miércoles, 8 de marzo de 2023

INVESTIGADORES DESARROLLAN BIOORDENADOR ALIMENTADO POR CÉLULAS CEREBRALES HUMANAS

Investigadores de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos han desarrollado un bioordenador que podría revolucionar la tecnología actual. Este ordenador está alimentado por células cerebrales humanas y podría ampliar exponencialmente las capacidades de la informática moderna, según se publica en la revista Frontiers in Science.

La bioinformática es una tecnología que supone un enorme esfuerzo de compactación y aumento de la eficiencia para superar los límites tecnológicos actuales. Los científicos han utilizado organoides diminutos durante casi dos décadas, tejidos cultivados en laboratorio que se asemejan a órganos completamente desarrollados, para experimentar con riñones, pulmones y otros órganos sin recurrir a pruebas en humanos o animales. Más recientemente, estos científicos han estado trabajando con organoides cerebrales, orbes del tamaño de un punto de bolígrafo con neuronas y otras características que prometen mantener funciones básicas como el aprendizaje y la memoria.
Thomas Hartung, catedrático de Ciencias de la Salud Medioambiental de la Escuela Bloomberg de Salud Pública y la Escuela Whiting de Ingeniería de la Universidad Johns Hopkins, dirige este proyecto. Comenzó a cultivar y ensamblar células cerebrales en organoides funcionales en 2012, empleando células de muestras de piel humana reprogramadas a un estado similar al de las células madre embrionarias. Cada organoide contiene unas 50.000 células, aproximadamente del tamaño del sistema nervioso de una mosca de la fruta.

Según Hartung, los ordenadores que funcionen con este “hardware biológico podrían aliviar en la próxima década las demandas de consumo energético de la supercomputación, cada vez más insostenibles. Aunque los ordenadores procesan cálculos con números y datos más rápido que los humanos, los cerebros son mucho más inteligentes a la hora de tomar decisiones lógicas complejas, como distinguir un perro de un gato”.

A pesar de que la inteligencia de los organoides todavía está lejos de alimentar un sistema tan inteligente como un ratón, aumentando la producción de organoides cerebrales y entrenándolos con inteligencia artificial, prevé un futuro en el que los bioordenadores soporten una velocidad de cálculo, una potencia de procesamiento, una eficiencia de datos y una capacidad de almacenamiento superiores. “Pasarán décadas antes de que alcancemos el objetivo de algo comparable a cualquier tipo de ordenador-afirma-, pero si no empezamos a crear programas de financiación para ello será mucho más difícil”, añade Hartung.

La inteligencia de los organoides también podría revolucionar la investigación de pruebas de fármacos para trastornos del neurodesarrollo y la neurodegeneración. Lena Smirnova, profesora adjunta de salud ambiental e ingeniería de Johns Hopkins que codinge las investigaciones, señala que “queremos comparar organoides cerebrales de donantes con un desarrollo típico con organoides cerebrales de donantes con autismo. Las herramientas que estamos desarrollando hacia la computación biológica son las mismas que nos permitirán comprender los cambios en las redes neuronales específicos del autismo, sin tener que utilizar animales

Fuentes: CNN, Info Salud

domingo, 5 de marzo de 2023

¡LOGRAN OBTENER CRÍAS DE RATÓN DE ESPERMA QUE AGUANTÓ 6 AÑOS EN EL ESPACIO!

Investigadores japoneses han realizado un sorprendente experimento en la Estación Espacial Internacional (ISS) que ha dado lugar a una nueva esperanza en el campo de la colonización del espacio. El equipo, liderado por Sayaka Wakayama del Centro de Biotecnología Avanzada de la Universidad de Yamanashi, ha conseguido producir crías de ratón saludables a partir de esperma congelado y expuesto a altos niveles de radiación en el espacio durante años.

El experimento, que comenzó en 2013, consistió en liofilizar y sellar en cápsulas pequeñas y livianas muestras de esperma de 12 ratones que fueron transportadas a la ISS sin necesidad de un congelador. Algunas de las muestras regresaron a la Tierra después de nueve meses para confirmar que el experimento estaba funcionando, mientras que el resto se quedó a bordo de la ISS durante 2 años y 9 meses, y 5 años y 10 meses, respectivamente.

Después de los periodos de exposición a la radiación, los investigadores utilizaron detectores de pistas nucleares y dosimetría termoluminiscente para medir cuánta radiación habían absorbido las muestras y realizar diversas pruebas para evaluar el daño del ADN en los núcleos de los espermatozoides. Sorprendentemente, descubrieron que la radiación no había causado daño en el ADN de los espermatozoides de los ratones liofilizados.

El siguiente paso fue rehidratar los espermatozoides y luego inyectarlos en ovarios frescos para producir crías de ratón. Los científicos llamaron a estas crías “crías espaciales” y, para su sorpresa, resultaron ser saludables y sin diferencias genéticas en comparación con los ratones control.

El experimento es un gran paso adelante en la investigación de los efectos de la radiación en el espacio en organismos vivos, y abre la posibilidad de que la liofilización pueda ser una técnica efectiva para proteger las células reproductivas durante los viajes espaciales. Además, demuestra que los mamíferos pueden sobrevivir en el espacio y produce un nuevo optimismo sobre la capacidad de la humanidad para colonizar otros planetas.

Wakayama explicó que aunque se creía que los mamíferos no podían entrar en un estado anhidrobiótico, los investigadores habían demostrado que, a partir de los cadáveres o cuerpos congelados de algunas especies, es posible rescatar los núcleos de sus células somáticas para trasplantarlos en ovocitos vivos y producir una descendencia clonada. Este resultado es muy prometedor en términos de la conservación de especies en peligro de extinción y la producción de crías saludables de animales que mueren en cautiverio.

El experimento también tiene implicaciones importantes para la colonización del espacio, ya que sugiere que es posible enviar células reproductivas de mamíferos al espacio para que se desarrollen y se conviertan en crías saludables. Esto podría ser especialmente útil para la creación de colonias en otros planetas, donde la falta de aire, agua y comida fresca es un problema grave.

PRIMER CASO DE CAMBIO DE SEXO EN CABALLOS CLONADOS

 Científicos argentinos revelaron que se registró el nacimiento de un caballo genéticamente igual al ejemplar que le dio origen, pero de sexo opuesto. Se trata de la primera vez en la historia que se descubre esto, según publicaron en la revista Plos One. Allí también explicaron que se debió a una pérdida espontánea del cromosoma Y, cromosoma sexual exclusivo de los machos. Muy posiblemente esto sucedió debido a una situación imprevista de estrés que enfrentó el cultivo del tejido para obtener el ADN de las células del macho que se clonó. Pero eso no le quita, aseguran, su cualidad de clon.

``Un clon es un individuo con el mismo genoma que otro, que se genera a partir de una reproducción sexual y tiene como origen una única célula. La yegua de la que hablamos entra absolutamente en toda esa definición, no tiene un genoma diferente, sino ausencia de una parte´´, explicó a la Agencia CyTA-Leloir Gabriel Vichera, cofundador y director científico de Kheiron Biotech, el laboratorio en el que se realizó el procedimiento.

Sobre este tema solo se encuentran casos aislados en ratones, lobos y perros, pero no hay antecedentes en caballos. En la actualidad, la yegua clon tiene dos años y no presenta anormalidades, e incluso unas ecografias permitieron corroborar sus órganos reproductores.

En Equinos la posibilidad de hacer un cambio de sexo mediante TNCS ofrece un gran potencial para la preservación de de especies en peligro de extinción, el desarrollo de nuevas técnicas de cría, y fines deportivos. Vichera, que ya tiene más de 300 clones de caballos en su haber, abundó: `` El 80% de los caballos que clonamos en Kheiron son para jugar al polo, un deporte en el que las yeguas son más buscadas porque son más dóciles. De hecho, muchos polistas dicen que les encantaria tener un clon hembra de sus caballos para ver si su desempeño en mejor´´, graficó.

FUENTES:AGROCLAVEÁmbito

viernes, 3 de marzo de 2023

DESCUBREN EL NENÚFAR GIGANTE MÁS GRANDE DEL MUNDO

Una nueva especie de nenúfar gigante fue descubierta en Londres, en el jardín botánico Royal Kew Gardens.

 Un equipo del Reino Unido, en el que se encuentran el horticultor español Carlos Magdalena y otro grupo de socios de Bolivia, mezclaron ciencia moderna, incluyendo análisis de ADN y tecnología molecular, con la práctica centenaria de dibujos botánicos para lograr descifrar esta nueva especie.

Los especímenes de esta especie habían permanecido sin descubrir en el jardín botánico durante 177 años y en el Herbario Nacional de Bolivia durante 34 años, debido a que el nenúfar había sido confundido con otra especie. Se había pensado que eran de la "Victoria amazónica", una de las dos variedades conocidas de nenúfares gigantes, cuyo género fue nombrado en honor a la reina Victoria en 1852.

Carlos Magdalena asegura que este tipo de plantes es muy especial, con un exotismo y un aura que no se puede comparar, y la describe como una de las diez plantas más maravillosas del reino vegetal. Se pregunta emocionado cuántas más especies podrían estar sin descubrir.

Los taxónomos, descubrimos alrededor de 2.000 especies cada año. Así que no es raro encontrar una nueva especie. Lo que creo que es muy inusual es que una planta de este tamaño, con este nivel de fama, sea descubierta en el año 2022. Eso es bastante inusual”, comenta Magdalena, que trabaja como científico y horticultor botánico en el Royal Kew Gardens.

Hasta el año 2022, la Victoria amazonica era la joya de la corona de la Casa de los Nenúfares del Real Jardín Botánico de Kew, un espectacular invernadero de estilo victoriano, con estructura metálica en color blanco y cristal, cuyo interior alberga un estanque de planta circular con gigantescas plantas acuáticas tropicales, donde hoy reside la nueva y radiante especie.

Fue construido en 1852, con el único propósito de dar cobijo a este espectacular nenúfar nativo de las aguas poco profundas de la cuenca del Amazonas, descubierto por el naturalista, botánico, zoólogo y geólogo alemán Tadeo Haenke en Bolivia, en 1801, quien había formado parte de la Expedición Malaspina, la primera expedición científica organizada por la Corona española a sus colonias, y quien posteriormente permaneció al otro lado del Atlántico hasta su muerte, en 1817. Haenke registró su descubrimiento, detallando sobre una flor tan rara y hermosa que “le hizo caer de rodillas de la admiración”, pero murió antes de describir oficialmente la especie. En octubre de 1937, el naturalista y botánico británico John Lindley realizó la primera descripción publicada de la especie y la nombró en honor a la reina Victoria de Inglaterra. La Victoria amazonica fue toda una sensación para la sociedad inglesa del siglo XIX, asombrada por poder ver una planta que hasta entonces solo podía verse en selvas remotas.

Fuentes: El país , Euro news

TRANSPLANTAN POR PRIMERA VEZ EN ESPAÑA TEJIDO PERINATAL

La sanidad pública madrileña ha realizado, por primera vez en España, la donación y trasplante de un tejido perinatal. Los padres de un bebé que murió cuando todavía estaba en el útero de su madre quisieron donar sus válvulas cardiacas, esto ha permitido vivir a otro recién nacido con una cardiopatía congénita, en el Hospital madrileño Gregorio Marañón.

Durante el embarazo, los padres descubrieron que el feto se estaba desarrollando con una anomalía genética que causa malformaciones a varios niveles. Aun siendo conscientes de que el bebé tenía pocas probabilidades de vivir, decidieron continuar con la gestación y se interesaron por la posibilidad de donar los órganos y tejidos si este fallecía.

"Ya una vez nacido el bebé y habiendo hecho el duelo, querían continuar adelante. Empezamos a mover a todos los implicados y se activó el circuito", relata Carmen Viñuela Obstetra del hospital en la capital.

Son intervenciones muy difíciles e infrecuentes en recién nacidos "por las dificultades técnicas que conlleva y la inmadurez de los órganos de estos niños recién nacidos", explica Braulio de la Calle, coordinador de trasplantes. 

El avance abre nuevas posibilidades en el ámbito de la donación de tejidos para el tratamiento de niños que padecen diversas de patologías, como anomalías de las válvulas cardiacas. Por eso, es importante que se conozca este tipo de donación. La obtención de tejidos adecuados a las necesidades de estos pacientes es complicada dado que la mortalidad infantil es muy reducida en España. 

"Gracias a todos los avances neonatales y la vigilancia en los accidentes de tráficos para que estos niños vayan seguros, las muertes neonatales son cada vez menores", apunta la neonatóloga Dorita Blanco, que desvela que los padres se sintieron "aliviados" por poder conocer a su bebé y también "despedirse de él". 

El equipo del Hospital Gregorio Marañón ha destacado la valentía y generosidad de los padres que, peso al inmenso dolor de perder a un hijo, han ayudado a salvar la vida de otro.

Fuentes: La península hoy , Rtve , La voz de galicia

DESCUBREN UN MARCADOR QUE IDENTIFICA SI UN CÁNCER DE PIEL ESTÁ DESARROLLANDO METÁSTASIS

Investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) han descubierto un marcador para saber cuándo un tipo de cáncer de piel se prepara para provocar metástasis.

Este estudio pone de manifiesto que los bajos niveles de la proteína disquerina en las células del carcinoma escamoso indican que éstas se está preparando para emigrar hacia los ganglios linfáticos y, desde ahí, diseminar el tumor por otras partes del cuerpo.

Los investigadores han visto cómo las células tumorales se preparan para migrar cambiando su metabolismo para poder consumir lípidos, es decir, moléculas de colesterol, lo que abre la puerta a estudiar vías para bloquear este proceso y evitar la metástasis tumoral. 

Además, cada año son diagnosticados entre 70 y 80 mil nuevos casos de carcinoma escamoso cutáneo en España, un tipo de cáncer cutáneo muy frecuente, más que el melonoma, asociado a la radicación ultravioleta. Este suele afectar a personas inmunosuprimidas, cuya incidencia va en aumento. De hecho, ésta se ha duplicado en los últimos treinta años, un periodo durante el cual también se ha observado que los diagnósticos se producen a edades más tempranas, cuando anteriormente este tumor se asociaba a las personas mayores.

Se trata de un tipo de cáncer que puede aparecer de forma recurrente y que en un 5% de los casos provoca metástasis, un porcentaje que puede parecer poco significativo, pero dada la alta incidencia de este tumor, es en realidad relevante. Sin embargo, por el momento no hay disponible ninguna herramienta médica para poder avanzarse a esta metástasis, ya que hasta el momento se desconoce cómo metastatizan estos tumores primarios y cuáles van a hacerlo.

UNOS NUEVOS PECES TAN CURIOSOS COMO DESCONOCIDOS

Todos somos conscientes de la cantidad de organismos que están extinguiéndose, es decir, desapareciendo. Pero muy pocas veces nos cuentan sobre los nuevos animales y organismos que están apareciendo y que se están descubriendo cada cierto tiempo. 

En los últimos días, los científicos han encontrado muchos peces que no se habían visto nunca. Este hallazgo se ha dado en las Islas Coco, que se encuentran a 2.500 kilómetros de Australia. 

A partir de ahora podríamos referirnos a estas Islas como Islas del tesoro, debido al hallazgo de estas nuevas y espeluznantes criaturas, llegando a poder ser hasta terroríficas, cosa que no cuadra con el lugar en el que se encuentran; lugar con abundante vegetación y aguas turquesas y cristalinas.

Ha sido un equipo de oceanógrafos y biólogos marinos dirigido por el Instituto de Investigación de los Museos Victoria (MV), en Australia, los que los han encontrado en el océano a más de 5.500 metros de profundidad, informó Australian Broadcasting Corporation (ABC). Esta expedición empezó el 30 de septiembre en un radio 740.000 kilómetros cuadrados, y durante 35 días se realizaron los estudios.
Se han encontrado diversas rarezas. Uno de los peces encontrados es un tipo nuevo de anguila de brosmio ciego, con piel suelta, pegajosa y transparente; otro de los hallazgos es un ejemplar de pez murciélago de aguas profundas. Este misterioso animal avanza arrastrando sus grandes "pies" por el fondo del mar sobre pequeñas y gruesas patas de aleta, indica RT. 
"Estos son pequeños parientes del rape. Tienen un pequeño señuelo que se asienta en una depresión en su hocico que en realidad pueden mover para atraer presas y esencialmente caminan por el suelo con sus brazos y piernas modificados", explica Bray.
Peces voladores y cangrejo ermitaño
Además de los peces citados anteriormente, han descubierto un cangrejo ermitaño que utiliza como caparazón un coral zoantario colonial de aguas profundas. Además, tuvieron la oportunidad de fotografiar a unos peces voladores que pertenecen al menos a seis especies, según explicó el biólogo de peces de MV, Yi-Kai Tea.

¿LA TECNOLOGÍA Y BIOLOGÍA SERÁN COMPATIBLES?

Con el gel inyectable, los investigadores lograron cultivar electrodos en tejido vivo / Imagen: SINC

Un grupo de científicos de la Universidad de Linköping, la Universidad de Lund y la Universidad de Gotemburgo, todas en Suecia, han cultivado electrodos en tejidos vivos en el cerebro, el corazón y las aletas caudales del pez cebra y alrededor del tejido nervioso de las sanguijuelas medicinales.


Los investigadores han desarrollado con éxito electrodos en tejido vivo, utilizando las moléculas del organismo como activadores. Los resultados aplanan el camino para la formación de circuitos electrónicos totalmente integrados en organismos vivos.


Este avance ha supuesto un cambio para la bioelectrónica. Pues, durante varias décadas se ha intentado crear electrónica que imitara la biología, ahora dejamos que la biología cree la electrónica por nosotros, ya no es necesario “implantar” electrodos en los sistemas biológicos, sino que los mismos pueden crecer y “cultivarse” en el interior de los organismos vivos, inyectando un gel viscoso que inicia los procesos electrónicos en el cuerpo.


Vincular la electrónica al tejido biológico es importante para comprender funciones biológicas complejas, combatir enfermedades cerebrales y desarrollar futuras interfaces entre el hombre y la máquina.

Para salvar esta brecha entre biología y tecnología, los investigadores desarrollaron un método para crear materiales blandos, sin sustrato y conductores electrónicos en tejidos vivos.


El nuevo método creado por los especialistas permite desarrollar materiales conductores electrónicos suaves, sin sustrato y en tejido vivo. Inyectando un gel que contiene enzimas que actúan como moléculas de ensamblaje, luego de ser inyectado entra en contacto con las moléculas endógenas del cuerpo. En ese momento, se vuelve azul e indica su conversión exitosa como conductor eléctrico. El contacto con las sustancias del cuerpo modifica la estructura del gel y lo hace eléctricamente conductor, una propiedad que no poseía antes de la inyección. Dependiendo del tejido, también se puede ajustar la composición del gel para poner en marcha el proceso eléctrico. El equipo logró formar electrodos en el cerebro, el corazón y las aletas caudales del pez cebra y alrededor del tejido nervioso de las sanguijuelas. Los animales no sufrieron daños por el gel inyectado ni se vieron afectados por la formación de electrodos.

El punto a subrayar, es que las moléculas endógenas del cuerpo bastan para desencadenar la formación de electrodos. No hay necesidad de modificación genética ni de señales externas, como luz o energía eléctrica, que han sido necesarias en experimentos anteriores.

 

Fuentes: Elperiódico, Ecoavant

Extinciones

Más de un tercio de todas las especies y ecosistemas en uno de los países más grandes del mundo peligra por dos factores, como es la degradación y el cambio climático.
Según un análisis organizado en la sede legal de Washington, un 34% de las plantas y un 40% de los animales se encuentran en peligro de extinción. Pero no solo hablamos de animales plantas, si vamos a algo más general, un 41% de los ecosistemas están a punto de llegar al colapso.
Los factores más comunes y amenazantes que llevan consigo el peligro de una especie son la degradación del hábitat, las especies invasoras, las represoras y el cambio climático.

Hay ya algunos países que están tomando medidas ante situaciones controlables de turistas, y en este caso se ha propuesto en la isla de Guadalupe. Se ha prohibido de manera definitiva el poder estar en una jaula de barrotes en medio del mar mientras visualizas el agua plagada de tiburones blancos.
Esta actividad a 260 km de Baja California, y es tanto un peligro para el animal como para la persona. La última persona víctima en esta actividad fue a causa de lanzar cebo al lado de la jaula para llamar la atención del animal. Este consiguió atravesar los barrotes .

Otra especie en extinción es el lince ibérico. La hembra Aura ha muerto con 20 años y seis meses de vida en Doñana. Era el ejemplar más longevo y el que más crías tuvo, un total de 14 cachorros en a penas dos décadas. Otras de las medidas que se están llevando a cabo para evitar la extinción de estos fantásticos animales como son los linces ibéricos es ponerlos en protección. En realidad, este animal se encuentra en peligro de extinción desde el año 1986, y un estudio hecho por la universidad de Granada dice que a este ritmo, en el año 2040 no quedará ningún ejemplar de este tipo. Este felino ha sido principalmente afectado con la caza masiva que hubo durante el siglo XX. Hoy en día se enfrenta a los problemas de búsqueda de alimentos y atropellos.

Fuentes: EuropaLa Vanguardia


¿ADIÓS A LAS CÉLULAS CANCEROSAS?

Científicos de Johns Hopkins Medicine han desarrollado un pro-fármaco a partir de un medicamento contra el cáncer que no llegó a la práctica clínica debido a su toxicidad. 

Un pro- fármaco es un compuesto inactivo que se metaboliza en el organismo, por lo que actúa como un medicamento después de su administración y se puede utilizar para mejorar la absorción y distribución de un fármaco concreto.  

El denominado DRP-104, es un pro-fármaco del fármaco imitador de la glutamina llamado DON que inhibe múltiples enzimas que emplean glutamina en células cancerígenas. En los inicios del estudio de DON se demostró que era muy eficaz en personas y ratones, pero su desarrollo se detuvo debido a que era tóxico para los tejidos normales, especialmente para el intestino. 

Según los científicos que llevaron a cabo este experimento, su objetivo era modificar un antiguo fármaco contra el cáncer que había demostrado gran eficacia, pero era demasiado tóxico. Usaron un diseño químico novedoso para crear un pro-fármaco que se bío-activó simultáneamente en células cancerosas, pero se bío-inactivó en tejidos sanos como el intestino. Esta preferencia del compuesto a eliminar las células cancerosas ha permitido que este tipo de medicamentos se revalúe de manera segura en personas. El DRP-104 se encuentra ahora en ensayos clínicos, en pacientes con tumores sólidos avanzados, en ensayos clínicos de fase I/II en Estados Unidos. Bajo la designación Fast Track de la FDA.

El pro-fármaco modificado aprovecha una característica de las células cancerosas, que es su necesidad del aminoácido glutamina, que resulta crucial para la formación de proteínas, lípidos, nucleótidos y energía. Las células cancerosas de rápido crecimiento emplean mucha cantidad de glutamina, este fenómeno se conoce como ''adicción a la glutamina''.  

Para ocasionarlo, los expertos agregaron unos grupos químicos, llamados promotores, al DON, lo que provocó su inactivación en el cuerpo hasta llegar al tumor, donde los promotores fueron cortados por enzimas abundantes en el tumor, pero no en el intestino. Esto hizo que el DON se dirigiera al tumor y tuviera un impacto de menor grado en las células sanas. 

 

Estos investigadores administraron ambos fármacos en ratones a los que se les implantaron tumores. Se demostró que los ratones que recibieron DRP-104 tenían 11 veces más fármaco activo en el tumor en comparación con el tracto gastrointestinal (intestino). El DRP-104 afectó a múltiples vías metabólicas en el tumor, incluyendo la disminución del flujo de glutamina en el ciclo TCA. El efecto del DRP-104 fue dependiente de las células T CD8 + y dio lugar a una sólida memoria inmunológica.

Aunque los dos fármacos eliminaron el tumor por completo, el DON generó más toxicidad intestinal en los animales que el DRP-104. El DRP-104 es el primer pro-fármaco de su clase con un metabolismo diferencial en el tejido diana y en el tejido tóxico.

Fuentes:Webconsultas, ScienceAdvances

POR PRIMERA VEZ CIENTÍFICAS DESCRIBEN ROL DE ANIMALES EN LA REPRODUCCIÓN DE ALGAS MARINAS.

Tal como un picaflor lleva granos de polen en sus plumas, o una abeja en sus patas, del mismo modo, ciertos crustáceos podrían participar del proceso de reproducción de algas en el mar. Los gametos machos de las algas rojas no tienen movilidad propia y se ha planteado siempre que dependen por completo del transporte por las corrientes de agua para llegar a las hembras. Marie-Laure Guillemin, coautora del estudio, explica que «esta es la primera vez que este tipo de interacción entre animales y algas es descrito, lo que abre muchas preguntas sobre su ecología y evolución. » «Por tanto, el papel de los animales en el transporte de gametos masculinos se consideraba hasta ahora inexistente en las algas rojas».

En marea baja, en aguas tranquilas, estos crustáceos se mueven de alga en alga y se alimentan del biofilm y de otras microalgas que se desarrollan en su superficie. Cuando sube la marea, para resistir las olas, se aferran con fuerza a las algas con los agudos garfios de sus patas. Por su parte, el profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas UC Sylvain Faugeron, codirector del Laboratorio Internacional IRL Evolutionary Biology and Ecology of Algae, señala que en este estudio, se demuestra experimentalmente que la tasa de fecundación de las algas es efectivamente aumentada en presencia de los pequeños crustáceos. ""Es más, si estos crustáceos se ponen en presencia de algas masculinas fértiles, estos se cubren de gametos masculinos, como lo hacen los insectos polinizadores al cubrirse de polen. Al trasladar estos crustáceos en estanques con solo algas hembras, son capaces de entregar estos gametos masculinos y permitir así la fecundación. "Este resultado es una gran novedad en el mundo marino, al romper el paradigma de que la fecundación solo resultaba del encuentro fortuito entre gametos transportados por las corrientes", precisa.

Las investigadoras también detallaron que el análisis por microscopía confocal, realizado por Sebastián Colin, confirmó la presencia de una gran cantidad de gametos machos en las patas y el abdomen de los crustáceos, es decir, en las partes del cuerpo que están en contacto con la superficie de las algas. Con esto demostramos experimentalmente que se aumenta considerablemente el éxito reproductivo de las algas. Esto se haría en particular durante la marea baja, «cuando las algas permanecen sumergidas en aguas tranquilas», precisaron. Los científicos del estudio, sostienen que en un momento en que los ambientes marinos están bajo una fuerte presión antropogénica, estos hallazgos demuestran la importancia de preservar no solo las especies dentro de los ecosistemas, sino también las interacciones entre especies.

Fuentes: Uc.cl,  Dicyt

CÁSCARAS DE HUEVOS REVELAN UN NUEVO LINAJE DE AVES ELEFANTE EN MADAGASCAR

Un equipo de investigadores de la
Universidad de Curtin han hallado, sin la necesidad de restos óseos, ADN dentro de una cáscara de huevo, lo que reveló un linaje desconocido de aves elefantes. Dichas aves habitaban en lugares del noroeste de Madagascar.

Este ha sido el primer descubrimiento en el que se ha adquirido una identificación taxonómica tras una cáscara de huevo de un ave elefante. Además, este descubrimiento ha derivado una duda sobre los conocimientos que se tienen de la diversidad de las aves.

Madagascar es un país que ha estado separado de los demás continente durante aproximadamente 60 millones de años. Este largo periodo de tiempo ha dado camino a la evolución provocando la aparición de muchos animales, como las aves elefantes, que solo existen o han existido en Madagascar.

Hasta hace poco solo se sabía que estas aves pertenecían a la familia de las ratites no voladoras, pero no se conocía el sitio que ocupaban en el árbol evolutivo debido a la rápida degradación del ADN de los restos óseos. Sin embargo, este ADN obtenido de la cáscara del huevo, además, ha desvelado más información sobre la diversidad del linaje. 

Hace 2.000 años. en Madagascar habitaba el Aepyornis, el mayor elefante marino, que fue un terror desplumado. Esto es debido a que este elefante media 3 metros de altura, pesaba 1.500 kilos y poseía un pico muy afilado y unas grandes garras, lo que supuso un peligro en su época.

Tras la investigación, también han descubierto nuevos hallazgos sobre especie que habitaban en Madagascar. Esto ha conllevado un mejor entendimiento sobre la historia de este tipo de aves.

El equipo de investigación emprendió su estudio en 2006 empezando con la búsqueda de cáscaras de huevos de aves elefantes durante toda la isla. Posteriormente, estos obtuvieron 960 fragmentos de cáscaras antiguas de más de 250 lugares diferentes. Y finalmente, analizaron el ADN antiguo de la cáscara. Aunque el ADN pueda resultar difícil extraerlo de una gruesa cáscara y que las cadenas de ADN sean de un tamaño adecuado que permita analizarlo, los investigadores juntaron diferentes fragmentos en forma de un rompecabeza genético con el que lograron averiguar un nuevo tipo de ave elefante. 

Por lo que este nuevo hallazgo nos ha permitido situar en el árbol evolutivo a este tipo de aves que apenas se conocía. Además, dicha investigación de bastante años de duración han logrado un buen resultado en su descubrimiento. De tal modo, es fundamental que se siga realizando procesos de investigación de restos fósiles antiguos para obtener un mejor conocimiento de nuestro pasado y descubrir las posibles relaciones de similitudes en su evolución con otros organismos.

Fuente: Europa Press

jueves, 2 de marzo de 2023

¿SIMILITUD ENTRE LOS DEDOS HUMANOS Y LAS ALETAS DE LOS PECES?

Una nueva investigación ha explorado el misterio sobre la formación de las aletas de los peces se debe a mecanismos genéticos similares a los que regulan la formación de los dedos humanos.
Para el estudio se han realizado experimentos en modelos animales como el pez medaka y el ratón.

Los resultados de la investigación, actuada por científicos del CSIC en España, han revelado que los mecanismos que usan las células de las aletas de los peces y las de los dedos de mamíferos para dividirse son muy similares, a pesar de que estas estructuras son muy diferentes.
Entre otros cambios, los peces desarrollaron pulmones que les permitían extraer el oxígeno del aire y sus aletas, adaptadas a la natación, se transformaron en patas robustas que les permitieron caminar en el medio terrestre. Esta estructura de extremidad es la misma que podemos observar en el esqueleto humano. Pero, ¿de dónde vienen estos huesos, que no están presentes en los peces?

En concreto, el número de dedos que se forman está bajo el control de la vía Shh-Gli3. Si disminuye la actividad de esta, se forman menos de cinco dedos y si la vía está más activa, se forman más. De hecho, el gen Gli3 es responsable de restringir el número de dedos a cinco, y mutaciones en humanos o en ratón que inactivan este gen dan lugar a manos y pies con entre 6 y 9 dedos, lo que se conoce como polidactilia.

El estudio, cuyos primeros firmantes son Joaquín Letelier y Silvia Naranjo, ha sido resultado de una colaboración entre los grupos liderados por José Luis Gómez-Skarmeta, Juan Ramón Martínez-Morales y Javier López-Ríos, investigadores del CABD, Instituto mixto del CSIC, la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la Junta de Andalucía, y que recientemente ha renovado su acreditación como Unidad de Excelencia María de Maeztu.

Estos investigadores se plantearon: ¿Qué ocurre si inactivamos el gen Gli3 en peces, que no tienen dedos? Para responder a esta pregunta, López-Ríos explica: “Recurrimos a la tecnología CRISPR/Cas9 para eliminar la función del gen Gli3 en pez medaka, un pez de origen japonés y separado evolutivamente de los tetrápodos por más de 400 millones de años de evolución. Sorprendentemente, los peces que carecen de la actividad Gli3 desarrollan alelas mucho más grandes, con muchos más huesos, lo que recuerda a la polidactilia que aparece en ratones y humanos cuando Gli3 no funciona correctamente”.

Mediante métodos moleculares y genéticos, se concluye que las aletas de los peces y nuestros dedos se forman mediante mecanismos parecidos, pero no idénticos, y que nuevos genes se fueron incorporando a estas redes de regulación que controlan el desarrollo de la extremidad para dar lugar al esqueleto de nuestros brazos y piernas como los conocemos en la actualidad.

Estos estudios revelan que la función primigenia de la vía Shh-Gli3 era controlar el tamaño de las aletas, y que esta función se ha mantenido en las aletas de los peces y los dedos de los tetrápodos, lo que indica que, al contrario de lo que se pensaba, existe una relación ancestral muy profunda entre estas estructuras.

LOS TOMATES SALEN AL RESCATE DE LOS COCHES ELÉCTRICOS.

 Esta claro que la movilidad deel futuro será eléctrica, pero el coche eléctrico extraña algunas dificultades, principalmente, las baterías. Este elemento fudamental para que el vehiculo funcione resulta muy caro de fabricar, porque contiene minerales como el cobalto, el litio y el grafito que, ademas de caros, no son infinitos. Así que muchos científicos buscan soluciones alternativas y parece que han encontrado una: las baterías biológicas a base de tomates.

Se ha estimado que las reservas mundiales de los minerales necesarios para fabricar las bacterias de los coches eléctricos podrían agotarse en 2032.

Por ello, la comunidad científica lleva años investigando para hallar alternativas más sostenibles y económicas para contruir baterías de vehículos eléctricos que, como decimos, representan el futuro de la movilidad.

Y, a la luz de una investigación que ha llevado a cabo la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos, la solución podría estar en los tomates. Un grupo de científicos ha conseguido fabricar celdas electroquimicas biologicas o microbianas para baterías a base de restos de tomates, principalmente de cáscaras y desechos de otras frutas y verduras estropeadas o podridas, no aptas para el consumo humano. En este proceso, las celulas se valen de las bacterias para descomponer y oxidar la materia orgánica. Con la oxidación, son liberados los electrones y luego capturados en la celda de combustible, para luego convertirse en una fuente de electricidad. Se detectó que el tomate, ya que contiene Licopeno (un caroteno), actúa como mediador para las cargas eléctricas.

Por el momento, los científicos han demostrado que se pueden generar 0,3 vatios con diez miligramos de residuos de tomates, una cifra anecdótica ahora, pero que podrá aumentar facilmente, según los investigadores. Además de obtener energía de manera limpia, estas baterías biológicas a base de residuos orgánicos supondrían aprovechar millones de toneladas de productos agrícolas que terminan en la basura al año.

También se habla de los caparazones de crustáceos y la quitina que contienen para sustituir al litio.

FUENTES: EL MOTORperiodismo del motor

martes, 28 de febrero de 2023

3 NUEVAS ESPECIES DE NAUTILOS

 Son parientes de los pulpos y las sepías pero parecen caracoles y en ocasiones se utiliza con ellos la expresión `fósil viviente´ para indicar que se trata de un grupo de especies que se han mantenido relativamente inalterados durante millones de años. 


La taxonomía de este grupo ha sido objeto de discusiones pero muchos expertos consideraban hasta ahora que solo se mantenían con vida entre tres y cinco especies de nautilos. El conocimiento cientifico ha cambiado y puede que sean tres más las especies que han sobrevivido hasta nuestros días.

Es sorprendente encontrar tres especies en un mismo descubrimiento, y que curiosamente además, pertenezcan al mismo grupo de seres vivos. Este es el logro que ha conseguido el equipo de investigación liderado por Gregory J. Barord, del departamento de Ciencias Marinas de Des Moines, Lowa ( Estados Unidos) con los nautilos.

El equipo de Barord, se planteó la posibilidad de que tres poblaciones de nautilo encontradas en las proximidades de Vanuatu, Fiji y Samoa pertenecieran a especies distintas, Especialmente, porque estas localizaciones están separadas del resto, y aisladas entre sí, lo que genera el escenario óptimo para la especiación. Combinando un estudio morfológico de las conchas con un analisis genético basado en más de 18 000 polimorfismos de un solo nucleótido (SNP), los investigadores han llegado a la conclusión de que las tres poblaciones pertenecen a especies nuevas, denominadas, respectivamente, Nautilus vanuatensis, N. vitiensis y N. samoaensis. 

El nombramiento formal de estas tres nuevas especies es oportuno considerando la información nueva y recientemente publicada sobre la estructura genética, la ocurrencia geográfica y los nuevos caracteres morfológicos.

FUENTES: Muy interesanteLA VANGUARDIA

sábado, 25 de febrero de 2023

EL HUEVO, UNA DE LAS MEJORES OPCIONES DE ALIMENTACIÓN PARA NUESTRAS MASCOTAS

El cuidado de la alimentación de las mascotas es algo fundamental para la buena salud de la misma, su bienestar, su longevidad y su felicidad.

Hay que garantizar que los alimentos aportan los nutrientes suficientes a las mascotas para que su organismo funcione correctamente. El huevo es un buen alimento que cumple esto, gracias a su gran valor nutricional.

El huevo es una de las mayores fuentes de proteínas que hay para los animales por su composición de aminoácidos, además es un alimento que tiene una disponibilidad muy alta.

La grasa del huevo que se encuentra en la yema es monoinsaturada y aporta acido linoleico, un ácido graso que es esencial para los animales. Además es una fuente muy importante de micronutrientes como las vitaminas y minerales. 

Este alimento ofrece muchos nutrientes pero sin aportar muchas calorías, por esto, al incluirlo en la dieta nos permite alimentar a las mascotas favoreciendo también lacondición corporal de estas.

El huevo mejora el aspecto de las plumas, pelo o piel de las mascotas debido al ácido linoleico. Aparte de todo esto, la cáscara del huevo también es muy beneficiosa, porque es una muy buena fuente de calcio para los animales. Es un alimento beneficioso no solo para perros o gatos, sino también para reptiles o aves.

El huevo es un alimento funcional que contiene componentes biológicamente activos que benefician la salud y que reducen el riesgo de padecer ciertas enfermedades.

Los huevos pueden mejorar la inmunidad de nuestras mascotas a través de los anticuerpos que contienen. De manera natural, contienen anticuerpos contra microorganismos a los que han estado expuestas las gallinas ponedoras.

Los huevos podrían ayudar en la protección y el mantenimiento de la salud intestinal frente a los patógenos.

Algunos de los beneficios del huevo para los perros son por ejemplo la mejora de visión, memoria y refuerzo del sistema nervioso y la aportación de vitaminas de los grupos A,D,E,K, o antioxidantes y minerales como por ejemplo el calcio o el magnesio.

Por todo esto, el huevo es un buen aliado para los animales de compañía, especialmente perros y gatos. Además del valor nutricional, tiene compuestos bioactivos que lo transforman en un alimento funcional muy beneficioso para mantener el bienestar y ayudar a la prevención de enfermedades en los animales.

Fuentes: Animals Health, La Vanguardia

CREAN UN SENSOR INGERIBLE PARA DIAGNOSTICAR MEJOR LOS PROBLEMAS DIGESTIVOS

 

El mundo de las ciencias de la salud podría contar próximamente con un gran aliado en materia de trastornos digestivos gracias a un invento del Instituto de Tecnología de Massachussets (Estados Unidos).
Los ingenieros han diseñado en colaboración con doctores un pequeño sensor ingerible equipado con bacterias modificadas genéticamente que pueden diagnosticar hemorragias en el estómago u otros problemas
gastrointestinales, además de enviar los datos de la exploración en tiempo real a un dispositivo externo en poder de los médicos. Este avance podría ayudar a los médicos a diagnosticar más fácilmente los trastornos de la motilidad gastrointestinal como el estreñimiento, la enfermedad por reflujo gastroesofágico y la gastroparesia. Puede suponer también una alternativa a procedimientos más invasivos, como la endoscopia. 

La pequeña píldora (que mide menos de 2 centímetros) es un sensor el cual detecta un campo magnético producido por una bobina electromagnética ubicada fuera del cuerpo del paciente. La fuerza de dicha bobina varía según la distancia entre el sensor ingerido y esta. Esta ha demostrado una precisión milimétrica, según el informe publicado en Nature Electronics. Se introduce por la boca y sigue el mismo camino que cualquier alimento desde la faringe a los intestinos, es decir, su ubicación puede controlarse a medida que se desplaza por el tubo digestivo con un sistema de localización que revela el estado de todo el aparato digestivo con su examen desde el interior.

Otra ventaja de este sensor es que no es necesario el ingreso en un centro hospitalario, puesto que los datos se envían con una aplicación de un ordenador personal o de un teléfono móvil. "Tener la capacidad de monitorearla sin tener que ir a un hospital es importante para comprender realmente lo que le está sucediendo a un paciente", afirma Giovanni Traverso, catedrático adjunto de Ingeniería Mecánica Karl van Tassel del MIT y gastroenterólogo del Brigham and Women's Hospital.

El gran objetivo del proyecto era el de poder desarrollar una cápsula que el paciente sencillamente se tragase para realizar monitoreos a distancia. De hecho, las pruebas apuntan a que también podrá ser utilizado en animales grandes, puesto que este fue el sujeto utilizado en las pruebas. En dicha fase, se comprobó que las mediciones tenían una precisión de una resolución de aproximadamente 2 milímetros, mayor por ejemplo a la obtenida por rayos X. 




FUENTES: Elmundo , Rtve , Diario médico , Menshealth , Huffpost




¿UNA ENZIMA SALVADORA?

Un equipo de investigadores del CSIC junto con dos investigadores de la Universidad de Burgos, han trabajado en el desarrollo de la investigación sobre las enzimas que contiene el gusano de cera, que degrada el plástico, lo que podría tener numerosas aplicaciones en el tratamiento o reciclaje de residuos plásticos. Los resultados del trabajo se han publicado en preprint (publicado en Nature Communications el 4 de octubre de 2022). El estudio ha contado con financiación de la Fundación Roechling (Alemania).

Esta investigación se inició cuando Federica Bertocchini(directora de este estudio), aficionada a la apicultura, al limpiar y transportar los gusanos de una colmena infestada, descubrió que las larvas comenzaban a hacer agujeros en una bolsa de basura de plástico.

La saliva de Galleria mellonella larvae (gusanos de cera) es capaz de oxidar y despolimerizar el polietileno (PE), uno de los plásticos derivados de la poliolefina más producidos y resistentes. Este efecto se consigue después de unas horas de exposición a temperatura ambiente en condiciones fisiológicas (pH neutro).

 La saliva del gusano de cera puede superar el paso de cuello de botella en la biodegradación de PE y acelerar su descomposición. Dentro de la saliva se identificaron dos enzimas, bautizadas como Demetra y Ceres, pertenecen a la familia de las enzimas fenol-oxidasas, que pueden reproducir el mismo efecto que la saliva íntegra del gusano. Hasta donde sabemos, estas enzimas son las primeras enzimas animales con esta capacidad, lo que abre el camino a posibles soluciones para gestión de residuos plásticos a través del biorreciclaje/reciclado.

Con posterioridad, en colaboración con varios grupos de investigadores, entre los que se encuentra la doctora Pilar Castroviejo y el profesor Tomás Torroba, demostraron que la saliva de los insectos puede ser un depósito de enzimas activos que revolucionará la degradación de desechos plásticos contaminantes. Como el polietileno, que es uno de los plásticos más resistentes y utilizados. Junto al polipropileno y al poliestireno, integran el 70% de la producción total de plásticos y, por lo tanto, conforman la mayor parte de la contaminación por plásticos que supone una amenaza para la salud y el medioambiente del planeta.

Este hallazgo ha sido todo un éxito debido a que para degradar el plástico es necesario que el oxígeno penetre en el polímero (en la molécula de plástico). Este primer paso de oxidación, que normalmente es resultado de la exposición a la luz solar o a altas temperaturas, es un cuello de botella que ralentiza la degradación de plásticos. Por eso, en condiciones ambientales normales, el plástico tarda meses o años en degradarse.

Por lo tanto, dados los cientos de millones de toneladas de desechos plásticos que se acumulan y el ritmo aún creciente de la producción de plástico. La utilización de estos tipos de gusanos o sus enzimas, es un camino necesario para aliviar la gravedad del problema de la contaminación plástica y, al mismo tiempo, poner a disposición de la sociedad un enorme potencial.

Fuentes: Burgosconecta, CSIC

CREAN UNA CÁPSULA INGERIBLE PARA DETECTAR ENFERMEDADES DIGESTIVAS

El positivo fue diseñado y llevado a cabo por ingenieros del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y del Instituto Tecnológico de California (Caltech). Este avance podría ayudar a los médicas a detectar trastornos en la motilidad del aparato digestivo con mayor facilidad, además de hacer posible un seguimiento diario de los pacientes por su cuenta. 

Este sensor, de 3,8 cm aproximadamente, es ingerible y está equipado con bacterias que pueden detectar problemas gastrointestinales, hemorragias o estreñimiento entre otros. Las bacterias utilizadas son de un grupo llamado hemo, formado por distintas proteínas entre las que destaca la hemoglobina. Los microbios están combinados con pequeñas piezas tecnológicas, como una batería de 2,7 voltios, que haría posible su funcionamiento durante más de 1 mes sin interrupción. 

En su última investigación, descubrieron la manera de rastrear el sensor mientras recorría el cuerpo del paciente, con una bobina electromagnética ubicada fuera del cuerpo que crea un campo magnético con el sensor. Este campo electromagnética se controla desde un ordenador, y así se puede medir el problema gastrointestinal y su ubicación.  Esto sería una posibilidad para sustituir otros procedimientos más invasivos como la endoscopia. 

Los investigadores realizaron un pequeño experimento colocando la cápsula en el interior del estómago de un animal grande y lo monitorearon en su recorrido por el aparato digestivo durante varios días. 







Fuentes: RTVEEl Mundo


DESCUBREN LA PRESENCIA DE UN NUCLEOLO EN ARQUEAS


Un grupo internacional de cientificos de la UNAM y la King Abdullah University of Science and Technology, de Arabia Saudita realizaron un sorprendente hallazgo en el mundo de la biologia.

Descubrieron la presencia de un nucleolo en arqueas, células procariotas. La sorpresa de este descubrimiento se debe a que, hasta el momento, se había enseñado que las células eucariotas  contenian compartimentos subcelulares en los que se destaca el nucleo, mientras que en las procariotas, donde se incluyen las bacterias y las arqueas, carecen de núcleo.

Sin embargo, el estudio de Islas Morales y Jimenez García demuestra que el nucleolo, que se presenta en células eucariotas tambien se encuentra en arqueas. ``Es un cambio de paradigma en la biologia que abre posibilidades del origen de los organulos´´ Dijo Islas Morales.
El descubrimiento fue posible gracias a técnicas de microscopía y analisis de genómica y proteómica.
 La evidencia previa apuntaba a proteinas en las arqueas que se encuentran comunmente en el nucleolo de las celulas eucariotas, pero nadie hasta ahora habia visto si las proteinas formaban una estructura en celulas procariotas. 


Islas Morales explicó que la idea de buscar un nucleolo en las arqueas surgió cuando comenzaron a pensar sobre el origen evolutivo del núcleo eucariota.
Los investigadores pensaron que los organelos celulares podían ser caracteres evolutivos para mapear su ausencia o presencia en las especies 
que conforman el árbol de la vida. 



Encontrar un nucléolo en algún procarionte no necesariamente es una adaptación evolutiva, sino que, a la luz de una filogenia, nos debe hacer pensar en como se veía el últmo ancestro común de los grupos que comparten esta estructura celular.

Fuentes: MilenioUNAM Global

CANARIAS EN PROCESO DE CRIAR INSECTOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

La cría de insectos se está convirtiendo en una práctica cada vez más común en todo el mundo debido a que estos son una fuente de proteína saludable y sostenible. Además, la cría de estos animales produce menos emisiones de gases de efecto invernadero y utiliza menos agua y tierra que la producción de carne convencional. 

Por ello, Canarias está desarrollando un proyecto piloto para la cría de alimentos y control de plagas con la colaboración de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con el fin de desarrollar la cría intensiva de invertebrados en las islas para producir piensos y harinas para alimentación de los animales.

La financiación del proyecto Artropocan ha sido aprobada recientemente con 22.500 euros por el Consejo del Gobierno de Canarias mediante fondos de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca. 

Impulsado por la Fundación Neotrópico, el programa quiere establecer en Canarias la ingesta de insectos, también conocida como entomofagia, así como protocolos de seguridad en materia de higiene y conocimiento de los posibles aprovechamientos de las especies nativas de artrópodos para conseguir un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, entre otros aspectos.

Además, la Dirección General de Ganadería también financia este proyecto debido a su importancia en la actualidad para el sector ganadero.

Antes del inicio de la guerra en Ucrania, provocada por la invasión rusa, los precios de las materias primas para la producción de alimentos para animales seguían aumentando, y esta subida se ha acentuado desde entonces. 

Debido a la larga duración de este conflicto, la Dirección General de Producción Pecuaria apoya todas las iniciativas relacionadas con la reducción de la dependencia externa de los ingredientes de la alimentación animal. 

Entre los insectos que se están criando en este proyecto piloto se encuentran los grillos, gusanos de la harina y cucarachas, ya que son seguros para la raza humana y son utilizados en numerosos países como fuentes de proteínas. 

Así, bajo las medidas de higiene adecuadas, se potenciará la utilización de estas crías de insectos para la creación de harina de insectos, pues permitiría a las explotaciones canarias implementar estas harinas en la dieta de animales, tanto rumiantes como no rumiantes, ya que a partir de ellas se pueden crear piensos para su alimentación. 

Además, esto resulta una ventaja para el sector ganadero, el cual actualmente está atravesando una de las peores crisis sobre precios de la historia. 

martes, 21 de febrero de 2023

¡EL ACEITE DE ORUJO DE OLIVA, LA SOLUCIÓN PARA REDUCIR EL COLESTEROL Y LA CINTURA!

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de internacional de Cataluña reveló que el aceite de orujo de oliva puede disminuir significativamente la obesidad y las complicaciones vasculares e inflamatorias en ratones obesos. Este tipo de aceite se ha demostrado como una fuente de moléculas bioactivas con un gran potencial terapéutico en la obesidad y las disfunciones metabólicas desarrolladas con el Síndrome Metabólico.

Por otro lado, el instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición del consejo Superior de Investigaciones Científicas ha llevado a cabo estudios en humanos que permiten precisar los efectos en la salud de los consumidores al ingerir aceite de orujo de oliva. La investigación ejecutada señala los beneficios de su consumo en la reducción de los niveles de colesterol, la grasa visceral, la circunferencia de la cintura y los niveles de insulina, relacionados directamente con la salud cardiovascular y patologías asociadas, como la diabetes y la obesidad.

Los estudios comparan los efectos del aceite de orujo de oliva con los del aceite de girasol alto oleico y con el aceite de girasol, y los resultados mostraron que el aceite de orujo de oliva presenta ventajas que no ofrecen los elaborados con las semillas. Este producto es el resultado de la extracción del aceite restante, su refinado y su mezcla con aceite de oliva virgen.

Los estudios concluyen que el aceite de orujo de oliva puede mejorar el perfil de los lípidos en sangre y los factores secundarios de riesgo de enfermedad cardiovascular, como la presión arterial, la inflamación y la función del endotelio. Además, se observó una reducción significativa del colesterol “maligno” y de apolipoproteínas B. El consumo de este aceite también se asoció con una disminución del peso en ratones alimentados con una dieta alta en grasas saturadas.

En resumen, el aceite de orujo de oliva se ha demostrado como un alimento beneficioso para la salud, ya que ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, obesidad y diabetes, entre otras patologías. Los estudios realizados en ratones y humanos han clarificado su efectividad en la mejora del perfil de los lípidos en sangre y otros factores secundarios de riesgo, y se observó una reducción significativa del peso en ratones alimentados con una dieta alta en grasas saturadas. Esta investigación se ha efectuado con fines científicos y ha sido principalmente financiada por la OMS, Además, esto abrirá muchas puertas al tipo de nutriciones futuras y diferentes técnicas que usaran los nutricionistas.

Fuentes: Diario de SevillaEl País

VIRUS DE LA GRIPE EN LA LECHE DE VACA PASTEURIZADA

Un equipo de científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison ha descubierto por primera vez la presencia de virus de gripe aviar altament...