viernes, 29 de abril de 2022

CÓNDORES TIENEN CRÍAS POR REPRODUCCIÓN ASEXUAL

 Loa cóndores llevan años extinguidos en california. Realizaron ciertos estudios genéticos para determinar el parentesco de los polluelos y sus progenitores. Descubrieron que dos de los individuos eran hijos de una hembra cóndor pero genéticamente no tenían ninguna descendencia de algún macho. La conclusión a la que llegaron es mediante partenogénesis.

Este descubrimiento publicado en Journal of Heredity, es el primer caso de partenogénesis cóndores y de cualquier especie aviar donde la hembra tuvo acceso a un macho.

Es importante saber diferenciar entre partenogénesis obligada y facultativa. La partenogénesis obligada se da en muchas especies en las cuales el desarrollo de un nuevo individuo ocurre sin la ayuda de un macho.

Jesús Gómez-Zurita, que es un científico del Instituto Botánico de Barcelona, califica el nacimiento de estos individuos como un error biológico que no debe pasar y afirma que la genética de las especies tienen mecanismos para evitar estos tipos de errores.

Sus progenitoras se reprodujeron sexualmente con dos machos antes del nacimiento de los partenotes. Una de las madres tuvo 11 polluelos mediante reproducción sexual con un mismo macho y la otra madre tuvo 23 polluelos de la misma manera.

Enrique Font es catedrático en la Universidad de Valencia donde se imparte la asignatura de herpetología que es una rama donde los animales son característicos por reproducirse mediante  partenogénesis y explica que este tipo de reproducción se asocia con la hibridación entre un macho y una hembra de diferentes especies y que en su resultado se producen alteraciones que hace que la hembra s convierta en partenogénica lo que da lugar a un clon.

En cuanto a la partenogénesis facultativa se ha documentado en cuatro grupos taxonómicos muy diversos lo que ha plateado a muchos científicos que pueda ser por carácter adaptativo o por una "aberración". Esta variabilidad genética permite tener una resistencia para poder enfrentarse a los nuevos cambios medioambientales.

Fuente: https://elpais.com/ciencia/2021-11-23/dos-condores-en-peligro-de-extincion-tienen-crias-por-reproduccion-asexual.html




jueves, 28 de abril de 2022

CIENTÍFICOS CONSIGUEN QUE UNA RATONA TENGA HIJOS SIN NECESIDAD DE ESPERMA NI SEXO

Científicos chinos han conseguido que una ratona tenga hijos vivos a partir de un óvulo no fecundado gracias a la edición genética. Se trata del primer mamífero que se consigue gracias a dicha técnica ,la reproducción asexual , conocida como partenogénesis. Este término significa " creación virgen" y se refiere a la capacidad de algunos animales y plantas para reproducirse a partir de sus propias células reproductivas sin necesidad de material genético del macho. Este fenómeno es relativamente frecuente en insectos y en reptiles, por ejemplo , los que están recluidos en zoos sin machos o incluso en aves. Hasta hace muy poco se pensaba que la partenogénesis era imposible en los mamíferos.

En 2004 se conoció la historia de Kaguya , un ratón que había nacido sin necesidad de esperma ni reproducción sexual . Los mamíferos llevamos en nuestro genoma dos copias de cada gen , una del padre y otra de la madre. Cuando un espermatozoide entra en el óvulo existe un fenómeno llamado impronta genética que implica que algunos genes que funcionan de forma diferente, sí se heredan del padre o de la madre. Mucho de los genes implicados están relacionados con el crecimiento , de forma que por pura evolución , es posible que la impronta genética del padre favorezca más el crecimiento para tener crías más grandes y la de la hembra lo contrario, para asegurarse de que el embarazo no acaba mal. Algunos genes de impronta están relacionados también con un mayor riesgo de sufrir enfermedades , como el cáncer. Los científicos japoneses que consiguieron traer al mundo a Kaguya usaron dos óvulos: uno funcionaba como óvulo real , mientras el otro imitaba la aportación genética del espermatozoide. El resultado fue una cría que era el hijo de dos hembras.

El nuevo estudio , liderado por Yanchang Wei, va un paso más allá, genera un embarazo a partir de un solo óvulo sin fecundar. Los científicos chinos ,  han usado una técnica de edición genética muy similar a CRISPR, se trata de realizar cambios químicos sobre las letras del ADN. Estos cambios sobre el genoma pueden activar o desactivar  ciertos genes. Los autores del estudio han usado dicha herramienta para imitar la impronta genética en siete puntos distintos del genoma de un óvulo que ya tenía dos copias de cada gen. Esta intervención inició el proceso bioquímico equivalente a una fecundación : el óvulo pasó de ser una sola célula a un blastocisto de 140 células.

Los científicos chinos implantaron 192 embriones de este tipo en tantas otras hembras; solo una de ellas pudo dar a luz un ratón sano que sobrevivió, aunque pesó menos de lo normal, esta hembra pudo llegar a la edad adulta y reproducirse de forma normal. 

Los investigadores resaltan que la partenogénesis en mamíferos se puede conseguir a través de la regulación epigenética aunque el equipo cree que esta técnica , podría perfeccionarse para que la tasa de nacimientos exitosos sea mayor.

El gran avance que presenta es el uso de la edición genética para imitar la expresión diferencial de los genes del padre o de la madre que sucede tras una fecundación convencional . El científico, Lluis Montoliu, resalta que los óvulos utilizados llevaban una copia de sus genes y otra proveniente de otro óvulo de una especie distinta de ratón , con lo que los científicos han podido comprobar los efectos de la edición . En teoría, el desarrollo y el perfeccionamiento de esta técnica podría permitir generar hijos a partir de una sola persona, la madre, reconoce Lluis. Pero el investigador cree que esta técnica , está muy lejos de poder aplicarse en humanos.

El portavoz de la Asociación Española de Genética Humana y especialista en salud reproductiva, opina que este trabajo es un primer paso , muy preliminar hacía la autonomía reproductiva de la mujer. Trasladar estos resultados a los humanos no es ni mucho menos automático. En España, sería ilegal mantener embriones de este tipo más allá de los tres días de edad; además el programa de impronta genética humano es mucho más complejo que el del ratón. Ni siquiera conocemos todas las familias de genes que están involucradas.

El investigador David Haig, creó una teoría sobre la imprenta genética , que básicamente decía que este sistema ha evolucionado en los mamíferos como un equilibrio entre el conflicto e intereses evolutivos de los padres, cuyo fin era tener crías lo más grande posible, y de las madres, acogerlas en su seno y moderar el crecimiento para que el parto salga bien.

Si la edición genética no hubiese funcionado, los embriones habrían muerto a los 10 días de gestación, con lo que incluso conseguir un solo nacimiento sano es interesante , aunque se advierte de que habrá que demostrar si este nuevo método puede perfeccionarse.

Fuentes: El País,ABC,El Comercio

LO ATRACTIVO NO SIEMPRE ES LO MEJOR


Un estudio del CSIC sugiere que el atractivo físico de las aves no determina su éxito reproductivo, ya que una mejor forma física puede dar lugar a más peleas con otros machos, lo que reduce el tiempo y la energía dedicados a criar crías.

El estudio, coordinado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y publicado en Journal of Evolutionary Biology, dice que un menor color del plumaje en las aves puede estar asociado con una ventaja reproductiva, dependiendo del contexto social.

El desarrollo y mantenimiento de ornamentos sexuales de alta calidad no es tarea fácil para nadie. En muchos animales, como las aves, las coloridas señales visuales que indican su nivel de atractivo resultan dificiles de producir y mantener. Esto es lo que sucede a los machos de papamoscas cerrojillo, un pequeño pájaro migrador que señaliza su atractivo sexual, así como su estatus social, mediante la coloración del dorso. Esta coloración puede oscilar desde el marrón pálido hasta el irresistible negro zaíno de los machos dominantes.


Sin embargo, el CSIC explica en un informe que mostrar un gran atractivo y los costes que conlleva puede no ser siempre bueno para las generaciones futuras. Por ejemplo, en un bosque densamente poblado lleno de competidores con un plumaje irresistiblemente oscuro que también resalta el carácter dominante y debe ser sinónimo de éxito. Por otro lado, la investigación científica del CSIC no respalda esta opinión. El trabajo, publicado recientemente en Journal of Evolutionary Biology, analizó datos anuales sobre la densidad reproductiva y el color del plumaje de casi 2000 machos examinados desde 1984. Contrariamente a lo esperado, los individuos con coloración media fueron los que más se beneficiaron en términos de reproducción.

Esta aparente contradicción puede deberse al alto precio que pagan los individuos que exhiben una alta sexualidad y estatus social. "Los machos más atractivos disfrutan de mejores criaderos o mejores hembras, pero al mismo tiempo son el centro de atención, incluidos sus competidores. Defender sus posesiones puede provocar un agotamiento físico que reduce los cuidados de las crías y pone en riesgo su supervivencia", explica Nacho Morales. Un mayor gasto en defensa puede beneficiar en última instancia a los machos de piel media que, a pesar de no tener el mejor físico, pueden pasar menos tiempo peleando y más tiempo y energía criando más crías

En conclusión, este estudio sugiere que dependiendo del contexto social, puede ser mejor ser menos atractivo y evitar disputas con otros machos para tener más tiempo y energía para la crianza

Fuentes: Diario de Sevilla, Efe:Verde

LOS CHIMPANCÉS QUE HACEN AMISTADES SON LOS QUE MÁS SE REPRODUCEN

 

Los chimpancés cogieron el camino de la violencia y la coacción para asegurar su apareamiento y descendencia. Pero hace poco se ha estado viendo un comportamiento en ellos que no coincidía con su comportamiento natural. Los biólogos han descubierto a varios chimpancés machos socializando entre sí.

Esto ha sorprendido a los biólogos ya que si el gen egoísta solo piensa en reproducirse, ¿por qué tendrían que darse mimos y cuidados entre ellos? El primatólogo Joseph Feldblum de la Michigan University explica que estos comportamiento se deben de dar cuando quieren sacar un beneficio a cambio. Los machos no pasarían tanto tiempo entre ellos perdiendo la oportunidad de poder aparearse con alguna hembra o la oportunidad de encontrar comida.

Feldblum ha publicado en la revista científica Cell un estudio en el que pone a prueba a los machos, obteniendo un resultado fascinante. Los machos cultivan amistades porque les conviene. Gracias a los datos que el Parque Nacional de Gombe ha recopilado durante décadas, los científicos han podido investigar la descendencia de los machos que se han relacionado con otros machos y la de los que no se han relacionado con otros.

El resultado que se obtuvo de este experimento fue que los chimpancés que se relacionan con el macho alfa consiguen más posibilidades de reproducirse. Esto tiene sentido ya que el macho alfa controla a las hembras, por lo que si los demás chimpancés machos consiguen forjar una amistad con el alfa, podrán reproducirse con una hembra sin que al alfa le importe.

Los machos que más tiempo dedican a otros machos multiplican sus posibilidades de tener descendencia, y si mantienen una relación con dos machos sus posibilidades de tener descendencia aumenta un 50%.

De este experimento los científicos han sacado un buen consejo: la estrategia no es la competencia violenta, sino la colaboración con tus compañeros.

Fuente: EL PAÍS



miércoles, 27 de abril de 2022

DOS CÓNDORES DE CALIFORNIA SE REPRODUCEN ASEXUALMENTE AÚN CON LA PRESENCIA DE MACHOS

Durante un análisis rutinario para
conocer el parentesco genético entre cóndores de California jóvenes y otros individuos más mayores, los científicos del San Diego Zoo Wildlife Alliance descubrieron que las hembras de esta especie podían reproducirse asexualmente a pesar de la presencia de machos alrededor.

Tras identificar la relación genética entre las crías con las madres, detectaron que ninguna de las aves estaba relacionada genéticamente con un macho. Esto se debía a que habían nacido a partir de un proceso de partenogénesis, una forma de reproducción asexual donde el óvulo sin fecundar duplica su material genético dando lugar a un organismo viable (denominado partenote) con un contenido genético idéntico al de su progenitora.

Es un fenómeno relativamente raro en aves y especialmente en hembras con acceso a machos. Por ello, estos dos polluelos de cóndor de California huérfanos de padre, representan el primer caso de partenogénesis en esta especie. Pero además, las dos hembras se alojaban con dos machos fértiles, y aún así se reprodujeron asexualmente. Es por ello que el descubrimiento es aún más revelador: a la vez de tratarse del primer caso de partenogénesis documentado en cóndores, es también el primero descubierto mediante el uso de pruebas genéticas moleculares y el primero en cualquier especie aviar donde la hembra podría haberse reproducido con una pareja.

Este descubrimiento publicado en el Journal of Heredity, tuvo lugar en el San Diego Zoo Wildlife Alliance, que es considerado una de las poblaciones de aves mejor estudiadas (con vigilancia permanente) de todo el mundo.
"Desde hace 30 años los conservacionistas han realizado una investigación genética y genómica extensa, utilizando muestras de sangre, membranas de cáscara de huevo, tejidos y plumas para recopilar datos hereditarios de 911 individuos", comenta el Zoológico de San Diego. Gracias a esto, ha sido posible cruzar los registros genéticos que se habían realizado anteriormente para corroborar los resultados.

En la década de los 80, el cóndor de California estuvo a punto de la extinción debido a la pérdida de su hábitat, el envenenamiento y la caza furtiva. Para 1987, la población de esta especie se limitaba a únicamente 22 individuos en estado silvestre; sin embargo, un ambicioso plan de conservación desplegado por los zoológicos de San Diego y Los ángeles permitió capturarlos para reproducirse en cautiverio.

Los partenotes del cóndor de California originados mediante la partenogénesis fueron producidos por dos presas diferentes, ambas estaban alojadas continuamente con un macho fértil. Cada hembra había producido un abundante número de crías antes de su reproducción asexual; una tuvo 11 polluelos y la otra 23 con un macho con el que había permanecido durante 20 años. Por desgracia, los machos partenotes (resultantes de la partenogénesis) murieron de forma prematura por lo que no pudieron llegar a ser analizados por los investigadores. Uno murió en 2003, sin llegar a los 2 años de vida. El otro, duró 8 años, sus cuidadores determinaron que no estaba apto para vivir por su pequeño tamaño y por una desviación en la columna, falleciendo en 2017.

domingo, 24 de abril de 2022

PARTENOGÉNESIS, LA REPRODUCCIÓN SIN NECESIDAD DE MACHOS

Partenogénesis, una técnica de reproducción asexual frecuente en insectos y reptiles y que gracias a un investigador chino ha sido posible recrearla en una rata.

Un estudio realizado en el Hospital Ren Ji de Shanghái y liderado por el investigador de medicina reproductiva Yanchang Wei permitió desarrollar un embarazo a partir de un óvulo sin fecundar. Lo consiguió efectuando cambios químicos en las letras del código del ADN. Estos cambios permiten activar o desactivar ciertos genes. De esta forma, el óvulo pasó de ser una sola célula a un blastocito de 140 células.

Se implantaron 192 embriones en varias hembras, de las cuales solamente una dio a luz a un ratón sano que sobrevivió. Este ratón consiguió llegar a la edad adulta y reproducirse.

Los investigadores aseguran que esta técnica podría perfeccionarse, lo que abriría muchas posibilidades tanto en agricultura, ganadería, medicina e investigación.

“Este trabajo es un primer paso, muy preliminar, hacia la autonomía reproductiva de la mujer”, opina Xavier Vendrell, portavoz de la Asociación Española de Genética Humana y especialista en salud reproductiva.

En 2004 se realizó un estudio similar, del cual nació Kaguya. No se utilizó ni esperma ni relaciones sexuales.

Se usaron dos óvulos, uno funcionaba como óvulo real, mientras que el otro imitaba la aportación genética del espermatozoide, por lo que el ratón tendría 2 madres.

A pesar de que parezca que estas investigaciones abren la puerta a la reproducción sin participación alguna del padre, los científicos advierten que dadas las importantes lagunas de conocimiento en que aún están envueltas esas señales de los genes y su regulación, la participación de los machos en la reproducción seguirá siendo necesaria.

“Es impensable generar un bebé humano así. Los autores han hecho un paso extremadamente importante para entender por qué los mamíferos solo se pueden reproducir sexualmente”.

Fuentes: El País, La Vanguardia

sábado, 23 de abril de 2022

LOS DELFINES ADAPTAN SU ESPERMA PARA REPRODUCIRSE EN EL AGUA

Un estudio de investigadores del INIA-CSIC, revela que el esperma de los delfines tuvo que adaptarse para permitirse la reproducción en ese medio marino. 

Mientras que los parientes terrestres usan la glucosa como fuente de energía, los espermatozoides del delfín metabolizan ácidos grasos para permitir su motilidad y adquirir la capacidad de fecundar al óvulo.

Hace 50 millones de años, cuando algunos herbívoros decidieron volver al mar, tuvieron que evolucionar y cambiar su morfología para adaptarse a la natación.

Su metabolismo cambió al sustituir la alimentación vegetal por una dieta rica en grasa y proteína, basado en el consumo de pescado; Esta transformación contribuyo a la adaptación a las nuevas condiciones de falta de oxigeno durante mucho tiempo.

Al cambiar la dieta de los vegetales y polisacáridos de origen vegetal por proteínas y grasa, empezaron a usar los ácidos grasos como sustrato energético.

Los músculos se adaptaron para utilizar las grasas como fuente energética, mientras que la glucosa se reservo para algunos tejidos específicos como el cerebro.

En estas condiciones, sus órganos y estrategias reproductivas sufrieron grandes transformaciones, los delfines perdieron las glándulas seminales productoras del liquido seminal que nutre a los espermatozoides en su eyaculado, por lo que la fuente enérgica para poder desplazarse y fecundar el ovocito debía encontrarse acumulada en su interior.

Hemos descubierto que muchas de las enzimas de la ruta glucolítica, responsable de metabolizar la glucosa en el testículos, están inactivas en el delfín. 

Esto se debe a que a la vía que utilizan los espermatozoides para producir energía y moverse es la fosforilación oxidativa de lípidos, lo que supone que la especie experimentara una extraordinaria adaptación, muy importante para reproducirse en las nuevas condiciones marinas.

Para llegar a estas conclusiones el INIA-CSIC analizo el esperma del delfín y los requerimientos de glucosa o piruvato para el movimiento, su motilidad al inactivar la ruta de beta-oxidación mitocondrial de ácidos grasos y también realizaron análisis metabólicos para comprobar sus diferencias con el esperma de mamíferos terrestres.

Los investigadores pudieron comprobar que las mutaciones experimentadas por los delfines también se han observado en otras especies dentro del grupo de los odontocetos.

Todavía no se han observado estas mutaciones en los genes glucolíticos de estas ballenas, aunque esto podría deberse a que se desconocen muchos datos sobre el metabolismo de estas criaturas.

El científico afirma que será analizar la fuente energética y la estrategia que utilizan los delfines en el proceso de capacitación espermática, sin la cual no podrían reproducirse, algo que podría servir para aplicar estos conocimientos a biotecnologías reproductivas de las especies ganaderas.

Fuentes: CSIC, NATIONAL GEOGRAPHIC

LA DEGRADACIÓN DE MASCARILLAS PODRÍA AFECTAR LA REPRODUCCIÓN DE LOS PECES

Aunque se hayan convertido en parte de nuestra vida, las mascarillas también pueden suponer una amenaza para la salud del medio marino. Hasta 25.000 toneladas se han estimado que acabaron el año pasado en los océanos en forma de residuo. Las mascarillas quirúrgicas están compuestas fundamentalmente de un tejido de microfibras de distintos polímeros plásticos, aditivos orgánicos e inorgánicos. Estos compuestos, según ha revelado un estudio liderado por el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM), en colaboración con la universidad de Cádiz, pueden acabar afectando al sistema reproductor de los peces. 

Esta investigación se ha realizado con el pez cebra como modelo, pues es el que utilizan los científicos para estudiar todo tipo de respuestas biológicas. Con este estudio se ha podido observar que la fragmentación de las mascarillas quirúrgicas y su degradación por la radiación ultravioleta altera hasta 40 genes asociados a la reproducción del pez cebra, así como a otros involucrados en procesos biológicos relacionados con la respuesta inmune y metabólica.

Los investigadores realizaron el trabajo con mascarillas comerciales y con 240 ejemplares de larvas de peces cebra. Para conocer los efectos, los científicos efectuaron análisis moleculares mediante secuenciación de ARN. Lo primero que se hizo fue caracterizar la composición de compuestos orgánicos e inorgánicos de las mascarillas e indagar su comportamiento en agua dulce.

'Para la degradación inicial, se emplearon fragmentos que se mantuvieron de manera independiente en agua dulce durante una semana con una exposición diaria de luz ultravioleta durante ocho horas para su degradación', explica Marta Sendra, quien añade que 'los análisis del agua revelaron que hubo una pequeña liberación de hierro, cobre y zinc y otra de tres compuestos orgánicos fruto de la degradación de la mascarilla'. 

Posteriormente estudiaron los genes expresados en los animales expuestos a los productos de degradación. Los resultados revelaron que los tratamientos con mascarillas, ya sea con fragmentos de distintos tamaños o solo con agua, afectaron a genes del pez cebra relacionados con su reproducción. Los efectos más acusados se observaron, en primer lugar, en los expuestos a trozos muy degradados y agua procedente de mascarillas muy degradadas. En segundo lugar, en los expuestos a trozos inicialmente degradados con agua proveniente de mascarillas poco degradadas y, por último, solo con agua que había estado en contacto con mascarillas enteras.

'Si se les aplica un tratamiento con mascarillas altamente degradadas se ven afectados 40 genes del pez cebra relacionados con tres fases de su reproducción: desarrollo de gametos, reconocimiento esperma-óvulo y fertilización', apunta Marta Sendra. Los investigadores creen que este fenómeno podría afectar a los peces de manera individual, afectando así a su reproducción y a la fertilidad de sus poblaciones.

Fuentes: La Voz de Galicia, La Razón, El Diario

martes, 19 de abril de 2022

NUEVO AVANCE EN EL DESARROLLO DE EMBRIONES DE MAMIFEROS

Científicos del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona han descubierto que un "sabotaje" genético, es decir, programado por las propias células, determina el desarrollo embrionario de los mamíferos, un avance que podría abrir nuevas puertas para mejorar la reproducción asistida o crear células que regeneren órganos.
El estudio, que publico el anterior  miércoles la revista Science Advances, ha investigado el empalme alternativo, un proceso biológico fundamental que permite a las células producir muchos tipos diferentes de ARNm y proteínas a partir de un número limitado de genes.
El trabajo ha evidenciado que la regulación del empalme alternativo, que casi nunca falla en las células sanas, se descontrola en un lugar inesperado: las células de un embrión recién formado. Los científicos del CRG descubrieron el fenómeno después de crear un atlas de eventos de empalme durante el desarrollo temprano de vacas, humanos y ratones.
Los embriones humanos son bolas de solo ocho células, expresan una gran variedad de ARNm alternativos, la más alta jamás registrada en cualquier célula o tejido estudiado hasta la fecha. Cuando los embriones pasaron a la siguiente etapa de desarrollo, su actividad de empalme volvió a la normalidad. Esto evidencia que la regulación del empalme alternativo colapsa temporalmente en una etapa crucial del desarrollo conocida como activación del genoma del cigoto, es decir, cuando un embrión temprano pasa de usar proteínas y ARN maternos a fabricar los suyos propios.


Creen que es un acto deliberado de sabotaje y esta es su argumentación:
"Creemos que esto sucede porque hay instrucciones en nuestro genoma que le dicen a algunos genes que no hagan su trabajo en esta etapa de desarrollo. Las células del embrión estropean su empalme a propósito y lo hacen por una razón funcional", según Irimia.
Los científicos vieron que el fracaso de la regulación del empalme destruye las proteínas responsables de responder al daño del ADN. "No sabemos por qué sucede esto, pero posiblemente se deba a que la transcripción en sí conlleva un riesgo de daño al ADN", según la investigadora del CRG, Bárbara Pernaute.
Como ya se ha mencionado, estos resultados mejoran la comprensión de cómo se desarrollan los embriones durante estas primeras etapas y podrían abrir puertas para mejorar las tecnologías de reproducción asistida.
Los hallazgos también podrían ser útiles para avanzar en los esfuerzos de investigación en la creación de células pluripotentes a partir de células madre, una aspiración a largo plazo para la medicina regenerativa.

Fuente: RTVE, Headtopics

domingo, 17 de abril de 2022

EL HONGO CON MILES DE TIPOS DE APAREAMIENTO

El público no suele conocer el sexo en hongos, de hecho, es bastante desconocido para ellos. Realmente la reproducción sexual de estos organismos se lleva a cabo por la unión de núcleos sexualmente compatibles para la posterior producción de esporas recombinantes.

En las personas el sexo está definido por los cromosomas X e Y, lo que nos da en teoría solo un 50 % de probabilidades de hallar una pareja compatible. Con la ayuda del oído, la vista, entre otros sentidos, se incrementan las posibilidades de reproducción. En cambio, los hongos no tienen oídos, ni ojos ni otros órganos que les beneficien, pero tienen un sistema de apareamiento mucho más complicado que casi asegura el triunfo cuando mandan sus esporas en busca de una pareja.

En este caso determinado, la cantidad de tipos de apareamiento depende de si estos están determinados por dos loci con dos o más alelos (donde se determina la compatibilidad reproductiva y que define el tipo sexual), o por numerosos loci con cientos de alelos que dan como resultado varios miles de tipos de apareamiento distintos.

En los hongos poroides del género Trichaptum el sistema de apareamiento es tetrapolar (aparecen varios factores determinantes) con varios alelos, y el tipo de apareamiento se decide por dos loci diferentes en el genoma.

Después de recoger muestras de 180 individuos de estos organismos por todo el mundo, los científicos dirigidos por el español David Peris reconocieron más de 20 alelos en cada uno de los loci, lo que suma en total 17.550 tipos de apareamiento para este género de hongos, según se recoge en un nuevo estudio, publicado en la revista PLoS Genetics. El 98 % de las veces podrán encontrar una pareja compatible. Además, hay una gran variación de genes en estos dos loci de apareamiento.

Este grupo de hongos ha desarrollado un mecanismo sexual que reduce la endogamia, conocida en los humanos como consanguinidad, gracias a que la selección natural lo ha permitido. Esto puede tener efectos perjudiciales en ambientes variables como en los que vivimos hoy en día por el cambio climático.

Este nuevo sistema permite que los cruces sean más habituales entre individuos no emparentados, lo que les da cierta ventaja adaptativa en ambientes más desfavorables. Un tipo en especial de selección, la balanceadora o estabilizadora, que lleva actuando antes de la aparición de algunas especies recientes de hongos, ha posibilitado que estos tengan más de 16.000 tipos sexuales. Este número es muy alto si lo comparamos con el de los humanos, que solo existen dos (hembra y macho).

Los hongos Trichaptum no son los únicos que tienen un número tan grande de tipos de apareamiento, como señalaban estudios anteriores, sino que es común en estos hongos en general.

Cuando encuentren una pareja compatible con un tipo de apareamiento distinto, el resto del genoma posiblemente también sea diferente, por lo que conseguirán una nueva combinación de alelos. Si las condiciones del entorno varían y es necesario generar diversidad para adaptarse a estas nuevas condiciones, la mezcla de alelos diferentes incrementará sus posibilidades de supervivencia.

Para poder llegar a estas conclusiones, los científicos se hicieron con la secuencia completa del genoma de las muestras que se recogieron, de ahí sacaron los loci y compararon qué genes y qué versión tenían. De esta manera pudieron predecir cuáles deberían poder aparearse y cuáles no. El apareamiento real lo comprobaron en el laboratorio.

Fue una buena manera de confirmar los resultados. Se pusieron juntos de dos en dos en una placa Petri, de manera que se pudo observar fácilmente en el microscopio cuáles se habían apareado.

Este estudio forma parte de un proyecto más grande en el que los investigadores intentan identificar las barreras que impiden a los hongos aparearse. Para ello se necesitaba esta información de base sobre cómo se aparean habitualmente.

DEMUESTRAN QUE EL ATRACTIVO FÍSICO DE LAS AVES NO CONDICIONA SU ÉXITO REPRODUCTIVO

El desarrollo de caracteres sexuales es una de las principales armas de los animales para asegurar la transmisión de sus genes, a modo de ornamentos, que destaquen su calidad. En general, los individuos más atractivos son también aquellos con una mejor condición física y genética, por tanto, cabría pensar que también alcanzan un mayor éxito reproductivo. 

Sin embargo, un estudio publicado en Journal of Evolutionary Biology por investigadores del CSIC, muestra como aquellos individuos que tienen un plumaje con menor coloración y, en consecuencia, menos atractivos, podrían tener una ventaja reproductiva, en función del contexto social. Los costes que conllevan estos ornamentos que incrementan el atractivo pueden suponer más disputas y, por tanto, menos tiempo para dedicar a la cría de descendencia.

El desarrollo y mantenimiento de ornamentos sexuales de alta calidad no es tarea fácil para nadie. En muchos animales, como las aves, las coloridas señales visuales que indican su nivel de atractivo resultan costosas de producir y mantener. Esto es lo que les sucede a los machos de papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca), un pequeño pájaro migrador que señalizan su atractivo sexual, así como su estatus social, mediante la coloración del dorso. La coloración de su plumaje varía desde individuos marrones, parecidos a las hembras, hasta individuos completamente negros.

Esta coloración es hereditaria y un indicador de la calidad general y atractivo de los machos. Los individuos más oscuros establecen antes sus territorios de reproducción y producen cantos más complejos. 

Sin embargo, poder mostrar un gran atractivo, con los costes que conlleva, no sea siempre beneficioso en término de descendencia. Por ejemplo, en un bosque densamente poblado y atestado de competidores, tener un plumaje irresistiblemente oscuro que remarque además el carácter dominante, debería ser sinónimo de éxito. En cambio, el estudio científico del CSIC no apoya esta idea. El tamaño muestral total en esta investigación supera los 2.000 machos examinados desde 1984, según detalla David Canal, investigador del Centro para Investigaciones Ecológicas en Hungría y uno de los autores del estudio. Contrariamente a lo esperado, los individuos con coloraciones intermedias resultaron ser los más beneficiados en términos reproductivos.

Esta contradicción podría deberse al alto precio a pagar por los individuos que muestran tener gran estatus social y sexual. "Los machos más atractivos disfrutan de mejores territorios de cría o mejores hembras, pero son al mismo tiempo el centro de todas las miradas, también las de sus competidores. Defender sus posesiones puede originar un agotamiento físico que reduce el cuidado de los pollos y compromete su supervivencia", explica Nacho Morales-Mata, primer autor de la investigación. El mayor gasto en defensa podría favorecer a los machos con una coloración intermedia que, a pesar de no tener el mejor físico, podrían dedicar menos tiempo a las disputas y más tiempo y energía a sacar adelante a más pollos.

Para llegar a esta conclusión, se observó desde la tercera semana de abril hasta la primera quincena de julio cajas de nido. Cada tres días se revisaban para determinar la ocupación de individuos Ficedula hypoleuca o de otras especies. Una vez que se ocupaban estas cajas, la fecha de eclosión y el número de polluelos. Todas las aes de esta especie se marcaron con una anilla de metal enumerado y los machos, además, con una combinación única de anillas de colores.

Fuentes: CSIC, El País

lunes, 11 de abril de 2022

AVANCES EN EL TRATAMIENTO DEL ALZHÉIMER

El Alzhéimer es un trastorno cerebral que destruye lentamente la memoria y la capacidad de pensar y eso conlleva que con el tiempo la habilidad de llevar a cabo hasta las tareas más sencillas sea muy complicado de realizarlas, por no decir que es la forma más común de demencia con un fuerte componente genético.

La causa final de la enfermedad del Alzheimer se desconoce, excepto en aquellos casos en que existe antecedentes familiares con la enfermedad o la existencia de un componente genético.

Hay que saber que el Alzheimer consta de varias fases, una leve, otra leve-moderada, siguiendo por así con una cada vez más avanzada y como se debe saber cada cual tiene sus síntomas, esto varía mucho con cada persona que padezca el Alzheimer.

Con el objetivo de conocer más sobre esta patología, un equipo internacional de científicos ha logrado identificar hasta 75 regiones del genoma asociadas al alzhéimer, de las cuales 42 nunca se habían relacionado con la enfermedad, y esto facilita y abren muchas más vías para el tratamiento y diagnósticos de esta horrible enfermedad, ya que como muchas otras puede causar hasta la muerte y el primer factor de eso es la edad.

En el Alzhéimer se producen dos fenómenos cerebrales patológicos, un nuevo estudio ha mostrado por primera vez que el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa) se encuentra íntimamente involucrado en la patogénesis (origen y evolución de una enfermedad) del alzhéimer.  

Para luchar contra esta enfermedad, los hallazgos han confirmado la gran utilidad de realizar ensayos clínicos en terapias que están dirigidas a la proteína precursora amiloide, así como estudiar las células microgliales, las cuales son las encargadas de eliminar las sustancias tóxicas y de ese modo con ese estudio conseguir un gran avance para tratar esa patología y facilitar una solución para todas aquellas personas que la sufren además de estudiar para determinar si todos los factores de riesgo son los mismos en todos los segmentos de las distintas poblaciones.

Por último, decir que esa investigación ha sido llevada a cabo por investigadores del Inserm, del Instituto Pasteur en Lille y el Hospital Universitario y la Universidad de esa misma ciudad, bajo la coordinación de Jean-Charles Lambert, director de investigación del Inserm.

DELTACRON, LA ULTIMA VARIANTE DEL CORONAVIRUS

En muchos países, a medida que se levantan las restricciones y se establecen las libertades, existe una sensación de que la pandemia ha terminado.

Todavía existe mucha preocupación de que pueda haber una nueva variante que ponga en peligro la salud pública mundial.

Esta situación se dio con la llegada de ómicron, que resultó ser más transmisible, pero no ha causado un aumento de casos graves en la mayoría de los países donde es dominante.

Este éxito relativo no estaba garantizado. Las variantes surgen al azar y las nuevas tienen el potencial de ser más peligrosas que las anteriores. 

Una nueva variante acaba de surgir y ya ha sido bautizada como deltacron y se trata de un híbrido de delta y ómicron, las dos variantes dominantes en la actualidad.

Esta historia empieza a mediados de febrero, cuando científicos del Instituto Pasteur de París cargaron una secuencia genética del coronavirus que parecía muy diferente a las secuencias anteriores.

La muestra del virus procedía de un anciano del norte de Francia y la mayor parte de su secuencia genética era la misma que la delta, que fue dominante en todo el mundo hasta finales del año pasado.

La parte de la secuencia que codifica la proteína S del virus, una parte clave de su estructura externa, que utiliza para ingresar a las células en el cuerpo, vino de ómicron.


Para marzo se habían informado otras tres secuencias genéticas en EE. UU. 

Ahora hay más de 60 registrados en Francia, los Países Bajos, Dinamarca, los EE. UU. y el Reino Unido. Sin embargo, puede haber diferentes tipos de deltacron.

La pandemia del Covid-19 sigue su evolución a casi dos años de que España se refugiara en las casas por primera vez para limitar los contagios, pero desde los primeros casos, el virus ha mutado, creando nuevas cepas y una de ellas, -delta y ómicron- de las más fuertes.

Las primeras infecciones de esta nueva cepa empezaron en enero, durante uno de los episodios más álgidos de contagios en Europa, pero esta semana la OMS ha dado el paso para reconocer que sí se trata de una nueva mutación y no de una contaminación durante el proceso de secuenciación como mantenía hasta el momento.

El organismo no ha detectado cambios en la epidemiología ni en la gravedad de deltacron, por lo que los síntomas pueden ser de cualquiera de las variantes.

Esta variante fue identificada en varias regiones de Francia y ha estado circulando desde principios de enero de 2022, la OMS sostiene que los casos siguen siendo "muy bajos".

Fuentes: National Geographic, Cinco Dias

SE CONSIGUE GESTAR EL EMBRIÓN DE UN RATÓN DENTRO DE UN ÚTERO ARTIFICIAL

Científicos del Instituto de Ciencia Weizmann en Israel han logrado por primera vez en la historia que el embrión de un mamífero, en este caso un ratón, realice su gestación en un útero artificial, el experimento consistía en sacar a estos animales del útero de sus madres e incubarlos en un útero mecánico.

El estudio, publicado este miércoles por la revista Nature, afirma que este equipo ha cultivado con éxito más de mil embriones de ratones durante seis días, a través de un proceso totalmente artificial.

El experimento consistió en sacar a estos animales del útero de sus madres cinco días después de la fertilización, teniendo en cuenta que la gestación completa es de 20 días aproximadamente e incubarlos durante seis días más en incubadoras mecánicas.

En el día 11 de desarrollo, más de la mitad del proceso de embarazo del ratón, se comprobó que los embriones de laboratorio eran idénticos a los gestados de una manera natural, sin embargo, los cultivados se habían vuelto demasiado grandes para sobrevivir sin un suministro de sangre, la solución nutritiva que los alimentaba por difusión ya no era suficiente para poder alimentarlos.

Los expertos consideran usar una solución nutritiva enriquecida o un suministro de sangre artificial que se conecte a las placentas de los embriones para solucionar estos problemas.

Para realizar este trabajo, los investigadores han pasado siete años fabricando la máquina que ha permitido su investigación, un sistema compuesto por una incubadora y un sistema de ventilación, en él, cada uno de los embriones flota en un vial relleno de un líquido especial cargado de nutrientes, mientras que una rueda hace girar suavemente a los ratones para que no se peguen a la pared de su hogar temporal, lo que evita que estos se deformen y posteriormente mueran, y el ventilador adjunto proporciona oxígeno a los animales mientras mantiene el flujo y la presión de su entorno.

Este útero artificial va a permitir a los investigadores aprender más sobre la problemática del por qué los embarazos terminan en abortos espontáneos o por qué los óvulos fertilizados no se implantan, y este experimento abre una nueva puerta a la investigación sobre cómo las mutaciones o deleciones genéticas afectan el desarrollo fetal.


Fuentes: 20Minutos y TN

martes, 29 de marzo de 2022

OVARIOS IMPRESOS EN 3D RESTAURAN LA FERTILIDAD EN RATONES

Se abre una nueva puerta en la creación de órganos con impresoras 3D al realizar, con gelatina como tinta, el andamiaje de unos ovarios. Una vez eliminados los ovarios de las hembras, los reemplazaron por moldes bioprotésicos y estos fueron capaces de ovular, y no solo eso, sino que estas hembras dieron a luz descendencia sana, tras haberse apareado, a la que amamantaron. 

Estas bioprótesis acogían a óvulos inmaduros y tras haberlos insertado en las hembras, las sometieron a un tratamiento hormonal, acelerando el desarrollo y el crecimiento de los óvulos hasta convertirlos en células reproductoras maduras.

Al hablar de la tinta en el ámbito de la impresión 3D nos referimos al material sólido utilizado para crear las estructuras tridimensionales. En este caso, se utilizó una gelatina compuesta por colágeno de cerdo que, jugando con la temperatura, dio lugar a un biogel que no fuera rechazado por el cuerpo del ratón. Este es suficientemente rígido como para ser capaz de manipularlo, siendo al mismo tiempo poroso, permitiendo la compatibilidad con el cuerpo de ratón y que este fuera colonizado rápidamente por células y vasos sanguíneos.

Para lograr tal hazaña es necesario ir enlazando pequeñas piezas como si de ladrillos se tratará usados para la formación de la estructura diseñada. Estas piezas son pequeños filamentos apilados unos sobre otros cuidadosamente, la geometría tiene un papel muy importante aquí. Fabricar órganos 3D no es fácil pues tienen estructuras internas muy concretas y antes se deben observar y describir detalladamente.

Buscaban la mejor combinación de impresión posible para que los folículos ováricos de los que surgen los ovocitos y finalmente los óvulos se integraran bien. Experimentando con la matriz de impresión de cada una de las capas y el ángulo lograron llegar a una configuración que mostró tasas de supervivencia de los folículos cercanas al 100%.

La última fase y la más determinante era comprobar si estos ovarios despertaban al sistema hormonal de las hembras. Los folículos, una vez implantados, comenzaron a segregar estradiol y progesterona, una muy buena señal.

El objetivo de esta investigación es que mujeres que hayan perdido la capacidad de tener hijos por haberse visto sometidas, por ejemplo, a tratamientos contra el cáncer o a niñas que hayan sobrevivido a uno y ahora tengan más probabilidades de serlo o de sufrir problemas hormonales del desarrollo. Esta ha sido realizada por científicas estadounidenses especializadas en el aparato reproductor humano, nanotecnología e impresión 3D de nuevos materiales.

Fuentes: Investigación y Ciencia y El País.

sábado, 26 de marzo de 2022

IMPLANTE CEREBRAL PERMITE A UN ENFERMO DE ELA "HABLAR"

Un equipo de científicos ha logrado que una persona con parálisis total e incapaz de hablar se comunique a través de un dispositivo interfaz cerebro-computador (BCI, sus siglas en inglés), según revela un estudio publicado este martes en Nature

La investigación, liderada por el Centro Wyss Center de Neuroingeniería (Suiza) y la Universidad de Tübingen (Alemania), desarrolló este método en un individuo con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) avanzada.

El paciente, un varón de 34 años en un estado de "bloqueo total", envía señales cerebrales al BCI y este las decodifica para formar letras, en un proceso que los expertos denominan "sistema auditivo de neurorretroalimentación". 

Trabajos anteriores ya habían desarrollado herramientas similares para permitir a personas con ELA 'hablar' a través del movimiento de los ojos o músculos faciales, pero toda vez que la enfermedad degenera y pierden el control muscular ya no son capaces de comunicarse de esta manera. Para superar este problema, el equipo liderado por Jonas Zimmermann, neurocientífico del Centro Wyss de Ginebra, recurrió a este tipo de BCI de retroalimentación auditiva (neurofeedback), que consiste de dos microelectrodos intracorticales implantados quirúrgicamente en la corteza motora.

Esta herramienta de inteligencia artificial "mapea" las señales para atribuirles un significado de "sí o "no" y, para descifrar lo que el participante quiere comunicar, un programa de deletreo enuncia en alto las letras del alfabeto. Y aquí entra en juego el "neurofeedback auditivo", pues el sujeto es capaz de elegir, tras identificar el tono y la frecuencia del "feedback", entre el "sí" o el "no" para confirmar o descartar una letra, hasta formar palabras y frases completas a una velocidad de en torno a un carácter por minuto.

El paciente está afectado por el llamado síndrome de cautiverio total (CLIS, sus siglas en inglés) -por el que la parálisis es absoluta-, pero se desconocía hasta ahora si también "ha perdido la capacidad de su cerebro para generar comandos para la comunicación", explica el experto en un comunicado. Durante dos años de trabajo, este individuo aprendió a generar actividad cerebral probando diferentes movimientos, señales cerebrales que son detectadas por los microelectrodos y después descodificadas por un modelo de aprendizaje automático en tiempo real.

Fuente: 20 Minutos

viernes, 25 de marzo de 2022

LA RATONA QUE HA PODIDO TENER CRÍAS SIN NECESIDAD DE ESPERMA NI SEXO

Científicos chinos han conseguido que una ratona tenga hijos vivos a partir de un óvulo no fecundado gracias a la edición genética. Se trataría del primer mamífero que consigue gracias a esta técnica la reproducción asexual, conocida como partenogénesis. Este término griego significa “creación virgen” y se refiere a la capacidad de algunos animales y plantas para reproducirse a partir de sus propias células reproductivas sin necesidad de material genético del macho. Este fenómeno es relativamente frecuente en insectos y en reptiles, por ejemplo, los que están recluidos en zoos sin machos, incluso en aves. Hasta hace muy poco se pensaba que la partenogénesis era imposible en los mamíferos.

La ciencia lleva tiempo intentando recrearlo de forma artificial en mamíferos (y aplicarlo en ámbitos como la investigación o la medicina), pero hasta hace muy poco se creía imposible. Ahora, un grupo de científicos chinos acaba de lograrlo en ratones gracias a la manipulación genética.

El principal escollo de este tipo de reproducción en mamíferos es el fenómeno conocido como impronta genética, por el que ciertos genes son expresados de un modo específico según el sexo del progenitor que los aporta. Sin embargo, para conseguir que un óvulo no fertilizado se convierta en embrión, necesita tener dos conjuntos de ADN, en este caso, de su madre. Y como el patrón de impronta es el mismo en ambos conjuntos, algunos genes chocan o no se activan por completo.

Los científicos chinos implantaron 192 embriones de este tipo en tantas otras hembras. Solo una de ellas pudo dar a luz a un ratón sano que sobrevivió, aunque pesó menos de lo normal —otros dos murieron después del parto—. Esta última cría, una hembra, llegó a la edad adulta y pudo reproducirse de forma normal. 

Los investigadores resaltan que “la partenogénesis en mamíferos se puede conseguir a través de la regulación epigenética”, escriben en su estudio, publicado en la revista de la Academia Nacional de Ciencias de EE UU. El equipo cree que esta técnica podría perfeccionarse para que la tasa de nacimientos exitosos sea mayor. “El éxito de la partenogénesis en mamíferos abre muchas posibilidades en agricultura, medicina e investigación”, añaden.

Es inevitable pensar en la aplicación en personas; sin embargo, todos los científicos concuerdan en que se trata de un hito en la edición genética, aún queda mucho tiempo para ver una técnica similar en bebés humanos. «El estado del conocimiento sobre genes impresos en humanos es mucho menor que en ratones -señala Perry-. No podemos hacer experimentos con ellos de la misma manera que podemos hacerlo con ratones».

De hecho, las terapias genéticas con CRISPR que se están utilizando en humanos aún se encuentran 'en pañales': apenas han comenzado los primeros ensayos clínicos en humanos para probar tratamientos de inmunoterapia contra el cáncer, para dos enfermedades sanguíneas comunes (anemia falciforme y beta-talasemia), y para la dolencia letal de la amiloidosis por transtiretina. Paralelamente, existen decenas de experimentos esperando para obtener luz verde en pruebas en personas.

Fuentes: ABC, El País

domingo, 20 de marzo de 2022

LOS COLORES DE LAS MARIPOSAS

Una de las características principales de las mariposas son sus llamativos y variados colores, pero estos además de ser estéticos  juegan un papel muy importante en sus vidas, ya que pueden servir como camuflaje (cambiando de colores dependiendo del entorno para pasar así desapercibida por su cazador como podemos ver en las mariposas con tonalidades más llamativas a las puntas de sus alas y más discretas en el resto o completamente lo contrario también pueden cerrar las alas para asemejar la forma de una hoja seca y ser irreconocibles para sus depredadores o utilizar sus colores para advertir de que son ponzoñosas), ayudarlas a encontrar pareja (Los machos utilizan sus llamativos patrones para indicar a las hembras que están eligiendo la especie correcta para aparearse) o bien como advertencia frente a posibles depredadores.

Pero hablando de sus colores podemos distinguir muchas tonalidades y variedades de estos, todos provenientes de un único gen común en todas las mariposas (WntA) es increíble como este gen puede tener tantas diferencias dependiendo del tipo de lepidóptero.

Estos colores son formados por una gran cantidad de escamas (giroides), que varían, según la especie, tanto en forma como en tamaño. Cada escama se corresponde a una única célula aplanada que mide unos 100 micrómetros de largo y 50 micrómetros de ancho.

Las escamas pueden superponerse, o bien cubrir toda la superficie del ala.

Pero los colores son dispuestos y visibles de dos diferentes modos, por una parte, dispone de pigmentos que tiñen las células y, por otra, juega con la luz, con su comportamiento tras colisionar contra las alas. El tinte de estas alas se debe, a la presencia de cuatro pigmentos: melaninas, pterinas, flavonoides y ommocromos.

Las melaninas son responsables de la coloración negruzca o marronácea; las pterinas del espectro que va del amarillo pálido hasta el rojo; los flavonoides de las tonalidades blancas y amarillas y, por último, los ommocromos, los responsables de los colores marrones, rojos o amarillos, tintes azules (pterobilinas).

Además, cuando la luz blanca choca contra las alas de las mariposas, fulgura en varias direcciones y se descompone en muchos colores. Si observamos detenidamente una mariposa moviéndonos discretamente a su alrededor, comprobaremos como el tono de sus alas varía ostensiblemente con nuestro movimiento, es lo que se conoce como iridiscencia. Esta peculiaridad cromática depende en gran medida del ángulo con el que observemos al lepidóptero.

Las mariposas son unas criaturas increíbles y podemos aprender mucho de ellas y sus peculiares características y comportamientos.

Fuentes: ABC.

EL ÁRBOL DE LA VIDA DE ONEZOOM

OneZoom un proyecto de hasta 10 años creado y desarrollado por un científico del Imperial College London y otro de Oxford creando lo que ellos consideran como "el Google Earth de la biología".

El resultado de este experimento es una atractiva y didáctica página web interactiva disponible para todo el público. Además, y más importante, es producto de un trabajo científico con el que se presentan datos actualizados de más de dos millones de especies, incluyendo más de 105.000 imágenes, cuyos datos están en revisión y ampliación constante. Aunque muchas especies no están recogidas aún, esta web tiene una considerable recolección de muchas de estas.

Esta página permite a los usuarios acercarse a cualquier especie y explorar sus relaciones con otras, en una visualización perfecta en una sola página web. El explorador también incluye imágenes de más de 85.000 especies y, cuando se conoce, su vulnerabilidad a la extinción. OneZoom no únicamente facilita localización respecto a sus congéneres, sino también información sobre sus características (con datos propios o enlace con otras plataformas), estado de conservación e imágenes. 

El doctor James Rosindell, del Departamento de Ciencias de la Vida en Imperial, dijo: "Hemos trabajado duro para hacer que el árbol sea fácil de explorar para todos, y también esperamos enviar un mensaje poderoso: que gran parte de nuestra biodiversidad está amenazada". Las 'hojas' que representan a cada especie en el árbol están codificadas por colores dependiendo de su riesgo de extinción: verde para no amenazado, rojo para amenazado y negro para extinto recientemente. Sin embargo, la mayoría de las hojas del árbol son grises, lo que significa que no se han evaluado o que los científicos no tienen datos suficientes para conocer su riesgo de extinción. Incluso entre las especies descritas por la ciencia, solo una pequeña fracción ha sido estudiada o tiene un riesgo conocido de extinción.

El profesor Rosindell destaca "con OneZoom, "también esperamos enviar un mensaje poderoso: que gran parte de nuestra biodiversidad está amenazada", indica Rosdindell. Científicos de prestigio internacional han destacado el interés didáctico de OneZoom, como es el caso de Richard Dawkins.

Fuentes: Cienciaplus, La Vanguardia

LOS PULPOS PUEDEN SABOREAR POR LOS TENTÁCULOS

Los pulpos están considerados entre los animales más inteligentes de la fauna. "Es un grupo de animales de más de 700 especies que habita en todo el mundo, con una complejidad mucho más avanzada que cualquier otro molusco". Estos animales tienen varias características sumamente interesantes, como una gran capacidad de aprendizaje, social y espacial. Su físico también presenta características muy particulares, tienen tres corazones, nueve cerebros y pueden cambiar el color y la textura de su piel según la cantidad de luz ambiente que le rodee. 

Varios estudios recientes aseguran que, al igual que ocurre con los seres humanos, su cerebro pasa mientras duermen por diferentes ciclos, en los que sueñan y cambian de color. El estudio, publicado en la revista Science, donde un grupo de investigadores sometió a cuatro pulpos (Octopus vulgaris) a estímulos visuales durante varias fases en su día a día. Durante los periodos de sueño, los expertos diferenciaron dos fases: sueño ligero y sueño activo. En el segundo, los pulpos observados cambiaban con mucha más frecuencia de color y textura de la piel, además de mover los ojos y el manto a gran velocidad. Algo parecido a lo que les ocurre a los humanos durante la fase REM.

Pero el nuevo e innovador descubrimiento presenta otra característica de estos fascinantes animales, estos son capaces de saborear cualquier cosa que pase por sus tentáculos antes de llevárselo a la boca. El estudio publicado en la revista Cell apunta a que son capaces de saborear todo lo que pase por sus patas sin llevárselo a la boca. De esta forma, el pulpo es capaz de identificar qué está agarrando y si lo que ha atrapado es una presa. Nicholas Bellono, principal investigador, explica que el pulpo es capaz de reconocer si toca con el brazo un cangrejo o una roca “no solo por el tacto, sino también por este tipo de sabor”.

Incluso su genoma es atípico. En los pulpos, estos genes están distribuidos por distintos cromosomas. Por eso creemos que tienen los brazos en la cabeza, el esófago pasa por en medio del cerebro. Esto se debe a que el ADN de los pulpos está repleto de transposones, partes del genoma copiadas y pegadas de un sitio a otro de manera aleatoria por un virus hace millones de años. Las ventosas de los brazos están recubiertas por una capa de células que funcionan como sensores que pueden detectar moléculas en las superficies que tocan. Es decir, que sus tentáculos funcionan como lengua. Los expertos piensan que los sensores, denominados “receptores quimiotáctiles”, usan estas moléculas para ayudar al octópodo a descubrir qué está tocando; es decir, para identificar si es una presa y, sobre todo, si es venenosa y necesita huir de ella.

“Nuestra esperanza es determinar cómo funcionan estos sistemas a nivel molecular y responder ciertas preguntas sobre cómo evolucionaron las capacidades de estas criaturas para adaptarse a su entorno”, explicaron. Por lo que continuarán con su investigación esperando hallar la respuesta.

Fuente: El País, Sinc

VIRUS DE LA GRIPE EN LA LECHE DE VACA PASTEURIZADA

Un equipo de científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison ha descubierto por primera vez la presencia de virus de gripe aviar altament...