jueves, 27 de abril de 2023

OBTIENEN LUZ DE LA FOTOSÍNTESIS DE LAS PLANTAS

Un grupo de estudiantes de la Universitat Autónoma de Barcelona y de la Ramón Llull, encabezado por el joven de 25 años, Pablo Vidarte, ha diseñado un sistema para generar electricidad a partir de las plantas, gracias a la aplicación de la biotecnología, rama de las ciencias biológicas que usa los organismos vivos o partes de los mismos para producir bienes y servicios.

El objetivo del proyecto es fusionar naturaleza y tecnología a través de soluciones innovadoras. Se trata del proyecto Bioo, una batería biológica que atrapa los electrones que normalmente se escapan durante el proceso de la fotosíntesis. Es el primer sensor sostenible para la agricultura de precisión alimentado energéticamente por la propia tierra, evitando el uso de pilas químicas y de instalaciones de paneles solares, y sus mantenimientos, con el consiguiente ahorro de costes. Es, por tanto, una batería biológica alimentada por la tierra.

Su funcionamiento se basa en que la celda microbiana de Bioo se nutre de materia orgánica y fertilizantes. El mecanismo de la celda está potenciado por un consorcio de microorganismos que viven en su medio natural. La materia orgánica y los fertilizantes son arrastrados por la irrigación y la lluvia hacia la celda, así los microorganismos rompen la materia orgánica liberando electrones, creando una corriente eléctrica en la batería.

Gracias al proyecto Bioo, las familias podrían cubrir sus necesidades de electricidad a través de unos paneles de diez por diez metros de vegetación. Ya es capaz de cargar un móvil y de ofrecer conexión wifi, pero el objetivo es ir más allá, pues los paneles vegetales generarían electricidad para usarse también fuera del ámbito doméstico. Según explicaron en el Mobile World Congress de Barcelona, el sistema genera una potencia de 3 a 40 vatios por metro cuadrado. El dispositivo es capaz de producir electricidad constantemente mediante un sistema de autoabastecimiento, que además no daña a las plantas.

Solo existen dos proyectos fuera de España que cuenten con dispositivos parecidos, pero según aseguran los estudiantes del proyecto, Bioo tiene un mínimo de producción eléctrica diez veces mayor, y su implementación es más barata.

Además, Bioo ha desarrollado un panel vegetal único que genera y suministra energía de las bacterias de la tierra misma para encender sistemas de parques y jardines. Otra de sus ideas son los interruptores biológicos que se activan cuando un ser vivo entra en contacto con una planta, percibe los cambios en frecuencias, que los convierten en un voltaje que se transmite por sus cuerpos conductores y la tierra. El dispositivo captura esta señal convirtiéndolo en un interruptor capaz de activar cualquier sistema alimentado externamente. 

Por otro lado, los estudiantes apuestan por el concepto de ciudad inteligente, que permita a las personas que utilicen Bioo, comprar o vender electricidad.

Fuentes: OkDiario, HuelvaBuenasNoticias. Canal Sur

LAS PLANTAS GRITAN CUANDO ESTÁN ESTRESASDAS


 Ya se había descubierto que ciertas plantas pueden llegar a cambiar de color o liberar aromas fuertes ante la falta de agua, el ataque de plagas y ciertas situaciones estresantes. Pero estas no son sus únicas respuestas. Un equipo liderado por Lilach Hadany, bióloga de la universidad de Tel Aviv en Israel, ha identificado por primera vez que las plantas emiten sonidos y `gritan´ cuando estan amenazadas, estos sonidos son tan agudos que los humanos somos incapaces de percibirlos. El equipo llevo a cabo un experimento con plantas de tomates y tabaco, las dividirian en tres grupos: uno de control sin estimulos amenazantes, otro sometido a deshidratación y otro en el que los tallos fueron cortados. Se instalaron micrófonos enfocados a un rango de sonido ultrasónico entre 20 y 150 KHz.

Según se mencionó en el medio, en el proceso, se encontró que el tono que las plantas emitirían cuando se sentían amenazadas por algún depredador es diferente a cuando se percibían temperaturas demasiado elevadas.

Con los resultados del estudio, los científicos confirmaron que las plantas son seres ruidosos, que responden a los estimulos negativos del entorno con sonidos. Casi como en señal de alarma.

Ademásde cambiar nuestroentendimiento sobre la vida y sensibilidad de las plantas, este estudio ofrece una nueva visión sobre la evolución de las especies vegetales en el planeta.

Fuentes: National Geographic en españolClarín

miércoles, 26 de abril de 2023

DESCUBREN DOS NUEVOS TIPOS DE PLANTAS CARNÍVORAS EN LOS ANDES

Un equipo de botánicos de Ecuador, Alemania y Estados Unidos han descubierto dos nuevas especies de plantas carnívoras en los Andes. Tras varios análisis morfológicos, llegaron a la conclusión de que estas plantas proceden del tipo butterworts, el cual es un grupo de plantas con unas 115 especies capaces de atrapar y digerir insectos diminutos gracias a sus hojas pegajosas. 

Dichas plantas descubiertas son llamadas: "La Pinguicula jimburensis Pinguicula ombrophila". La Pinguicula jimburensis se caracteriza por presentar hojas erectas, poco profundas y con lóbulos irregulares. En cambio, la Pinguicula ombrophila tiene hojas planas con flores muy cortas que no llegan a la medida de una hoja. 

Las plantas carnívoras suelen utilizar animales como fuente nutritiva para compensar la baja eficiencia de sustrato en el que crecen. Esto les permite progresar y florecer en difíciles hábitats. Una curiosidad es que el nombre de la planta Pinguicula ombrophila tiene como significado "mariposa amante de la lluvia" y es por ello que viven en zonas donde abundan las nubes y la lluvia. Por esta razón, dichos tipos de plantas habitan en los Andes tropicales debido a la existencia de pantanos y laderas rocosas cubiertas de lluvias y nubes constantes. 

Aunque la mayor parte de las especies de butterwort se encuentran en el hemisferio norte, estas dos nuevas especies fueron halladas en los altos Andes del sur de Ecuador, cerca de la frontera de Perú.

Las dos nuevas especies descritas en este estudio, Pinguicula jimburensis y Pinguicula ombrophila, fueron descubiertas en una laguna de 3.400 metros y 2.900 metros de altura respectivamente. Además, integrantes del centro de la investigación realizaron una valoración y obtuvieron que estas nuevas especies de plantas habitan en un solo lugar donde se encuentran pocas docenas de individuos de plantas en cada caso. 

En el estudio remarcan que la consiguiente destrucción de hábitats supone una gran amenaza para la biodiversidad y para aquellos organismos especializados que están sometidos a sus hábitats frágiles y particulares. Por ello, mencionan la necesidad urgente de protegerlos. 

Además de estas dos nuevas especies, aún quedan otras muchas por ser descubiertas. También, los resultados obtenidos en este estudio muestran que la biodiversidad neotropical está muy lejos de completarla, ya que como bien estas dos nuevas especies de plantas carnívoras, se descubren y describen de manera continua nuevos taxones en áreas remotas. 

Los expertos botánicos de este estudio llevaron a cabo algunos análisis morfológicos con gran detalle para estas nuevas especies y realizaron una descripción taxonómica, además de presentar imágenes de plantas florales y vegetativas y un mapa de su distribución. Incluso, se compararon con otras especies para encontrar relaciones entre ellas.

Por último, los investigadores del estudio afirmaron la diversidad andina actual como no determinada de manera concluyente y además mostraron el peligro que suponen las amenazas a los ecosistemas naturales de forma general. 

Fuentes: Infobae , Información

PLANTAS CAPACES DE CAZAR INSECTOS

Se ha descubierto la primera descripción exhaustiva de la existencia de diferentes plantas capaces de atrapar insectos fue realizada por Charles Darwin, cuya curiosidad por el tema nació tras observar las hojas de una planta del género Drosera llenas de insectos muertos adheridos a su superficie, gracias a ello publicó el libro «Plantas insectívoras».

Posteriormente, pudo observarse como este tipo de plantas no solo atrapaban insectos, sino que también arácnidos, moluscos y otros invertebrados, e incluso pequeños vertebrados como lagartos o murciélagos, razón por la cual se pasó a denominarlas como plantas carnívoras. Esta falta nutritiva les ha obligado a desarrollar diferentes estrategias para conseguir suplir esas deficiencias y sobrevivir, en su caso, suplementando su nutrición con animales. Para ello requieren de tres procesos indispensables y presentes en todas ellas: la atracción de las presas, su captura y su posterior digestión y absorción de nutrientes.

Incluso pueden imitar los olores de carne en putrefacción que va a atraer a gran cantidad de insectos, muchos de ellos moscas, para alimentarse de esa carne muerta inexistente o intentar poner allí sus huevos, siendo atrapados por la planta.

Otra estrategia desarrollada por estas plantas para la captura, se basa en la succión en ambientes acuáticos mediante una estructura denominada utrículo en forma de pequeño «globo de agua» que cuando siente un pequeño animal cerca se hincha en cuestión de milésimas de segundo, absorbiendo toda el agua cercana junto con la presa, para su digestión.

Estas plantas han modificado sus hojas para que formen grandes jarras que se llenan del agua de lluvia. Los pequeños animales terminarán muriendo ahogados por agotamiento, y en ese mismo medio acuoso comenzará la digestión de la presa.

Llegados a este momento, comienza la parte más difícil de todo el proceso, la digestión de animales completos hasta nutrientes absorbibles por los epitelios de las plantas. También pueden existir simbiosis entre estas plantas y bacterias que sean capaces de descomponer las presas, o incluso relaciones mutualistas con otros insectos que se alimenten de las presas de las plantas y a su vez las plantas adquieran los nutrientes que necesitan de los excrementos de sus insectos «amigos».

La forma en la que las plantas carnívoras han tenido que evolucionar para poder sobrevivir en ambientes muy pobres les ha dado un abanico enorme de estrategias para alimentarse animales, y no al revés.

«La ciencia que no es divulgada hacia la sociedad es como si no existiera»

Este artículo nos lo envía Jorge Poveda Arias, Graduado en Biología y trabaja en una empresa dedicada a la cría a nivel industrial de insectos con fines de alimentación. Además, realiza una tesis doctoral en el estudio de las interacciones planta-microorganismo.

domingo, 23 de abril de 2023

BIOESTIMULANTES: CLAVE PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.


El uso de bioestimulantes puede mejorar la eficiencia del uso de nutrientes en las plantas y reducir el estrés, lo que puede ser clave para mejorar la producción agrícola. Actualmente, solo entre el 30% y el 50% de los nutrientes aplicados a los cultivos son absorbidos por las plantas, lo que representa un problema para los agricultores debido al aumento de los precios de los fertilizantes y la creciente preocupación de los consumidores sobre el impacto ambiental de la agricultura.

La eficiencia en el empleo de nutrientes por los bioestimulantes se debe en gran parte a su papel en la reducción del estrés en las plantas, según el Dr. Patrick Brown, especialista en nutrición de plantas de la Universidad de California, Davis. Sin embargo, señala que todavía queda mucho por aprender sobre el mundo de los bioestimulantes, ya que es un campo relativamente nuevo que experimenta un rápido crecimiento.

En cuanto a los cultivos de alto y bajo valor, la eficiencia en el empleo de nutrientes está relacionada con la capacidad de crear soluciones moleculares que permitan a los cultivos producir más con la misma cantidad de nutrientes. En los cultivos de alto valor, el objetivo es maximizar el rendimiento y cumplir con las regulaciones ambientales, mientras que en los cultivos de bajo valor, el objetivo es minimizar las pérdidas de los fertilizantes aplicados.

La eficiencia promedio global en el utilización de nutrientes está entre el 30% y el 50%, lo que significa que de 100 kilogramos de fertilizantes aplicados, solo entre 30 y 50 terminan en la cosecha deseada y el resto se pierde en el medio ambiente. Esto no solo representa una pérdida de dinero, sino también una amenaza para el medio ambiente.

En resumen, comprender la eficiencia en el uso de nutrientes y utilizar bioestimulantes puede ayudar a los agricultores a producir de manera más eficiente y sostenible, minimizando las pérdidas y reduciendo el impacto ambiental de la agricultura. La legislación española sobre fertilizantes permite el utilización de microorganismos para mejorar la fertilización del suelo, lo que abre nuevas posibilidades para la nutrición de las plantas y la agricultura.

miércoles, 19 de abril de 2023

LAS PLANTAS CARNÍVORAS TIENEN UNA NUEVA DIETA

 Un grupo de científicos  han descubierto que un grupo de  plantas carnívoras hacen frente a la falta de insectos comiendo los excrementos que dejan los animales con los que se asocian.

Las plantas carnívoras del género Nepenthes tienen una peculiar forma de jarrón. Estas plantas están llenas de líquido que sirven para atraer insectos y otros animales curiosos. Las plantas los absorben y así obtienen nutrientes para la vida, como el nitrógeno. Sin embargo, nuevas observaciones de esta magnífica e interesante hortaliza sugieren que su forma de comer ha cambiado. Según una investigación publicada en Annals of Botany, las plantas con forma de jarrón han pasado de comer animales a comer excrementos como su medio principal de metabolismo.

En un estudio publicado en Annals of Botany, se compararon muestras de tejido de seis especies y cuatro híbridos de plantas carnívoras que se alimentan de estiércol (Nepenthes) que habitan en las montañas en Borneo, Malasia, con sus parientes de las tierras bajas y sus parientes carnívoros. Los científicos descubrieron que las especies que se alimentaban de heces de mamíferos absorbían más del doble de nitrógeno en comparación con otros Nepenthes. Permitiendo que estas plantas obtengan una dieta más nutritiva.

Los autores dicen que este cambio les ha funcionado muy bien. Además, nos enseña una lección importante sobre cómo los organismos del reino vegetal se adaptan y evolucionan para enfrentar los desafíos ambientales, especialmente porque el 40 % de las especies de plantas carnívoras están en peligro de extinción.

Estas plantas han desarrollado una variedad de formas de obtener alimento de otras plantas porque normalmente viven en suelos ricos en nitrógeno, que es clave para la fotosíntesis y otros procesos de las plantas. La disminución de las poblaciones de insectos siempre lleva a los cultivos a otra vida. Esto explica los nuevos movimientos de las plantas carnívoras; incluso si su comida fresca no es sabrosa, funcionan muy bien.

Estas plantas carnívoras han sido capaces de desarrollar una trampa con agua y fluidos digestivos,  para atraer insectos ha llevado al desarrollo de una relación simbiótica entre depredadores y musarañas. Como se supo no hace mucho, en 2009, estos animales depositan desechos ricos en nitrógeno en cántaros y se alimentan de carbohidratos de la parte superior de las plantas.

Estudios posteriores han encontrado una relación similar entre ciertas especies de Nepenthes y ratas de montaña, pájaros y murciélagos. Ahora sabemos que este intercambio de recursos con los animales es más beneficioso en términos de absorción de nutrientes que con los insectos, que han desarrollado un gusto por los excrementos de sus visitantes.

martes, 18 de abril de 2023

DESCUBREN PLANTAS QUE SABEN SUMAR Y DIVIDIR

Una planta carnívora cuenta antes de cerrarse y otra herbácea es capaz de regular su reserva energética de almidón durante las horas nocturnas.  

Las habilidades para el cálculo y la aritmética no son exclusivas, por mucho que nos pese, de los humanos. 

Quizá muchos no conozcan las peripecias aritméticas de las que hacen gala algunas plantas, como es el caso de la venus atrapamoscas (Dionaea muscipula), una planta carnívora.  Desde hace tiempo sabemos que cuando los nutrientes del suelo escasean esta planta se alimenta de insectos y arácnidos. Para ello cuenta con la ayuda de unos pelos sensores ubicados en la superficie de sus hojas con los que es capaz de advertir la presencia de una presa. Sin embargo, un primer contacto con el pelo sensor no es suficiente para cerrar la trampa ya que podría tratarse de una falta alarma y el mecanismo de cierre conlleva un elevado gasto energético que en esos momentos no se puede permitir. 

Para evitar el derroche metabólico la planta tiene que contabilizar cuantos pelos sensores se han activado antes de dar la orden de cerrar. Pero esto tampoco es suficiente, ya que esta activación se tiene que producir en un tiempo demasiado largo.

Los científicos observaron que cuando se produce un segundo contacto en menos de treinta segundos el órgano de captura de la venus atrapamoscas se activa y se produce el cerrojazo. 

A continuación, se libera jasmonato, una fitohormona de origen lipídico que estimula la producción de enzimas digestivas al tiempo que se inicia la expresión de ciertos transportadores encaminados a captar nutrientes derivados de la digestión.

Llegado este punto, cuantos más sensores se activen (provocados por un intento desesperado por parte de la presa de huir) mayor será el número de enzimas digestivas que se liberen. De alguna forma el recuento matemático desequilibra la balanza coste-beneficio del lado del beneficio.

Otro ejemplo es la planta herbácea Arabidopsis thaliana. Cuando llega la noche, al no poder realizar la fotosíntesis por razones obvias, la planta tiene que utilizar su reserva de hidratos de carbono (almidón) para aportar energía. 

Ahora bien, ¿Cómo gestiona la planta, de forma eficaz, el stock de almidón? Al no ocultarse el sol a la misma hora y no levantar la persiana a la misma hora cuando se trata de plantas de interior,  dificulta esta gestión.

Tras realizar un estudio se descubrió que todas las plantas consumieron el 95% de los recursos de almidón que habían acumulado durante el día, sin importar la duración de la noche.  Esto significa que, de alguna forma, las plantas eran capaces de evaluar la longitud de la noche y controlar el ritmo del consumo a lo largo de la misma.

Los científicos del centro John Innes del Reino Unido están convencidos de que la planta realiza divisiones aritméticas entre dos moléculas, una que bautizaron como "S" (starch, almidón), que les informa de la cantidad de azúcar disponible y otra que denominaron "T" (time, tiempo) que les proporciona información sobre el tiempo que queda hasta la salida del sol. 

Fuentes: ABCBBVA

LAS BACTERIAS SANAS PUEDEN AYUDAR A FRENAR EL CÁNCER

Seguro que habrás escuchado que el microbioma intestinal está formado por microorganismos (hongos, bacterias, virus, arqueas...) que habitan en nuestro intestino, ya que su estancia es fundamental para nuestra salud.

Pues de todos esos microorganismos que tenemos en el intestino, las bacterias sanas, se ha descubierto, que hacen algo más. Y es que pueden ayudar a evitar problemas de salud. 

Un equipo de investigadores de UT Southwestern Medical Center ha descubierto que estas bacterias intestinales beneficiosas pueden prevenirnos del cáncer.

Estos investigadores han descubierto cómo estas bacterias lo hacen. Y han hallado que primero salen del intestino y, después, se desplazan a los ganglios linfáticos y a los tumores del cáncer en otras partes del organismo y, así, aumentan la eficacia de algunos fármacos de inmunoterapia.

Incluso con este descubrimiento, publicado en Science Immunology, se ha cuestionado que los antibióticos pueden debilitar el efecto de las inmunoterapias y esto puede llevarnos a nuevos tratamientos contra el cáncer.

Pero esta cuestión se ha llevado a la práctica. El doctor Koh y sus colegas experimentaron con ratones que tenían tumores de melanoma para llegar a la respuesta de cómo los medicamentos afectaban al movimiento por el cuerpo de los microbios intestinales.

Llevado a cabo el experimento, descubrieron que estos inhibidores del punto de control inmunitario (medicamentos), que se encargan de aumentar la actividad inmunitaria del cuerpo contra los tumores, también causan inflamación en el sistema digestivo que lleva a una remodelación en el intestino de los ganglios linfáticos.

Debido a estos resultados, las bacterias pueden salir de los intestinos y viajar hasta el propio tumor y a los ganglios linfáticos cerca del tumor . En estos casos, los microbios activan un grupo de células inmunitarias con el fin de matar a las células que ocasionan el tumor, como vemos en la parte izquierda de la foto.

Y en la parte derecha, podemos apreciar que si las bacterias beneficiosas no pueden viajar a los ganglios linfáticos y al tumor (activando las células inmunitarias), esta terapia (la terapia del punto de control inmunitario) no funciona.

Por último, cabe añadir unas palabras de los científicos que han logrado estos resultados: "Los científicos se han quedado perplejos en cuanto a cómo las bacterias dentro de su intestino pueden tener un impacto en un cáncer en sus pulmones, senos o piel"."Ahora entendemos mucho mejor ese mecanismo y, en el futuro, esperamos utilizar este conocimiento para combatir mejor el cáncer", ha afirmado el doctor Andrew Y. Koh, Profesor Asociado de Pediatría, Microbiología y en el Harold C. Simmons Comprehensive Cancer Center en UT Southwestern y uno de los autores del trabajo, que se ha publicado en Science Immunology.

lunes, 17 de abril de 2023

¿LAS PLANTAS CARNÍVORAS COMEN EXCREMENTOS DE ANIMALES?

Lo normal es escuchar que las plantas carnívoras se alimentan de bichos, ranas… Porque este tipo de plantas han desarrollado muchas maneras para cazar a sus presas: con superficies pegajosas, mecanismos de cierre automático, olores, plataformas resbaladizas… Pero ahora se ha descubierto un mecanismo nuevo.

Este descubrimiento trata sobre que algunas plantas carnívoras han dejado de cazar bichos para alimentarse de excrementos de animales. Y así, gracias a esto, pueden obtener más nutrientes de la segunda manera que de la primera.

Existe un caso en Borneo. La planta jarra se cree que es la mayor planta carnívora del mundo, que puede almacenar hasta 2 litros de agua, por ello se cree que pueda cazar vertebrados. Pero un experto en este tipo de plantas de la Universidad Monash, en Malasia, el doctor Charles Clarker, desde 1987 lleva estudiándolas y nunca ha visto una rata atrapada, por ejemplo. 

Por ello, se puso a investigar con sus colegas hasta que descubrió que había una relación entre las musarañas que habitan en el mismo lugar que las Nepenthes rajah y estas. Y es que la musaraña obtiene el néctar dulce de la planta (fuente de alimentación nutritiva) y la planta permite que se alimente porque como tardan en consumirlo, muy a menudo defecan directamente en los tubos de las plantas.

En definitiva, que las trampas de estas plantas se están convirtiendo en una especie de retrete. Los investigadores dicen que esto puede ser debido a que hay menos insectos a mayor altitud. Las resultados han mostrado que una planta jarra cuanto más arriba de la montaña esté, más selectiva e ingeniosa debe ser con su dieta para obtener los nutrientes necesarios.

Un estudio publicado en la revista Annals of Botany comparó muestras de tejido de 6 especies y 4 híbridos de plantas jarra (Nephentes) que se alimentan de los excrementos de las montañas de Borneo, en Malasia, con especies carnívoras emparentadas que viven a menos altura.

"Encontramos que la captura de nitrógeno es más de 2 veces mayor en las especies que capturan excrementos de mamíferos que en otras Nephentes", dijo Alastair Robinson, botánico del Real Jardín Botánico de Victoria (Australia) y coautor del estudio.

Aunque este cambio de alimentación se describió por primera vez en 2009, en un estudio publicado en la revista Biology Letters e investigaciones posteriores descubrieron que los excrementos de roedores, pájaros y murciélagos era el alimento de algunas plantas, esta es la primera evidencia sobre su aporte nutricional.

Fuentes: El MostradorEl Espectador

domingo, 16 de abril de 2023

UNA PLANTA CON ALIMENTACIÓN BAJO TIERRA

Unos investigadores han encontrado una nueva especie de plantas carnívoras en la isla indonesia de Borneo. Esta nueva especie tiene forma de jarra y crece bajo el suelo, dónde captura a sus presas. 

Esta nueva planta, la cual ha sido llamada como ‘Nepenthes pudica’, desarrolla bajo tierra un tipo de trampa, más comúnmente llamada trampas de caída o jarras de hasta 11 cm, dónde cae su presa antes de ser consumidas y se alimenta de insectos subterráneos, así como hormigas, gusanos, larvas y escarabajos.

La planta está formada por unos brotes subterráneos que sostienen la jarra con hojas pequeñas, blancas y sin clorofila. Sus 'trampas de jarras' son mucho más grandes que las hojas y conservan un color rojizo, característico de las Nepenthes, familia taxonómica a la que pertenece. Los científicos explican cómo esta planta coloca sus cántaros de hasta 11 cm de largo bajo tierra, donde se forman en cavidades o directamente en el suelo y atrapan animales.

Se conocen otras tres especies que capturan su alimento bajo tierra, pero cada una tienen mecanismos de captura muy diferentes; sus 'trampas de caída' se desarrollan en la superficie de la tierra o de los árboles y solo son capaces de capturar organismos minúsculos. Esta nueva especie descubierta se encuentra debajo de la tierra y captura presas subterráneas. Esta estrategia de caza es única en las plantas jarra carnívoras.

“Curiosamente, encontramos numerosos organismos viviendo dentro de las trampas de jarra, entre ellos larvas de mosquito, nematodos [conocidos como gusanos redondos] y una especie de gusano hasta ahora desconocida”, señaló Václav Cermák, coautor de la investigación.

Su nombre en latín está relacionado con su comportamiento. Esta especie crece en las cimas de 1.100 – 1.300 metros de altitud y, según la hipótesis de los científicos autores de la investigación, esta podría ser la razón para que evolucionara colocando sus trampas bajo la tierra.

“Nuestra hipótesis es que las cavidades subterráneas tienen unas condiciones ambientales más estables, incluida la humedad, y presumiblemente también hay más presas potenciales durante los periodos secos”, explicó Michal Golos, coautor de la publicación.

Los científicos señalan que este descubrimiento es importante para la conservación de la naturaleza en el Borneo, ya que esta planta carnívora única puede ayudar a proteger las selvas tropicales y prevenir o retrasar la conversión de bosques vírgenes en plantaciones de palma aceitera.

viernes, 14 de abril de 2023

¿UN FUTURO SIN GAMETOS?

 

 

 

 

Un grupo de científicos del Instituto Tecnológico de California y de la Universidad de Cambridge de Inglaterra consiguieron crear un modelo de embriones sintéticos de ratón a partir de células madre, sin necesidad de óvulos y espermatozoides. Los investigadores lograron reproducir las primeras etapas del desarrollo de un ratón, han conseguido crear embriones que desarrollaron un cerebro, un corazón que late, así como los cimientos para la posterior formación de los demás órganos del cuerpo. Este estudio ha despertado el interés médico, pero también supone un choque entre la moral y la ciencia. 

Lo que el equipo de Zernicka-Goetz(profesora de desarrollo de mamíferos y biología de células madre en el departamento de Fisiología, Desarrollo de y Neurociencia de la Universidad de Cambridge) ha creado son un conjunto de embriones de ratón sin la necesidad de células germinales, es decir, óvulos o espermatozoides. En su lugar, lo que emplearon fueron células madre, las células maestras del cuerpo que pueden convertirse en casi cualquier tipo de célula del organismo. Para lograr el objetivo, los investigadores guiaron a interactuar a los tres tipos de células madre que se encuentran en el desarrollo temprano de los mamíferos. Al inducir la expresión de un conjunto particular de genes y establecer un entorno único para sus interacciones, los investigadores lograron que las células madre se comunicaran entre sí, logrando que al combinarse e interactuar entre ellas formaron una estructura biológica semejante a la que tendría un embrión de ratón a los ocho días de gestación.

Lo sorprendente de este descubrimiento es que los embriones sintéticos tenían una estructura similar a los naturales, con un corazón latiendo, un saco amniótico, un tubo neural y un cerebro. Las células madre se autoorganizaron en estructuras que progresaron a través de las sucesivas etapas de desarrollo hasta que formaron corazones latiendo, los cimientos del cerebro y el saco vitelino, es decir, el lugar donde el embrión se desarrolla y obtiene nutrientes en sus primeras semanas de vida.



A diferencia de otros embriones sintéticos, los modelos desarrollados por Cambridge llegaron al punto en que todo el cerebro, comenzó a desarrollarse.
Estos resultados podrían ayudar a los investigadores a entender los motivos por los cuales algunos embriones no terminan de desarrollarse, mientras que otros culminan en un embarazo saludable.

Para que un embrión humano se desarrolle correctamente, debe haber un "diálogo" entre los tejidos que se convertirán en el embrión y los tejidos que conectarán el embrión con la madre. Esto sucede en la primera semana después de la fertilización, donde desarrollan tres tipos de células madre: unas que se convertirán en los tejidos del cuerpo; y las otras dos se convertirán respectivamente en la placenta, que conecta al feto con la madre y proporciona oxígeno y nutrientes, y en el saco vitelino, donde crece el embrión y de donde obtiene sus nutrientes en el desarrollo temprano.

El porqué algunos embarazos fracasan y otros tienen éxito, es precisamente uno de los aspectos que Zernicka-Goetz y su equipo pretenden averiguar. Los investigadores descubrieron que las células extraembrionarias envían señales a las células embrionarias mediante señales químicas, pero también mecánicamente o mediante el tacto, guiando el desarrollo del embrión.

Otro de los puntos a destacar de este estudio fue la capacidad de desarrollar todo el cerebro. Esta parte del cerebro requiere señales de uno de los tejidos extraembrionarios para poder desarrollarse. Ahora, al impulsar el desarrollo durante un día más, pueden decir definitivamente que su modelo es el primero en señalar el desarrollo del cerebro anterior y, de hecho, de todo el cerebro.

Fuentes: National Geographic, Unam Global

INVESTIGADORES DEL INIA LOGRAN ALCANZAR EN EMBRIONES BOVINOS "IN VITRO" EL INICIO DE LA GASTRULACIÓN

Un grupo de investigación del Departamento de Reproducción Animal del INIA-CSIC liderado por Priscila Ramos-Ibeas y Pablo Bermejo-Álvarez, ha conseguido alcanzar en embriones ovinos el inicio de la gastrulación mediante un sistema in vitro, un estadio de desarrollo que no se había alcanzado antes en animales de granja.

Pablo Bermejo explica a Animal’s Health que “supone un avance importante” sobre lo que ya habían conseguido en bovino en su grupo de investigación y, de hecho, ha sido seleccionado como el ‘most exciting paper’ del número de la revista científica ‘Development’, en la que ha sido publicado.

La gastrulación es un proceso esencial para el desarrollo embrionario, que da lugar a los tres linajes celulares a partir de los cuales se concibe y desarrolla el feto. Este proceso tiene lugar en un disco embrionario plano en humanos y en animales de granja, como cabras, ovejas, vacas y cerdos, a diferencia de los ratones, donde ocurre en un cilindro embrionario.

Debido a que el ratón ha sido hasta el momento el modelo más empleado para la investigación, se conoce muy poco cómo sucede la gastrulación humana y de los animales de granja. Por tanto, entender la gastrulación es clave para evitar pérdidas embrionarias en ganadería y en la especie humana y problemas del desarrollo humano como la espina bífida. 

Mediante este sistema, será posible estudiar el proceso completamente in vitro sin necesidad de emplear animales de experimentación. Concretamente, detalla Bermejo, el sistema permite al disco embrionario iniciar la gastrulación, un proceso esencial para el desarrollo que da lugar a la aparición de los ejes de asimetría del cuerpo (antero-posterior y dorso-ventral) y los tres linajes celulares (ectodermo, mesodermo y endodermo) a partir de los cuales derivan todos los tejidos.

Este sistema permite estudiar el periodo del desarrollo más delicado de los ungulados, en el que ocurren las mayores pérdidas reproductivas en vacas, ovejas y cerdos. “En este sentido podremos estudiar in vitro los requerimientos del embrión para avanzar en tratamientos nutricionales y farmacológicos encaminados a reducir las pérdidas embrionarias en ganadería”, adelanta.

Además, afirma que, dada la similitud con el desarrollo humano, a través de este sistema se podrán usar embriones de oveja generados completamente in vitro (a partir de ovarios recogidos en matadero de ovejas destinadas a consumo humano) como modelo para entender fallos reproductivos y problemas del desarrollo humano como la espina bífida.

LA FERTILIDAD DE LAS RATAS TOPO DESNUDAS PODRÍAN DETENER LA MENOPAUSIA

Un nuevo estudio analiza la fertilidad de la rata topo desnuda y sugiere que estas pueden reproducirse a lo largo de toda su vida. Esto cuestiona que las hembras de los mamíferos tiene una reserva ovárica finita. 

La investigación llevada a cabo de la Universidad de Pittsburg (EE.UU) impulsa procesos que confieren a estos roedores una fertilidad eterna. Estos tipos de roedores son más longevos, apenas padecen cáncer ni dolor como otros mamíferos, además, solo la reina tiene la posibilidad de tener crías. 

Estos roedores no dejan de reproducirse, de modo que su fertilidad no desciende a lo largo de los años, esto sorprendió al equipo de investigación, lo que les llevó a averiguar sus causas. 

En el caso de la mayoría de los mamíferos, las hembras producen un número finito de óvulos mediante la ovogénesis, por lo tanto, la fertilidad va disminuyendo a medida que envejecen.

Al contrario, la reina de las ratas topo pueden reproducirse hasta una edad elevada. Esto nos insinúa que dichos roedores poseen procesos especiales que les permite preservar su reserva ovárica y prevenir el descenso de la fertilidad.

El coordinador aclara que hay tres posibles procesos que realizan, nacer con bastantes óvulos, que no mueran tantos óvulos o que continúen creando óvulos tras nacer. Dichos procesos han sido encontrados como pruebas por el equipo de investigación. 

Los investigadores han comparado ovarios de ratopines y de ratones en diferentes etapas de desarrollo, aunque estos sean similares, la esperanza de vida de los ratones es de 4 años, en cambio, la de las ratas topo desnudas es de 30 años o más.

Las hembras de ratas topo desnudas poseen gran cantidad de óvulos a diferencia de los ratones. Además, las tasas de mortalidad de estas células son menos elevadas.

Según el estudio, la ovogénesis se produce tras el nacimiento en las ratas topo desnudas. Las células de los óvulos se dividían de forma activa a los 3 meses y se encontraban a los 10 años, por lo que la ovogénesis podría continuar durante su vida entera.

Tras la muerte de la reina ratopín, las demás ratas topo desnudas compiten con el fin de obtener su puesto y activar su reproducción. De este modo comprobaron que las células de los óvulos de las subordinadas no reproductoras comenzaban a dividir sus células de los óvulos tras la transición a reina. 

Esto es de vital importancia ya que nos permitiría desarrollar nuevos fármacos o técnicas para mejorar la salud humana.

La menopausia de los humanos sigue produciéndose a la misma edad, por ello, esperamos aplicar dicho estudio de la rata topo desnuda para proporcionar protección a la función ovárica más tarde en la vida y alargar la fertilidad. 

Fuentes : 20 MinutosEl Mercurio

PRIMERA VEZ DE CÓNDORES REPRODUCCIÉNDOSE ASEXUALMENTE

Investigadores de San Diego Zoo Wildlife Alliance han descubierto mediante pruebas biológicas, que dos de sus cóndores habían nacido de huevos sin fecundar por un macho. Esto quiere decir que sus madres, al estar en peligro de extinción, se habrían reproducido asexualmente por partenogénesis.

El análisis de una rutina de múltiples muestras mostró que los dos polluelos solo estaban relacionados genéticamente con sus madres, habiendo así una incapacidad de hallar relación con algún macho fértil que conviviera con aquellas hembras.

Este descubrimiento, descrito por sus autores en Journal of Heredity como “extraordinario”, podría servir de gran ayuda con aplicaciones para la genética de vida silvestre y la ciencia de la conservación.

Según afirma Oliver Ryder, coautor del estudio y director de Genética de Conservación en San Diego Zoo Wildlife Alliance: “No buscábamos evidencia de partenogénesis, simplemente nos golpeó en la cara. Sólo lo confirmamos debido a las pruebas genéticas estándar que hacemos para probar la paternidad”. “Nuestros resultados también mostraron huevos que tenían los cromosomas masculinos ZZ esperados, pero todos los marcadores se heredaron solo de las madres, lo que confirma nuestros hallazgos”, concluyó.

Con ello se afirmó que ambas crías eran huérfanas de padre, convirtiéndose en los dos primeros casos de reproducción sexual de la especie cóndor de California.

Si bien esa parte fue sorprendente, no es la primera vez que se conoce algún caso de partenogénesis en aves, pero debido a la dificultad de observar esta especie, solo se sabe que ocurre en aves domésticas, pavos, palomas y gorriones.

Pero todos estos casos tenían un detalle en común, la ausencia de machos para la reproducción sexual. En el caso de los cóndores, ambas hembras vivían con otros machos fértiles con los que se habían reproducido en años anteriores. Además, una de ellas llegó a tener 11 crías y la otra estaba emparejada con el mismo macho desde hace unos 20 años, llegando a criar hasta 21 polluelos antes y otros 2 después de que nacieran los “partenotes”, aquellos nacidos por partenogénesis cuando la hembra está aislada de los machos. Pero aquí la falta de machos no es la razón.


“Creemos que nuestros resultados representan el primer caso de partenogénesis obligada en una especie de ave silvestre en la que un macho y una hembra se alojan juntos”, afirmó Cynthia Steiner, subdirectora del Departamento de Investigación para la conservación. “Sin embargo, a diferencia de otros ejemplos de partenogénesis en aves, estos dos casos no pueden explicarse por la falta de un macho adecuado”. 

Ambos ejemplares ya fallecieron, ya que eran más pequeños y débiles de lo habitual en un macho, pero no se sabe si esto se debe a su peculiar nacimiento.

Tras este descubrimiento, los científicos del centro empezarán a aumentar y la velocidad de los análisis genéticos moleculares como los que hicieron a esos cóndores para comprobar si hay más casos existentes. 

jueves, 13 de abril de 2023

MARSUPIALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN POR TENER SEXO DESENFRENADAMENTE

Los quolls del norte, unos pequeños marsupiales australianos, están renunciando a dormir para tener todo el sexo posible. Pero este hábito está acabando con sus vidas, según una investigación realizada por la Universidad de Sunshine Coast y la Universidad de Queensland, en Australia. 
El macho de esta especie pasa el 8% de su tiempo descansando en comparación con el 24% de las hembras y el 13 % de su tiempo caminando, en comparación con el 9 % de las hembras.

Los investigadores colocaron rastreadores en varios individuos de esta especie durante 42 días, en Groote Eylandt, una isla frente a la costa del Norte de Australia. Los quolls (del género dasyurus) que escogieron para el estudio eran machos y hembras salvajes. Los expertos observaron que estos animales hacían un gran sacrificio para aparearse, “Dos machos, a los que llamamos Moimoi y Cayless, se movieron entre 10,4 y 9,4 kilómetros en una noche, respectivamente. Una distancia humana equivalente a 40 kilómetros, basada en la longitud de zancada promedio”, explica Christofer Clemente, coautor del estudio y profesor de la Universidad de Sunshine Coast.

Los machos durante la época de reproducción se vuelven totalmente vulnerables y solo se encargan de aparearse con el mayor número posible de hembras. Dedican menos tiempo a sus funciones vitales, como acicalarse, lo que atrae a más parásitos, la búsqueda de comida, su tiempo de descanso o evitar el peligro de los depredadores. “Se convierten en presa fácil, no pueden evitar las colisiones de vehículos o simplemente mueren de agotamiento”, señala el autor principal del estudio, Joshua Gaschk.

“Suelen aparearse hasta la muerte en su temporada de reproducción, entre julio y agosto. Las hembras, por otro lado, pueden vivir y reproducirse entre tres y cuatro años”, explica Clemente. Los expertos que han desarrollado este estudio, creen que esta forma de reproducirse forma parte de su ciclo natural.
Las hembras de los marsupiales han logrado sincronizar sus ciclos reproductivos, todas procrean en la misma época del año. 

También son muy promiscuas, ya que esto promueve la competencia espermática entre los varones, explicó Diana Fisher, doctora de la Universidad de Queensland y autora principal de su estudio, "Las hembras que se aparean con más machos logran eliminar a los de mala calidad debido a esta competencia de esperma".
Esta época de reproducción es muy obsesiva para los machos, se ven impulsados por hormonas, como la testosterona, a no parar de reproducirse y estas sustancias químicas elevan los niveles de hormonas del estrés y sus sistemas simplemente no lo resisten.
A pesar del esfuerzo y sacrificio de los machos por la supervivencia de esta especie, están incluidos en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza desde junio de 2015 y según datos del Gobierno australiano, la población de los quolls del norte se redujo en un 95% entre los años de 1980 y 2010.

Reproducción asexual promete especies a largo plazo

Científicos han demostrado por primera vez que la reproducción asexual puede tener éxito a largo plazo. El animal que ha sido estudiado ha sido el ácaro escarabajo Oppiella nova.
Hasta ahora, la supervivencia de una especie animal en un espacio de tiempo geológicamente largo sin reproducción sexual se consideraba prácticamente imposible.
Sin embargo, un equipo de zoólogos y biólogos evolutivos de las Universidades de Colonia y Gotinga, así como otras universidades de Francia y Suiza, han podido llegar a demostrar lo que se llama como el efecto Meselson.
Este efecto lo que describe es un rastro sobre un genoma de un organismo que sugiere una reproducción asexual. Estos resultados han sido publicados en PNAS.
Hasta ahora, únicamente los científicos se han centrado en la reproducción sexual, por todos los beneficios que trae con ella, como puede ser el encuentro de dos genomas y por la gran variabilidad que se conseguía con ella.
Como en los humanos, con dos copias del genoma en sus células, ocurre también en estos ácaros.
Sin embargo, también es posible que las especies se puedan llegar a reproducir asexualmente, produciendo así clones genéticos de su progenitor y llegándose a adaptar mucho mejor a su entorno.
Pero como todo, esto ha sido muy dificil de explicar a los biólogos evolutivos ya que estos piensan que la reproducción asexual lleva consigo muchas desventajas a largo plazo.
No obstante, estos no han sido las primeras personas o universidades en intentar comprobar este hecho, un equipo de chinos logró gracias a la edición genética, que una ratona tuviera hijos vivos a partir de un óvulo no fecundado.
Esta técnica lo que intenta mostrar es que lo que se creía imposible en mamíferos puede llegar a ser
gracias a manipulaciones. Esta técnica es mayormente conocida como partenogénesis.
Esta técnica no solo se consigo siendo manipulada por el hombre, sino que la llkevan a cabo animales como invertebrados, anfibios o reptiles.

miércoles, 12 de abril de 2023

EL CENTRO DE LA TIERRA ES UNA BOLA DE HIERRO DE 650 KM DE RADIO

El núcleo interno de nuestro planeta sería irreconocible para cualquier terrícola. Si pudiéramos desmantelar el planeta quitándole el manto y el núcleo externo líquido, veríamos que el núcleo interno brilla como una estrella, explica a este diario Hrvoje Tkalcic, geofísico de la universidad nacional de Australia y autor del estudio sobre la capa más interna de la Tierra, publicado hoy en nature communications. Comprender el interior del núcleo es esencial para saber cómo se formó nuestro planeta y cuándo dejará de ser un lugar habitable cuando el núcleo externo se solidifique por completo y desaparezca el campo magnético que lo protege de la radiación espacial.

En 1936, la danesa Inge Lehmann, pionera de la sismología, descubrió el núcleo interno de la tierra estudiando la velocidad de propagación de terremotos que atravesaron el planeta de lado a lado, pasando por el núcleo una vez. Estas ondas sísmicas permiten estudiar la composición del núcleo interno con un nivel de detalle "sin precedentes", destacan los investigadores. Las que atraviesan la parte más interna del núcleo viajan unos segundos más rápidos si van paralelas al eje de rotación de la Tierra que si van en un plano de 50 grados, por ejemplo.

Esta radiografía a la Tierra muestra que el núcleo interno no es una esfera uniforme de 1.221 km de radio, sino que en su interior hay otra esfera aún más interna y compacta de 650 km de radio, según el trabajo de Tkalcic. Las observaciones son importantes para entender cómo se formó el núcleo más interno y cómo ha ido avanzando en cada época del planeta. En la actualidad el núcleo interno crece un milímetro al año, explica Tkalcic. Tal vez este nuevo estudio sobre la frontera entre las dos capas del núcleo interno pueda mejorar los modelos sobre evolución, resalta.

Hay dos escuelas, una que sostiene que los cristales en el núcleo tiene forma de cubo y otra que argumenta que en la parte más interna la física solo hace posible el hexágono. Este trabajo parece inclinarse por la configuración cúbica en la parte más interna del núcleo y la hexagonal en zonas más externas, explica Murizio Mattesini, catedrático de física de la Tierra e investigador del instituto de geociencias especialista en la estructura interna de la tierra.

Fuentes: El Pais, La Sexta

PULMONES VERDES EN RIESGO

Las extensiones arboladas soportan variaciones climáticas, pero cuando estas son muy frecuentes e intensas corren el peligro de desaparecer, por ello es crucial adaptarlas para que mantengan las mínimas condiciones de vitalidad y sigan absorbiendo emisiones de carbono y siendo reguladoras del ciclo del agua. Pero menos corriente es oír que son nuestra placenta, la definición de Fernando Morales de Rueda, investigador de la universidad de Granada. Y, entre muchas cosas, son responsables de absorber un tercio de las emisiones de CO₂.

El cambio global, no obstante, está afectado de forma irremediable a ese equilibrio. Calor, sequía, plagas, patógenos, pérdidas de vapor del agua o subida del nivel del mar son algunos de los riesgos que enfrentan los bosques y, por tanto, la disponibilidad de su stock y de esa capacidad de absorber carbono. Todos estos detonantes provocan que lo que ahora son sumideros de CO₂ se conviertan en fuentes, es decir, que emitan ese carbono a la atmosfera.

La comisión Europea recoge que, para la UE, el catálogo de los servicios que nos ofrecen los bosques estaría valorado en cerca de 81,414 millones de euros. Estos servicios, a los que se suman la extracción de madera o la energía verde que sale de su biomasa, están en peligro hace tiempo y se degradan cada vez más rápido. Los árboles pueden soportar variaciones climáticas, pero cuando estas son muy frecuentes y más intensas, bosques enteros corren riesgo de desaparecer. 

Esa capacidad de sumidero se irá agotando, explica Jordi Vayreda, investigador del centro de investigación Ecológica y aplicaciones forestales, sobre el efecto del cambio climático en los bosques. Antes esta situación, lo importante es adaptar nuestros bosques, que se mantengan con las mínimas condiciones de vitalidad y salud, que se salven los principales servicios ecosistémicos.

Si las temperaturas globales suben 4 C respecto a los valores preindustriales, los estudios apuntan a que la cubierta forestal reducirá a la mitad en 2100. Estamos viendo las señales: los bosques son muy vulnerables al cambio climático y cada vez soportan más presión, resume Jorge Curiel, doctor y especialista de ecología terrestre en el BC3. Vayreda explica que la capacidad de sumidero se agota y los bosques se convierten en fuentes de carbono: es decir, que, lejos de absorberlo, la destrucción del bosque provoca que la libere el CO₂ a la atmosfera.

Fuentes: El País, León Noticias

UN ESTUDIO INDICA QUE LOS FUTBOLISTAS TIENEN MÁS PROBABILIDADES DE DESARROLLAR DEMENCIAS.

Un estudio hecho en la maxima división de futbol sueco y publicado por la prestigiosa revista the lancet public health, indica que los futbolistas de elite tienen 1,5 veces más de probabilidad que el resto de la población para desarrollar enfermedades neurodegenerativas, como demencia o alzheimer. Y, en el caso de parkinson, el riesgo es menor comparado con el resto de la población. Entre los 6.007 futbolistas masculinos de primera división sueca estudiados, el 9% fueron diagnosticados con una enfermedad neurodegenerativa, mientras que los controles en el resto de la población detectaron 6%.

Se ha planteado la hipótesis de que los traumatismos craneales leves sufridos al cabecear el balón son la razón por las que los jugadores de futbol tienen mayor riesgo, y podría ser que la diferencia en el riesgo en enfermedades neurodegenerativas entre futbolistas de campo y los porteros respalda esta teoría. El hecho de que no aumente el riesgo en porteros que rara vez cabecean la pelota, refuerza esta teoría.

El pasado mes de agosto, el internacional board aprobó un protocolo de ensayos de obligado cumplimiento con la prohibición de cabecear el balón de manera intencionada, en todas las competiciones y partidos de categorías sub12 e inferiores. En el proyecto piloto participan, precisamente, la federación inglesa y la de estados unidos, que enviaran los datos recopilados a la IFAB. En el estudio realizado en Suecia no se observó un aumento significativo del riesgo para los jugadores de padecer enfermedades como la ELA, 0,3% con respecto a la población general, 0,2%.

La actividad física asocia con un menor riesgo de demencia, por lo que se podría plantear la hipótesis de que los riesgos potenciales de los impactos en la cabeza se compensan en cierta medida con una buena forma física. La buena condición física también puede ser la razón detrás del menor riesgo de enfermedad de parkinson.

Necesitamos actuar para proteger la cabeza y el cerebro de las personas y seguir practicando deporte. Desde entonces, indican los autores, el fútbol ha cambiado de muchas maneras que pueden afectar el riesgo de enfermedades neurodegenerativas. Y citan el cambio de pelotas, la forma de entrenar más rigurosa y profesional o el cambio de estilo de juego asociado a un menor traumatismo craneal pueden haber reducido el riesgo. Por otro lado, apuntan, el riesgo podría ser mayor entre los futbolistas que hoy en dia entrenan desde una edad muy temprana.

Fuentes: El País, 20 Minutos

jueves, 6 de abril de 2023

HALLAN UNA PROTEÍNA FUNDAMENTAL PARA LA FERTILIDAD MASCULINA

Muchas parejas no tienen la capacidad de quedarse embarazadas y los médicos desconocen su debido motivo. Sin embargo, un equipo de la Universidad de Osaka, ha descubierto mediante estudios realizados en ratones, una proteína primordial llamada FER1L5. Dicha proteína es fundamental para que los espermatozoides realicen la reacción acrosómica necesaria para unirse al óvulo en la fecundación. 

La fecundación es el proceso en el cual dos células: el óvulo y el espermatozoide se fusionan. Previamente a dicha fusión, debe haber ocurrido que la parte delantera de la cabeza del espermatozoide, con forma de capuchón llamada acrosoma, produzca la denominada reacción del acrosoma. En dicha reacción se liberan moléculas en el acrosoma que ayuda y favorece la fecundación. 

El grupo de investigadores analizó la FER-1, una proteína perteneciente a la familia de las ferlinas esencial para la concepción del nemátodo denominado C.elegans. Los espermatozoides de los C.elegans, se mueven como amebas, y es por ello que la proteína FER-1 es fundamental para la unión de orgánulos membranosos y comenzar el movimiento ameboide.

Además, los investigadores tuvieron que observar y aclarar si existen proteínas semejantes a las FER-1 que participen en la función espermática de los mamíferos. 

En el estudio realizado en los ratones, el grupo de investigadores produjeron ratones sin la presencia de la proteína FER-1 y observaron que los ratones machos generados no eran capaces de fecundar óvulos, en cambio, la fertilidad de las hembras producidas sin dicha proteína no cambió. Posteriormente, los investigadores demostraron que los espermatozoides que carecían de la proteína FER-1 no podían experimentar la reacción del acrosoma, por lo que llegaron a la conclusión que FER1L5 es esencial para llevar a cabo dicha reacción. 

Los resultados obtenidos por los autores de puesta investigación muestran que la función de las proteínas ferlinas está bien considerada entre los nemátodos y los ratones.

Aunque el estudio se haya llevado a cabo en ratones, se conoce que dicha proteína FER1L5 se manifiesta en el esperma humano. Por lo tanto, este estudio ha conllevado varias investigaciones que pueden conducir a nuevos tratamiento y diagnósticos para la infertilidad masculina en humanos.

De tal modo, que dicho estudio va a posibilitar a parejas con incapacidad de quedarse embarazados, poder lograrlo y formar una familia. 

Fuentes: 20 MinutosEl Debate

martes, 4 de abril de 2023

UN NÚCLEO METÁLICO MÁS PEQUEÑO

La tierra está formada por diferentes capas; la corteza, el manto y los núcleos externo e interno. Pero hasta no hace mucho se ha pensado que el interior de nuestro planeta estaba vacío. Hasta 1970 no se corroboró la existencia de un núcleo, lo cual ya había sido propuesto por la geóloga Inge Lehmann, cuyo apellido da hoy nombre al límite que separa ambas partes del núcleo, la discontinuidad de Lehmann, situada a unos 5.100 kilómetros de profundidad.

Hace ya un tiempo se sospecha de la existencia de un segundo núcleo. Ahora, con una tecnología más avanzada, un equipo de la Universidad Nacional de Australia cree haber encontrado evidencias de la existencia de este segundo núcleo aún más interno, sólido, metálico y con un diámetro aproximado de unos 650 kilómetros.

Los científicos Thanh-SonPham y Hvoje Tkalcic, usaron una técnica que se basaba en la medición de los rebotes de las ondas sísmicas creadas por terremotos en todo el mundo a medida que viajan por el interior del planeta.

"Mientras que estudios anteriores han documentado un único rebote antípoda, nosotros, al desarrollar una técnica para aumentar las señales registradas por redes de sismógrafos densamente pobladas, observamos por primera vez ondas sísmicas que rebotan de un lado a otro hasta cinco veces a lo largo del diámetro de la Tierra", declara Phạm. "Los hallazgos son emocionantes porque proporcionan una nueva forma de sondear el núcleo interno de la Tierra y su región más central", añade.

El investigador del Instituto español de Geociencias (IGEO) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), analizó los resultados y destacó la importancia de esta investigación, de la que no participó. “Este nuevo pequeño núcleo dentro del núcleo interno, del que se sabía muy poco, sería la última pieza de la matrioska. El comportamiento no es el mismo en la parte más exterior del núcleo sólido. Se mantiene el eje de alta velocidad paralelo al eje de rotación terrestre, pero el eje de baja velocidad se produce exactamente en plano ecuatorial, que son 90 grados”.

La composición química del nuevo núcleo, podría ser parecida a la del más grande, pero no se sabe si es cúbico o hexagonal, lo que esun aspecto importantea tener en cuenta. “Con este nuevo artículo parece que se conoce algo más, pero la disputa sigue abierta. Saber exactamente qué hay en el centro de la Tierra, su composición, estructura y cómo se comporta, permite estudiar como será su evolución”, cerró Mattessi.

INCREÍBLE PERO CIERTO: DOS CÓNDORES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN DESAFÍAN LAS LEYES DE LA BIOLOGÍA Y ENGENDRAN CRÍAS POR REPRODUCCIÓN ASEXUAL

 Los científicos han quedado desconcertados por el uso de la reproducción asexual de dos cóndores en peligro crítico de extinción para engendrar crías. El incidente inesperado ocurrió en el zoológico de Wuppertal en Alemania, que alberga varios cóndores andinos cautivos. La comunidad científica ha mostrado interés por la noticia, que ha sido cubierta por varios medios de comunicación.

Hay seis cóndores andinos alojados en el zoológico, incluidos los dos cóndores en cuestión, un macho llamado Pico y una hembra llamada Kiwi. Según un comunicado del zoológico, la partenogénesis, un tipo de reproducción asexual, es la forma en que los dos cóndores engendraron a sus dos crías. La partenogénesis es cuando un óvulo es fertilizado sin la ayuda de un espermatozoide.

Estos son los primeros casos de este tipo de reproducción en Europa, según los expertos, y ocurre en muy raras ocasiones en cóndores andinos. Solo se han documentado nacimientos de cóndores partenogenéticos en América hasta este momento.

A pesar de que el zoológico tiene varios cóndores machos, Kiwi y Pico recientemente no habían mostrado signos de querer aparearse. Cuando los veterinarios decidieron realizar pruebas genéticas, se enteraron de que se había utilizado la partenogénesis para engendrar a las crías.

Dada la grave amenaza de extinción del cóndor andino, este descubrimiento podría ser muy beneficioso para la preservación de la especie. Se cree que el número total de cóndores andinos que viven en la naturaleza es de alrededor de 6.700, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

La partenogénesis, aunque puede ayudar a aumentar el número de animales en cautiverio, no es una solución a largo plazo para la conservación de la especie, según los científicos. Según los expertos, la diversidad genética que se pierde durante la reproducción asexual puede causar problemas con la salud y la adaptabilidad de la descendencia.

Sin embargo, este hallazgo amplía las oportunidades de investigación y conservación para los cóndores andinos y sirve como evidencia adicional de cuán impredecible y fascinante puede ser la naturaleza.

lunes, 3 de abril de 2023

UNA CAPA PROTECTORA DE INFECCIONES E INFLAMACIÓN

Se descubre una nueva capa protectora del cerebro cuya función es protegerlo.

No hace mucho se han dado avances en la investigación del cerebro humano. Estos avances han permitido estudiar el cerebro humano vivo con un detalle inimaginable, hasta el punto de encontrar un nuevo componente anatómico del cerebro que actúan como barrera protectora y como plataforma desde donde el sistema inmunitario vigila el cerebro en busca de infecciones o inflamaciones.

La investigación es el resultado del trabajo de los laboratorios de Maiken Nedergaard, codirectora del Centro de Neuromedicina Traslacional de la Universidad de Rochester, en el estado de Nueva York, en Estados Unidos, así como de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca, y de su catedrático de Neuroanatomía, el doctor Kjeld Møllgård.

Este estudio ha logrado avanzar más a fondo en el campo de la neurociencia, incluyendo el detalle de las muchas funciones críticas de las células glía y el proceso de la eliminación de residuos, el cual ha sido llamado sistema glinfático.

«El descubrimiento de una nueva estructura anatómica que segrega y ayuda a controlar el flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR) y nos proporciona una apreciación mucho mayor del sofisticado papel que desempeña no solo en el transporte y la eliminación de residuos del cerebro, sino también en el apoyo a sus defensas inmunitarias», señala Nedergaard.

El estudio se centra en las capas que envuelven el cerebro, las cuales mantienen el cerebro bañado en LCR (líquido cefalorraquídeo).
La comprensión tradicional de lo que se denomina colectivamente capa meníngea identifica las tres capas individuales, explica la Universidad de Rochester en un comunicado. 

La nueva capa descubierta divide el espacio de dos de estas capas en dos compartimentos y parece separar el líquido cefalorraquídeo «limpio» del «sucio». La han denominado SLYM, abreviatura de Subarachnoidal LYmphatic-like Membrane. 
Gracias a esto, se ha llegado a pensar en el papel de la SLYM en el sistema glinfático, que requiere un flujo e intercambio controlados de LCR, permitiendo la entrada de flujo fresco y eliminando del sistema nervioso central las proteínas tóxicas asociadas al Alzheimer y otras enfermedades neurológicas.
La SLYM también podría participar en las defensas del cerebro. El sistema nervioso central mantiene sus propias células inmunitarias, y la integridad de la membrana impide la entrada de células inmunitarias externas.

El descubrimiento de la SLYM nos abre las puertas a un mayor estudio de su papel en la enfermedad cerebral.

Fuentes: Infosalus, La Razón

VIRUS DE LA GRIPE EN LA LECHE DE VACA PASTEURIZADA

Un equipo de científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison ha descubierto por primera vez la presencia de virus de gripe aviar altament...