMBRE?

 El FAO lleva varios años promoviendo la alimentación de insectos, sugiriéndola como una alternativa eficaz para paliar el hambre y al mismo tiempo enriquecer la dieta. La organización ha publicado repetidamente datos sobre las especies y el consumo de insectos, saltamontes, orugas. También aporta datos sobre la nutrición, por ejemplo hablando de orugas, 100g de ellas aportan 53 gramos de proteínas, 17% de carbohidratos y 15% de grasa demostrando su enorme valor energético que ronda las 430 calorías. en años anteriores la FAO vuelve a recomendar el consumo de insectos, demostrando que los insectos son importante para quitar el hambre.

Según el informe de la FAO los insectos forman parte de la alimentación de unas 2.000.000 de personas en el mundo y se alimentan de unas 1.900 especies de las cuales los escarabajos son los insectos mas consumidos con un 31% seguido de orugas, avispas, hormigas, saltamontes, abejas etc. También nos dio una comparación nutricional, cuando se habla de hierro, 100g secos de langosta pueden proporcionar hasta 25 mg, mientras que el mismo peso de carne de res puede proporcionar solo 6 mg. A ello hay que sumar la campaña de fomento de la alimentación de insectos desde hace muchos años en muchos países pobres donde la economía se va la mayoría a la alimentación.

Sin embargo el hambre empeoró y la FAO empezó a movilizar recursos alternativos, dedicando gran parte de su presupuesto a comités, investigaciones y otros temas que no dieron sus frutos de manera efectiva contra el hambre. En este sentido es interesante seguir leyendo sobre la FAO. Hace unos años el gobierno británico amenazo a la organización con quitarles los fondos si no mejoraban su funcionamiento lo cual es lógico ya que sus iniciativas han tenido poco éxito. La FAO se hizo una pregunta ¿ como vamos a alimentar a todas las personas? curiosamente, el grupo encargó una investigación años después sobre la alimentación que concluyó que se tiraba demasiada basura.

Por un lado nos hablen de insectos pero por otro nos hablan de el desperdicio de comida que se hace por todo el mundo y que es un problema que hay que abordar. A esto se le puede sumas otras cuestiones políticas para la falta de alimento entre las que se encuentra la mala gestión de alimentos que hace que se agoten , el consumo de insecto también es bueno para no emitir gases a la atmosfera, frenar la contaminación etc. Reconoce que en la mayoría de países industrializados esta prohibido que los insectos se alimenten de desechos de alimentos u otros residuos a pesar que a menudo se alimentan de estos.

Se concluyó que se necesitan más investigaciones sobre el consumo de insectos, es decir, seguir invirtiendo recursos en la investigación.


FUENTE: Gastronomiaycia.republica., Cambio16.

sábado, 17 de diciembre de 2022

LO QUE PENSAMOS Y SENTIMOS AFECTA AL MICROBIOMA Y VICEVERSA

 Si hay algo que caracteriza al microbioma intestinal humano es su gran diversidad. Madura y cambia a lo largo de nuestro ciclo de vida y es la base de nuestra salud. Además, para gozar de este estado de salud llamado “eubiosis” de nuestras microbiota. Nuestro cuerpo tiene que tener las proporciones y tipo de estas bacterias exactas.
De hecho, la descompensación de la microbiota se asocia a una gran variedad de enfermedades crónicas, enfermedades inflamatorias como el síndrome del intestino irritable, el cáncer de colon y la diabetes, excluyendo enfermedades neurológicas o psiquiátricas.

El cáncer de cerebro ha mostrado numerosas diferencias entre las bacterias en pacientes con glioblastoma y controles. Ahora hay evidencia de que la dieta mediterránea puede ser un tratamiento complementario eficaz para otra afecciones como la depresión, en parte porque alterna nuestro microbioma y aumenta la cantidad de microbios saludables. Además, un estudio reciente encontró que algunos probióticos, como las cepas de Lactobacillus y Bifidodacterium, pueden reducir la gravedad de los síntomas depresivos cuando se toman durante varias semanas.

La ligadura bidireccional entre la microbiota y nuestra perspicacia es principalmente determinada por la usanza de nacer (nacimiento vaginal ya por cesárea) influyen un montón en la cantidad de bacterias que forman nuestra microbiota, pero aun así existe muchos más factores. La microbiota repercute en los problemas cognitivos como la educación y la memoria, en procesos emocionales por excelencia, el estrés y en nuestro comportamiento social. De hecho, hay información reciente que analizan el papel de la disbiosis estomacal en patologías como los trastornos de espectro autista. 

Por lo tanto, nuestro microbioma bacteriano es muy sensible, por lo que habría que seguir una serie de hábitos para mantener las concentraciones de estos seres diminutos, pero, muy importantes en nuestro cuerpo. 

Fuentes: N I U S,The Conversation

DESAROLLAN PEGAMENTO CELULAR PARA REPARAR TEJIDOS Y CURAR HERIDAS

Investigadores de la Universidad de San Francisco han desarrollado moléculas similares a la “citolima” que les permiten controlar con precisión como las células se adhieren entre sí. El descubrimiento es un gran paso adelante en la ingeniería de tejidos y órganos.

Los tejidos y órganos de nuestro cuerpo comienzan a formarse en el útero y continúan desarrollándose a la niñez, peor muchos lo harán en la edad adulta. Las instrucciones moleculares que controlan estos procesos generativos ya no están presentes, algunos tejidos, como los nervios, no pueden sanar cuando están lesionados o dañados.

Wendel Lim del instituto de diseño Celular de la UCSF dice que: “Pudieron diseñar las células de una manera que les permitirán controlar con qué células interactuaban y controlar la naturaleza de estas interacciones” 
Para mejorar la calidad de la adhesión celular de este “pegamento celular”, los investigadores dividieron su molécula de adhesión en dos partes. Parte de la molécula que actúa como un receptor en el exterior de la célula, determinando con que otras células interactuará. La otra parte de la célula regula la fuerza de los enlaces formados. Las dos partes se pueden mezclar y combinar de forma modular, creando un conjunto personalizado de las celdas que encajan de diferentes maneras en diferentes tipos de células. Según Stevens, los hallazgos tienen otras aplicaciones. Por ejemplo, los investigadores pueden diseñar tejidos para imitar estados de enfermedad y facilitar sus estudios en el tejido humano.

Estos hallazgos han permitido comercializar este pegamento para uso personal y está siendo un éxito en todos los países en los que está siendo vendido. Además, está curando numerosas rozaduras y lesiones epiteliales rápidamente gracias a la veloz respuesta de adhesión de estas moléculas. Ha sido un gran avance en la medicina regenerativa y seguirán buscando nuevas formas para la creación de nuevos órganos sintéticos funcionales.

Fuentes: Web ConsultasABC Salud

viernes, 16 de diciembre de 2022

“En el futuro podríamos ayudar a regenerar tejidos y órganos”

Es un proyecto innovador que prácticamente parte de cero", afirma. Más de dos años después, esta investigadora del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón lidera un equipo dedicado a desarrollar Sirocco, un proyecto que trata de aprovechar la capacidad de nuestras células de detectar ciertos estímulos mecánicos externos y transformarlos en señales bioquímicas que promuevan la regeneración celular. ""Este fenómeno se llama mecanotransducción y sabemos que está implicado en procesos como el crecimiento normal de las células, el dolor o el tacto. Por ejemplo, cuando tenemos una herida, las células de la piel sienten una tensión especial gracias a sus mecano-receptores.
" Al sentirla, activan señales en su interior que definirán, entre otras cuestiones, si la célula tiene que dividirse o no para facilitar la cicatrización", explica Moros. Una vez que los hemos activado solo en el lugar que queremos, la idea es utilizar esta activación para potenciar el mecanismo de división celular y que nuestro tejido se regenere más rápidamente. " Hay que conseguir hacerlo solo en el lugar que interese y que, al retirar el estímulo, el mecanismo se desactive", explica.
Hydra vulgaris, el animal con el que comenzó todo

El camino hasta llegar a este proyecto se remonta a una estancia en Nápoles con una beca Marie Curie. Durante aquel periodo, Moros trabajó con un animal invertebrado, Hydra vulgaris. Esa asombrosa y continua capacidad de regeneración, también presente en algunos anfibios, se ha ido perdiendo durante la evolución en el resto de los organismos animales, y en el caso de los humanos disminuye además a lo largo de la vida del individuo. En los bebés, cuando se hacen una herida, la piel se regenera rápidamente.

De confirmarse su hipótesis, Sirocco abriría un gran potencial para la medicina regenerativa. Moros ha centrado su proyecto en heridas en la piel en personas de edad avanzada y en diabéticos que son proclives a desarrollar úlceras, pero a largo plazo "podría aplicarse la técnica para regenerar tejidos y órganos como el corazón".

El proyecto Sirocco busca utilizar nanopartículas unidas a proteínas para activar el mecanismo de regeneración de las células

El asunto nuclear del proyecto consiste en activar el mecanismo de regeneración de una manera que no está demostrada hasta ahora. " "Mi propuesta es unir nanopartículas magnéticas a unos mecano-receptores, las cadherinas que están por toda la célula. " Sabemos que estas responden a cierta tensión , pero nadie las ha activado aún de este modo para regenerar las células de una herida", señala Moros. Para ello, "hay que producir fragmentos de cadherinas en el laboratorio, después los pegamos a las nanopartículas de una manera muy específica, las incubamos con las células y aplicamos un campo magnético externo diseñado para ello", explica.

El objetivo del proyecto es activar estas vías de una forma controlada, localizada y remota, y evitar así efectos secundarios indeseados. El proyecto, que se prolongará al menos cinco años, arrancó en plena pandemia, en mayo de 2020. " Hemos generado una batería de cadherinas que se van a adherir con mayor o menor intensidad a las células, así creemos que podremos modular la respuesta celular", apunta. " "Hemos fabricado un panel de nanopartículas magnéticas muy diversas.

Instituto Nacional de
Ciencias Médicas Generales

Instituto Nacional de
Ciencias Médicas Generales

Instituto Nacional de
Ciencias Médicas Generales

domingo, 11 de diciembre de 2022

¿PODEMOS FABRICAR ESTRUCTURAS Y ÓRGANOS?

 Los órganos del cuerpo humano tienen complejas redes de tubos y bucles llenos de líquido con diferentes formas y sus estructuras tridimensionales conectadas entre sí de diversas formas, según el órgano. 

Ahora un equipo de investigadores han demostrado la relación entre la conectividad de las estructuras tridimensionales de los tejidos y la aparición de su arquitectura para ayudar a los científicos a diseñar tejidos autoorganizados que emiten a los órganos humanos.

Durante el desarrollo de un embrión, los órganos desarrollan su forma y arquitectura tisular partiendo de un pequeño grupo de células. Pero debido a la falta de conocimientos y herramientas, es difícil comprender cómo surgen la forma y la compleja red de tejidos durante el desarrollo de los órganos.

Los científicos del Instituto Max Planck de Biología Celular Molecular y Genética (MPI-CBG) y del Instituto de Física de Sistemas Complejos (MPI-PKS), los dos en Alemania, así como del Instituto de Investigación de Patología Molecular (IMP) de Viena (Austria), han definido por primera vez la métrica del desarrollo de los órganos.

En su estudio, publicado en la revista "Nature Physics", el equipo internacional proporciona las herramientas que se necesitan para transformar el campo de los organoides (órganos en miniatura) en una disciplina de ingeniería para desarrollar sistemas modelo para el desarrollo humano.

La interacción de las células entre sí conduce a la formación de un organismo durante el desarrollo. Los distintos órganos presentan diversas geometrías y estructuras tridimensionales conectadas de forma diferente que determinan la función de los tubos y bucles llenos de líquido en los órganos. Un ejemplo es la arquitectura de red ramificada del riñón, que favorece la filtración eficaz de la sangre.

Pero frente al desconocimiento de la formación de estructuras tan complejas ha llegado el inicio de la solución, y es que combinando imágenes y teorías, el investigador Keisuke Ishihara empezó a trabajar en esta cuestión primero en el grupo de Jan Brugués en el MPI-CBG y el MPI-PKS y después continuó su trabajo en el grupo de Elly Tanaka en el MPI. Junto con su colega Arghyadip Mukheriee, antiguo investigador del grupo de Frank Jülicher en el MPI-PKS y Jan Brugués, Keisuke utilizó organoides procedente de células madre embrionarias de ratón que forman una compleja red de epitelios, que recubren los órganos y funcionan como barrera.

Y gracias a estas personas, a estos investigadores científicos se dan muchos avances en la ciencia, como este del que acabamos de hablar: la creación de órganos.

Fuentes: El TiempoInfosalus




domingo, 4 de diciembre de 2022

SE CONSIGUEN AVANCES EN LA BIOIMPRESIÓN PARA CULTIVAR TEJIDOS PARA TRASPLANTES


Los investigadores del Instituto de Tecnología de Israel, liderada por Shulamit Levenberg, han dado con nuevas técnicas de bioimpresión para cultivar tejidos destinados al trasplante, imprimiéndolos en un baño de microgel, usando a este como material de soporte. Estas técnicas eliminan la posibilidad que los tejidos impresos se hagan más pequeños.

La bioimpresión consiste en la unión entre células vivas y tinta biológica, formando capas, sobre capas, así formando los tejidos y dejándolos crecer durante días o semanas hasta que esté listo para imprimirlos.

Según la profesora Levenberg: “Muchos grupos de investigación de todo el mundo están trabajando para mejorar la impresión de tisú, pero la mayoría de ellos se centran en la fase de impresión y el producto inicial: el tisú impreso. Sin embargo, la fase de crecimiento del tejido, es decir, el período entre la impresión y el trasplante en el órgano diana, no es menos importante. Este es un período complejo en el que las células impresas se dividen, migran, secretan su matriz extracelular y se unen entre sí para crear el tejido. Uno de los problemas de este complejo proceso es que los tejidos tienden a distorsionarse y encogerse de manera descontrolada”.

El microgel, que se encuentra en estas técnicas de impresión de tejidos, que es utilizado como material de soporte en el proceso, denominado CarGrow, es una sustancia compuesta mayormente por Carragenina-K y esta se produce a partir de las algas rojas.

    Los tejidos obtenidos en la bioimpresión pueden ser usados para el reemplazo de tejidos enfermos, dañados o envejecidos. Como puede pasar con la piel, si un paciente tiene partes de su piel dañadas y requieren un trasplante para curarlos, se puede partir de células del mismo individuo y crear tejidos a través de la bioimpresión.

El desarrollo de nuevas aplicaciones, entre ellas la bioimpresión de modelos tumorales ayudó a desarrollar estrategias terapéuticas. En un futuro, cambiarán la manera de enfrentarse a campos como el trasplante de órganos, medicina regenerativa o el abordaje personalizado de tumores u otras patologías.

Aunque se hayan conseguido este avance tan importante, Elisabeth Engel (del Departamento de Ciencia de los Materiales en la Politécnica de Cataluña), que alega que aunque ya existe la bioimpresión  para su aplicación a la medicina todavía faltan desarrollar dos procesos; la creación de una biotinta operativa, con una consistencia que aún no tiene , y el cultivo de células madre que permitan generar tejidos.

viernes, 25 de noviembre de 2022

¿NUEVA POSIBILIDAD DE PREVENIR LA RECAÍDA DE CÁNCER DE COLON?

En un nuevo estudio publicado en la revista Nature, investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, liderados por Eduard Batlle, identificaron por primera vez células que propagan el cáncer de colon en un proceso denominado metástasis, incluso después de que el tumor primario, normalmente localizado en el colon o recto, haya sido extirpado quirúrgicamente. 

Una condición llamada recaída afecta del 20% al 35% de los pacientes. Esto consiste en la reaparición del cáncer en otros órganos vitales y es producida por la perduración de las células cancerígenas, en el momento de la cirugía, en el pulmón o en el hígado. Además, la metástasis es la causa principal en casi todos los tipos de cáncer, incluido el cáncer de colon. 

El desconocimiento previo de la localización de estas células cancerígenas fue ocasionado a la falta de tratamiento efectivo para poder eliminar la enfermedad residual y prevenir la recurrencia metastásica con mal pronóstico. 

“Comprender y evitar la recurrencia posoperatoria parece ser una necesidad médica no satisfecha. Después de muchos años de investigación sobre el cáncer de colon, hemos dado el primer paso en la prevención de la metástasis en pacientes con enfermedad localizada” manifiesta Batlle, jefe del laboratorio de Cáncer Colorrectal

Los investigadores crearon un nuevo método experimental en ratones que recrea el proceso por el cual los pacientes padecen recaídas y que pasa por las etapas de diagnóstico, tratamiento, cirugía y recaída posterior. Al mismo tiempo, desarrollaron un método para aislar algunas de las células cancerosas que circulan por el cuerpo. 

“Nuestro modelo se parece mucho a la progresión de la enfermedad del paciente, lo que nos permite caracterizar el tumor primario y la dinámica de la enfermedad residual. Examinamos micrometástasis desde 3 o 4 células hasta metástasis medianas e incluso más grandes y describimos cómo se desarrolló cada metástasis medianas e incluso más grandes. A su vez, describimos como se desarrolló cada una durante la progresión de la enfermedad.”  Glosa Adrià Cañellas-Socias, primer autor del estudio e investigador del laboratorio. 

Desde hace algunos años, los expertos ya sabían los diferentes tipos de células tumorales que presenta el cáncer de colon, ejerciendo cada cual una función diferente en el progreso de la enfermedad. Entre las asociaciones de tipos de células que lo componen, los autores identificaron un grupo al que denominaron HRC (High Relapse Cells).

Las demás células muestran poca actividad proliferativa y no tributan al desarrollo del tumor primario. Pero, por el contrario, el grupo HRC tiene la capacidad de desapropiarse del cáncer de colon, ingresar al torrente sanguíneo, llegar al hígado y ocultarse durante un tiempo después de la cirugía. En muestras de pacientes que tienen con este cáncer, los científicos pudieron confirmar la presencia de estas mismas células en aquellos con alto riesgo de una recaída posterior al tratamiento. 

Además, también han confirmado que la eliminación genética de estas células era suficiente para prevenir la metástasis. Esto significa que los ratones que desarrollaron cáncer de colon permanecieron libres de enfermedad después de la cirugía tumoral inicial, sin sufrir recaídas posteriores. 

El equipo también desarrolló una estrategia de tratamiento para atacar específicamente la enfermedad residual y prevenir la recaída. Así, demostraron que las metástasis primarias, cuando aún no son visibles, pueden expelerse mediante tratamiento con inmunoterapia antes de la cirugía. 

“Nuestros resultados revelan por primera vez cómo se comportan las poblaciones de células cancerosas responsables de las recurrencias y los genes que las determinan; además, es una prueba de concepto que ha llevado al desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas para identificar a los pacientes con mayor riesgo de recaída y, en particular, a nuevos tratamientos destinados a erradicar la enfermedad residual” aclara Batlle.

“Pero a su vez, nuestro estudio sugiere una revisión de las guías clínicas para el tratamiento de este tipo de cáncer, ya que la inmunoterapia se recomienda antes de la cirugía en la mayoría de los casos” concluye el mismo.  

Todos estos resultados, confirma el IRB, abren la posibilidad de desarrollar nuevas áreas de investigación. Los investigadores responsables del estudio ahora pondrán su atención en comprender cuándo se activan las células que ingresan al hígado para regenerar tumores con el fin de poder interrumpir este proceso y prevenir la formación de metástasis.

También están realizando investigaciones para comprender que factores afectan la aparición de estas células y por qué su número varía de un paciente a otro. 

martes, 22 de noviembre de 2022

COMO MANTENER A LOS JOVENES SANOS MÁS TIEMPO.

La leyenda de la mítica fuente de la juventud ha gozado de popularidad durante miles de años. La pregunta de si podemos beber de sus aguas no ha dejado de perseguir a los investigadores que trabajan en el campo del envejecimiento biológico (conocido como senescencia) desde que, en 1889, el médico francés Charles-Édouard Brown-Séquard se inyectara extractos de testículos de animales. Tras el tratamiento, el científico afirmó que su estado mental y el físico habían mejorado.Casi 150 años después, los trastornos asociados a la edad, como el alzhéimer o las enfermedades cardíacas, han alcanzado niveles epidémicos en el norte del mundo, y la búsqueda del rejuvenecimiento conserva todo su atractivo. 
Como es lógico, este aumento de las enfermedades es atribuible en gran medida a la prolongación de la esperanza de vida. Las personas que nacen ahora mismo en España pueden alcanzar los 81 años Sin embargo, los médicos coinciden en que la calidad de vida en la vejez no ha ido a la par con la longevidad.A menudo carecemos de tratamientos para las enfermedades de la senectud, cuyos síntomas pueden ser “muy debilitantes, a veces devastadores”, según Nektarios Tavernarakis, biocientífico y profesor de la Universidad de Creta, en Grecia, que estudia el envejecimiento, la muerte celular y la neurodegeneración. “Nuestro objetivo tiene que dejar de ser vivir más tiempo y pasar a lograr una mayor calidad de vida en la vejez”. 

Desintoxicación celular:
El objetivo de Tavernakis y sus compañeros es entender ‒y, finalmente, remediar‒ las causas celulares del deterioro biológico. Los beneficios de prolongar los años de salud de una persona se sentirán en toda la sociedad. La mala salud en la vejez representa una carga enorme y cada vez mayor para nuestros sistemas sociales y sanitarios. Solo el alzhéimer afecta a más de 4,9 millones de personas en Europa, y las enfermedades y trastornos del sistema nervioso y el cerebro suponen al continente un coste anual de unos 800.000 millones de euros, según cifras de 2010.

La pregunta es cómo esperan resolver los científicos el problema del deterioro fisiológico habiendo semejante cantidad de trastornos aparentemente no relacionados que reclaman su atención. Desde los distintos tipos de cáncer hasta las enfermedades que atacan a los órganos internos, el sistema circulatorio y el sistema nervioso, hay toda una serie de dolencias asociadas al envejecimiento.Mirando al futuro, Linda Partridge, directora fundadora del Instituto Max Planck de Biología del Envejecimiento de Alemania, afirma: “Vemos la posibilidad de desarrollar una sola pastilla que apunte a las vías biológicas que también influyen en la autofagia. La idea sería disponer de una polipíldora que atajara los mecanismos subyacentes que intervienen en más de una enfermedad relacionada con el envejecimiento”.

Si pudiéramos atacar esos procesos de envejecimiento subyacentes, seríamos capaces de retardar la degeneración relacionada con la edad y mantener a las personas más sanas más tiempo. Esto nos llevaría a otro lugar diferente del actual, en el que las enfermedades se tratan una por una a medida que aparecen.

ATAQUES EPILÉPTICOS EN RATONES


La introducción de un gen en el cerebro de los roedores que solo es activado antes de los ataques, y permite quitar la actividad de las neuronas responsables de provocar estos ataques.
La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más frecuentes. Aproximadamente entre el 1-2% de la población mundial sufre de esta dolencia caracterizada por alteraciones en las actividades.
Las consecuencias de esta enfermedad son sobre todo convulsiones, aunque también pueden llegar a provocar alteraciones en comportamientos y algunas complicaciones en sus vidas.

Aunque, estas crisis pueden ser controladas por los pacientes con su respectivo tratamiento farmacéutico. Hay un 30% de pacientes que por diferentes motivos, todavía desconocidos, no responden o no pueden tomarse por aparición de efectos adversos graves, por lo que su nivel de vida disminuye.
Aunque también hay otro tratamiento que son las terapias. Estas intentan atenuar con las neuronas hiperactivas que dan lugar a estos ataques epilépticos.
Los investigadores del Colegio Universitario de Londres han conseguido introducir en ratones un gen(KCNA1) que produce canales de potasio dependiendo del voltaje, concretamente lo han insertado en una parte del ADN que aumenta la expresión del gen cuando hay una alta actividad eléctrica, haciendo funcionar el canal de potasio como medio de transporte de iones





lunes, 21 de noviembre de 2022

NEURONAS QUE PERMITEN RECUPERAR LA MOVILIDAD TRAS SUFRIR UNA LESIÓN EN LA MÉDULA ESPINAL

Científicos suizos han dado con las neuronas que permiten recuperar la movilidad tras haber sufrido una lesión en la médula espinal. Estudiaron el caso de nueve pacientes paralizados que habían recibido estimulación eléctrica epidural en un ensayo clínico, todos regresaron a la marcha en diversos grados.

Gracias a un experimento con ratas, más los estudios hechos previamente les permitió identificar cuales son las neuronas que tienen un papel importante en el retomo de la capacidad de caminar.

Se estima que hay de 40 a 80 lesiones de médula espinal por millón de habitantes por año, la mayoría de las cuales son causadas por traumatismos. La médula espinal forma parte del sistema nervioso central y es la vía principal a través de la cual el cerebro recibe información del resto del cuerpo; también emite comandos para regular las operaciones. En caso de lesión, las conexiones nerviosas se interrumpen, lo que provoca parálisis y dificultad para moverse.

Los investigadores observaron que los pacientes pudieron recuperar inmediatamente algunas funciones motoras. Algunas personas se benefician más de este tipo de terapias y sesiones de recuperación, mientras que otras se benefician menos. Pero cinco meses después de que terminó el estudio, todos todavía tenían la movilidad mejorada. 

Los científicos querían saber qué sucede en la médula espinal para permitir que las personas recuperen la función motora. Para ello, utilizaron imágenes de resonancia magnética para estudiar el nivel de actividad neuronal en la médula espinal. También encontraron que aquellos que recibieron estimulación eléctrica epidural tenía menor actividad nerviosa que aquellos que no recibieron estimulación eléctrica epidural.

Los investigadores suizos desarrollaron un modelo de ratón que replica las principales características de la neurorrehabilitación eléctrica en humanos para comprender mejor qué sucede en la médula espinal y qué tipos de neuronas, entre las diferentes médulas espinales, están involucradas en la recuperación. Como resultado, pudieron identificar el tipo de neurona que respondió al estímulo, llamada V2a. Cuando colocaron electrodos en los animales, vieron que este conjunto de células nerviosas se activaba. Para determinar si fueron estas neuronas específicas las que permitieron el regreso a la movilidad, los investigadores realizaron una serie de experimentos en roedores en los que activaron o desactivaron estas células.

LA TERAPIA PARA LA CELIAQUÍA

Los investigadores del Instituto de Biología Molecular están realizando un estudio, liderado por F. Xavier Gomis-Rüth, Laura del Amo y Soraia Mendes, que consiste en la creación de un comprimido procedente del fluido digestivo de una planta carnívora, llamada Nepenthes ventrata, la cual contiene una molécula que permite digerir el gluten, la neprosina.

El gluten es una proteína que permite que la masa aumente y que alimentos como el pan tengan consistencia, la encontramos en alimentos como la cebada o el trigo, entre otros, esta proteína contiene unos péptidos que son tóxicos para las personas celiacas, ya que no los pueden procesar por falta de una enzima para ello.

El péptido más tóxico que contiene el gluten es el 33-mero, el cual si es ingerido por una persona celiaca le causa una reacción anómala en el intestino, con síntomas como dolor abdominal, diarreas, cólicos, náuseas, vomitos etc.

Al igual que los intolerantes a la lactosa se toman un comprimido que contiene la enzima que procesa la lactosa (lactasa), el Instituto de Biología Molecular pretende sacar un comprimido para tratar la intolerancia al gluten. Este comprimido contendrá neprosina que lo que hará es impedir que los péptidos tóxicos pasen al intestino, debido a que esta molécula descompondrá a los péptidos, evitando la reacción anómala del anterior, y estos péptidos se terminarían eliminando.

Al igual que los intolerantes a la lactosa se toman un comprimido que contiene la enzima que procesa la lactosa (lactasa), el Instituto de Biología Molecular pretende sacar un comprimido para tratar la intolerancia al gluten. Este comprimido contendrá neprosina que lo que hará es impedir que los péptidos tóxicos pasen al intestino, debido a que esta molécula descompondrá a los péptidos, evitando la reacción anómala del anterior, y estos péptidos se terminarían eliminando.

«Los estudios que hemos realizado nos han permitido verificar que la neprosina tiene un enorme potencial para ser desarrollada como medicamento, ya que es mucho más activa en las condiciones extremas de la digestión en el estómago que otras enzimas candidatas actualmente en estudio, denominadas glutenasas, para su aplicación terapéutica, y cumple con todas las características que se requieren para una glutenasa eficiente», comenta F. Xavier Gomis-Rüth. 

Algunos científicos del CSIC recalcan que van a realizar ensayos más específicos en laboratorio para asegurar unos resultados aceptables y trabajar con moléculas mutantes que pueden llegar a ser más eficientes.

Aparte del estudio con la neprosina también se estudia otras vías de la degradación del gluten, como por ejemplo la latiglutenasa o con el TAK-062, que serían terapias enzimáticas para la trituración del gluten, evitando cualquier reacción ante este.

domingo, 20 de noviembre de 2022

REPRODUCCIÓN SEXUAL SIN MACHOS NI HEMBRAS

 Los hongos también tienen reproducción sexual, pero no de la misma manera que la que tienen las plantas y los animales. En los hongos no hay un gameto grande e inmóvil es decir, un gameto femenino (como los óvulos en los animales o las semillas en las plantas). Y tampoco hay un gameto pequeño y móvil, es decir, un gameto masculino (como el espermatozoide en los animales o el grano de polen en las plantas). 
Muy al contrario, los hongos tienen un sistema de reproducción sexual muy distinto que no distingue machos de hembras.

La forma más conocida de reproducción asexual es mediante esporas. Las hifas del hongo (los filamentos que forman el ser vivo) forman un cuerpo carpóforo, las setas o pelillos del moho, que contienen esporangios. 

Mediante la mitosis celular, el esporangio produce esporas que son, genéticamente iguales al hongo original, clones. Estas esporas son liberadas al medio y más tarde de ellas germinan nuevos filamentos, nuevas hifas, que darán lugar a nuevos hongos, genéticamente idénticos a su ancestro.

Este ciclo de vida, que es simple y eficaz, tiene muchas ventajas, es rápido y barato energéticamente. 
Todas las células de los hongos que se reproducen de esta manera son células haploides (que solo tienen un juego impar de cromosomas). 

El inconveniente de esto es la ausencia de variabilidad genética. A no ser que se origine alguna mutación en algún momento del proceso, todos los descendientes serán idénticos a sus progenitores.
Y si hay algún inconveniente que afecte de forma negativa a estos hongos, a toda la población le afectarán los cambios, debido a la homogeneidad.

Para resolver este problema, los hongos, algunas veces, alternan generaciones haploides con alguna generación diploide. Pero no todos los grupos de hongos lo hacen del mismo modo. Algunos lo hacen de forma bastante intuitiva y otros utilizan estrategias más sorprendentes.

Están los hongos mucorales, que no llegan a la formación de esporas. Cuando un filamento se encuentra con otro de otro sexo diferente (dos células haploides), se unen, formando una zigosgora diploide, que después de la meiosis, formará esporas haploides distintas genéticamente y que después de germinar formarán nuevos hongos.

Pero también existen formas de reproducción asexual.
Está la gemación, la cual se ejecuta a través de esporas asexuadas (mitoesporas) que se generan por mitosis. Hay hongos que producen un solo tipo de esporas y otros producen varios tipos durante su vida.
Está la gemación, en la que el hongo forma una yema que se multiplica por mitosis y por último se separa del progenitor para formar una vida independiente, como un nuevo organismo.
Está la fisión de células somáticas (propia de las levaduras) en la que la división mitótica de una célula madre origina una célula hija idéntica.
Y por último, está la fragmentación del soma, en la que un segmento del micelio del hongo "madre" se separa en un nuevo individuo.


 


VIRUS DE LA GRIPE EN LA LECHE DE VACA PASTEURIZADA

Un equipo de científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison ha descubierto por primera vez la presencia de virus de gripe aviar altament...