viernes, 9 de febrero de 2024

NANOPARTÍCULAS EN ROCAS ANTIGUAS ESCONDEN LOS SECRETOS DE LA VIDA

Los expertos han revelado que nanopartículas presentes en algunas de las rocas más antiguas del mundo
esconden indicios sobre los orígenes de la vida: los descubrimientos podrían esclarecer por qué el fósforo se convirtió en un componente crucial de la vida y cómo las moléculas se amalgamaron inicialmente para formar ARN primitivo, en los respiraderos hidrotermales del fondo marino.

Científicos de la Universidad de Australia Occidental analizaron sedimentos de respiraderos hidrotermales de 3.500 millones de años y desentrañaron indicios sobre el nacimiento y la evolución temprana de la vida. En un reciente estudio, publicado en la revista Science Advances, argumentan que las nanopartículas de greenalita y apatita identificadas facilitan la comprensión de los eventos que propiciaron la vida en la Tierra primitiva.

"Constatamos que las diminutas partículas de arcilla eran mucho más abundantes que las destacadas partículas de óxido de hierro, que otorgan a los jaspes su tonalidad roja brillante", afirmó el profesor Birger Rasmussen, líder del estudio, en el comunicado.

La región de Pilbara es conocida por preservar de manera impecable la corteza terrestre durante la era Arcaica, cuando la vida apenas daba sus primeros pasos. Las rocas de esta área australiana constituyen una auténtica "cápsula del tiempo", que alberga información sobre la química prebiótica, según un artículo de Science Alert.

Los investigadores aclararon que las partículas de greenalita no son perceptibles a simple vista y solo son observables mediante microscopios electrónicos de alta resolución. Además, encontraron diminutas partículas de apatita, un mineral de fosfato de calcio, junto a las nanopartículas de greenalita.

Algunos modelos geoquímicos sugieren que la greenalita fue el principal mineral rico en hierro que se formó cuando los fluidos calientes de los respiraderos hidrotermales se mezclaron con el agua de mar en la Tierra primitiva.

Hace miles de millones de años, los respiraderos hidrotermales podrían haber generado innumerables partículas microscópicas de arcilla, con surcos que propiciaron la acumulación y concentración de moléculas para formar ARN (ácido ribonucleico) o preARN.

En ese sentido, el nuevo estudio concluye que los respiraderos hidrotermales no fueron únicamente una fuente de fósforo, una sustancia esencial para el origen y la evolución temprana de la vida, sino que también generaron enormes cantidades de nanopartículas de arcilla altamente reactivas.

Respecto a la apatita, el flujo de agua marina a través de la corteza oceánica bajo el antiguo lecho marino indica que el fósforo se liberó en los fluidos de los respiraderos cuando los minerales de la corteza reaccionaron con el agua de mar a elevadas temperaturas. Esto sugiere que los sistemas de ventilación del fondo marino pueden haber sido una fuente fundamental de fósforo para la vida en la Tierra primitiva.

Al mismo tiempo, dado que las pequeñas partículas de apatita no se disolvían en el agua de mar, se estima que las concentraciones de fósforo en los océanos de la Tierra primitiva eran probablemente de 10 a 100 veces superiores a las actuales. Esto permitiría comprender por qué el fósforo es crucial para tantos procesos bioquímicos esenciales, incluida la producción de material genético, cuando actualmente es escaso en los océanos.

Fuentes: Diario de Mallorca, el Periodico

¿SE ESTÁ DIVIDIENDO LA CORTEZA TERRESTRE EN DOS?

Un equipo de geólogos formado por investigadores de China y Estados Unidos ha descubierto un fenómeno sorprendente en el Tíbet.
 
Para aclarar conceptos. La corteza terrestre es la capa más externa y delgada de la Tierra, que forma la superficie sólida del planeta, en la cual nosotros habitamos.

La meseta del Tíbet se formó por una colisión de las placas tectónicas Indoaustraliana y Euroasiática en el período Cenozoico (hace aproximadamente 10 - 20 millones de años).
 
Sin embargo, ahora un estudio realizado por este grupo de geólogos ha descubierto que la placa India se está partiendo en dos. A diferencia de las fracturas verticales habituales, esta es horizontal. La parte superior de la fractura sostiene la meseta tibetana y la parte inferior se hunde en el manto terrestre. La diferencia en la velocidad de subducción probablemente tiró y rogó la placa india en múltiples direcciones.

La fragmentación de la placa Indoaustraliana se ha descubierto debido al análisis de ondas sísmicas recibidas en varias estaciones sismológicas asiáticas. Esto ha dado lugar a identificar una diferencia de 100 km entre los diferentes lados de la estructura.

Este hecho está desafiando todas las concepciones anteriores sobre la tectónica de placas y ha dado lugar a muchas cuestiones, como, por ejemplo, ¿esta nueva ruptura está influyendo en la actividad sísmica de la meseta?

Pues, aunque la fisura Cona-Sangri podría indicar alguna perturbación en la placa India y aumento de la actividad sísmica, esto necesita todavía más tiempo de investigación, ya que los datos son limitados.
 
En la foto que se muestra a la izquierda se encuentra un investigador del equipo en distintos manantiales al sur del Tíbet. En ellos encontraron muestras de gas de helio -3 y rocas del manto que estaban muy cerca de la superficie.
 
Habrá que esperar un tiempo a que las investigaciones de sus frutos y podamos anteponernos a la situación porque es algo totalmente nuevo.
 

jueves, 8 de febrero de 2024

FOSILIZADO EL CORAZÓN MÁS ANTIGUO

Un grupo de investigadores ha descubierto un corazón de 380 millones de años, el más antiguo jamás encontrado, junto con un estómago, un intestino y un hígado fosilizados en un antiguo pez con mandíbula, incrustado en las piedras calizas de la formación Gogo, en la región de Kimberley, en Australia Occidental, en lo que hace millones de años era un arrecife que vivió durante el periodo Devónico.

Este hallazgo fue publicado en la revista Science.

El escaneo del órgano mostró que era más complejo de lo esperado para estos peces primitivos: tiene forma de S y está compuesto por dos cámaras, con la más pequeña situada en la parte superior. Además, el corazón está bien separado del hígado y otros órganos abdominales, y hay ausencia de pulmones.

La investigación ha descubierto la posición de los órganos en el cuerpo de los artrópodos, que tenían el corazón en la boca: “Estos peces tenían literalmente el corazón en la boca y bajo las branquias, como los tiburones actuales”, según Kate Trinajstic, la investigadora principal.

Para Pere Ahlberg, profesor de la Universidad de Uppsala se trata de un descubrimiento extraordinario, dado que los tejidos blandos de especies antiguas no se suelen conservar en tres dimensiones. Estamos, pues, ante los fósiles son los mejor conservados del mundo para esta época.

“Por primera vez, podemos ver todos los órganos juntos en un pez con mandíbula primitiva, y nos sorprendió especialmente saber que no eran tan diferentes de nosotros”, resalta Trinajstic.

La investigación ha descubierto la posición de los órganos en el cuerpo de los artrópodos, que tenían el corazón en la boca: “Estos peces tenían literalmente el corazón en la boca y bajo las branquias, como los tiburones actuales”, según Kate Trinajstic, la investigadora principal.

Para Pere Ahlberg, profesor de la Universidad de Uppsala se trata de un descubrimiento extraordinario, dado que los tejidos blandos de especies antiguas no se suelen conservar en tres dimensiones. Estamos, pues, ante los fósiles son los mejor conservados del mundo para esta época.

“Por primera vez, podemos ver todos los órganos juntos en un pez con mandíbula primitiva, y nos sorprendió especialmente saber que no eran tan diferentes de nosotros”, resalta la investigadora principal.

Fuentes: AS, National Geographic



DURANTE MIL MILLONES DE AÑOS LA TIERRA SE PARÓ


Durante un periodo de tiempo tremendamente largo, la Tierra se estancó. Los científicos llaman a esta etapa "The boring billion", es decir, "los aburridos mil millones". Se trata de un larguísimo periodo en la historia de la Tierra que va desde hace unos 2.000 millones de años hasta hace poco menos de 1.000. Durante este tiempo la actividad geológica prácticamente se desvaneció, la tectónica de placas se detuvo, el clima se estancó en una primavera interminable, los días eran más cortos, tenían 19 horas, y la vida apenas evolucionó. 

¿Qué sucedió?
El misterio de este periodo ha desconcertado a los científicos durante mucho tiempo. Sin embargo, nuevos estudios realizados por varios investigadores desvelan que la Luna parece ser la responsable de este largo periodo de inactividad de la Tierra.
  
Normalmente la Luna se aleja de la Tierra a un ritmo constante de 3,82 centímetros al año y, a medida que se aleja, va "robando" energía de rotación a nuestro planeta, lo que hace que gire cada vez más despacio y los días se alarguen. Pero, durante este periodo de mil millones de años, la Luna se mantuvo a una distancia constante de la Tierra, fijando la duración del día en 19 horas durante todo ese tiempo. Posteriormente la Luna comenzó gradualmente a alejarse de nuevo, permitiendo así que los días se prolongaran.

Para llegar a estas conclusiones el equipo de científicos usó un método geológico llamado "cicloestratigrafía", que utiliza la estratificación sedimentaria que detecta los ciclos astronómicos de "Milankovitch" (que reflejan como afectan al clima los cambios en la órbita y rotación de la Tierra), para investigar cambios en el clima de la Tierra impulsados por fuerzas astronómicas.

Pero, ¿por qué la Luna permaneció tan cerca de la Tierra durante tanto tiempo?

Según los investigadores, la respuesta podría estar en las mareas y su influencia sobre la rotación terrestre. 

La fuerza de gravedad de la Luna provoca las mareas oceánicas que ralentizan la rotación de la Tierra. Por otro lado, el Sol también ejerce una atracción gravitacional en forma de mareas atmosféricas solares, relacionadas con el calentamiento de la atmósfera durante el día, pero su efecto es contrario al de la Luna. Cuando la luz del sol calienta la superficie terrestre, acelera la rotación. En la actualidad, las mareas lunares tienen mucha más fuerza que las solares, lo que significa que tienen una mayor influencia en la velocidad de rotación de la Tierra. Es decir, la ralentización causada por la Luna supera la aceleración causada por el Sol.

Pues bien, durante los "aburridos mil millones", la Tierra giraba más rápido, lo que sugiere que las mareas solares eran más intensas que ahora. De hecho, según los investigadores, igualaban en intensidad a las mareas lunares. Esto provocó que las mareas lunares y solares se anularan mutuamente, manteniendo así fija la duración del día en 19 horas.

Además, los científicos también afirman que esos mil millones de años coinciden con una desaceleración en el aumento de oxígeno en la atmósfera, lo que probablemente contribuyó al estancamiento de la vida en la Tierra durante ese periodo.

De esta forma, todos estos acontecimientos juntos podrían haber provocado el final de la vida en nuestro planeta. El peculiar comportamiento de la Luna, que mantuvo la duración del día constante, y las mareas solares, que anularon las mareas lunares, contribuyeron a crear un periodo de gran estabilidad geológica y evolutiva que, aparentemente, finalizó por un cambio climático repentino.

Fuentes: METEORED, ABC Ciencia

EL PEZ PREHISTÓRICO CON LA MORDIDA MÁS EXTREMA DE LA NATURALEZA

Un nuevo análisis de restos fosilizados de un antiguo pez descubiertos en Polonia en 1957 indican que puede ser uno de los principales aspirantes a la mordida más extrema de la naturaleza.

En ese año, el paleontólogo polaco Julian Kulczycki describió peces fósiles de las montañas polacas de la Santa Cruz. Entre estos hallazgos había dos huesos largos y delgados parcialmente rotos que pensó que eran algunas espinas de aleta de aspecto extraño de un pez. La extraña forma de las llamadas espinas le dio al animal su nombre, Alienacanthus.

Pero el nuevo estudio publicado en la revista Royal Society Open Science revela que estas "espinas" eran en realidad una mandíbula inferior inmensamente alargada y tachonada de dientes, lo que le da a esta especie las mordidas inferiores más antiguas (y una de las más largas) jamás registradas, según el estudio.

"Los nuevos hallazgos de Alienacanthus dejan las cosas claras sobre el aspecto real de este animal, ya que no tiene una extraña aleta espinal, sino una mandíbula inferior bastante única", dijo la autora principal del estudio, Melina Jobbins, paleontóloga de la Universidad de Zúrich.

Alienacanthus vivió durante el período Devónico (hace 419 millones a 358,9 millones de años), cuando la Tierra estaba separada en dos supercontinentes. Desde el descubrimiento inicial de Alienacanthus, se han encontrado varios especímenes fósiles en las montañas de lo que hoy es el centro de Polonia y en Marruecos, que estaban situadas en las costas noreste y sur, respectivamente, cuando existían estos antiguos peces. La presencia de la misma especie en ambos extremos de este supercontinente sugiere que el animal migró a través del océano, a pesar de la fluctuación del nivel del mar, escribieron los autores del nuevo estudio en The Conversation.

Para aprender más sobre este extraño pez, los investigadores observaron dos cráneos casi completos descubiertos en la cordillera del Anti-Atlas de Marruecos. Pronto se dieron cuenta de que la larga protuberancia que sobresalía de la cabeza de Alienacanthus era la mandíbula inferior y tenía el doble del tamaño del cráneo del individuo.

Alienacanthus es un placodermo, un grupo de peces con armadura que incluye algunos de los primeros vertebrados con mandíbulas. Pero a diferencia de sus hermanos placodermos, su mandíbula superior podía moverse un poco independientemente del cráneo, lo que ayudó a acomodar su larga mandíbula inferior, escribió el equipo en The Conversation. "Este animal es tan único que todo el mecanismo de la mandíbula tuvo que funcionar de manera un poco diferente para adaptarse a la mandíbula inferior", dijo Jobbins.

Los investigadores compararon Alienacanthus con especies modernas con mandíbulas no coincidentes, como el pez espada, para formular tres hipótesis principales sobre cómo estos peces pueden haber capitalizado su mordida inferior: atrapar presas vivas, confundir o herir a las presas, o filtrar sedimentos en la cuenca oceánica.

"La más convincente para nosotros es la primera hipótesis, atrapar presas vivas, que se basa en los dientes". "Los dientes que apuntan hacia atrás impiden que la presa escape de la boca una vez atrapada", dijo Jobbins.

Los investigadores están estudiando ahora Alienacanthus para comprender mejor la mecánica de su mandíbula y el aspecto del resto de su cuerpo.

martes, 6 de febrero de 2024

DESCUBREN EN AMBAR DE HACE 130 MILLONES DE AÑOS MOSQUITOS MACHOS QUE SE ALIMENTABAN DE SANGRE

 Es bien conocido que los únicos mosquitos que nos pican son los mosquitos hembra, ya que usan dicha sangre para poder obtener proteínas de ella, y así poder producir sus huevos. Por lo que se ha dado por hecho que en ningún momento los machos has tenido dicha capacidad, pero muestras de ámbar de hace 130 millones de años parecen decir lo contrario. Por lo que desafiaría la norma evolutiva, ya que actualmente los machos se alimentan solo de néctar.

Es más, hace unos años se realizó un experimento en el cual se obligó a diferentes mosquitos machos a que probasen la sangre, y, a los pocos días, lo que ocurrió es que empezaron a morir, como si se los hubiese rociado con insecticida. Los mosquitos en cuestión pertenecían a una colección privada que ha sido donada al Museo de Historia Natural de la universidad libanesa.

Este descubrimiento se debe en gran parte al ámbar de Líbano, en el cual se tienen los registros más antiguos de insectos, como por ejemplo la garrapata más antigua conservada hasta día de hoy también se halla en ámbar de Líbano. Y en caso de que en vez de ámbar, hubiesen sido conservados como la mayoría de los fósiles (en rocas laminadas debido a la compresión) no se podría apreciar los detalles con los cuales se ha llegado a la conclusión de que este espécimen macho también era hematófago

Dicha datación de hace 130 millones de años (en el cretácico inferior) convierte a dichos especímenes en los más antiguos en el registro fósil. Al principio se creía que estos especímenes eran de la familia Chaoboridae (mosquitos fantasma), pero has descubierto que se trata de una nueva especie no identificada, de la subfamilia de los Culicidae, a la cual han denominado Libanoculex intermedius.

Dany Azar, científico que pertenece al grupo del descubrimiento, cuenta que los especímenes pertenecían a su colección, que los obtuvo hace 15 años, y que en esa época, confundió la especie debido a la calidad de su microscopio, y que, más adelante, con la cuarentena se dedicó a invertir en tiempo en revisar antiguos especímenes y ordenarlos y se dio cuenta del error con los mosquitos.

En resumen, este descubrimiento genera un gran cambio en el estudio de la evolución de la hematófagia, ya que ahora hay que tener en cuenta también que los machos también han tenido esa capacidad, y habrá que estudiar y encontrar la razón de por qué la perdieron y, sin embargo, las hembras no.

Fuentes: MUNDIARIOEl País



domingo, 4 de febrero de 2024

SE DESCUBRE UN FÓSIL CON RESTOS DE SU ÚLTIMA COMIDA

 Este es un gran hallazgo para la paleontología actual, ya que a partir de este descubrimiento de un Gorgosaurio en Canadá podemos saber los hábitos alimenticios de estos grandes depredadores.

Aparte de que encontrar huesos de dinosaurios ya es un motivo de celebración, que este fósil esté tan bien preservado como para incluir los restos de su última comida es aún más increíble,
este gran hallazgo se produjo en el parque provincial de los dinosaurios, en Alberta, Canadá, en 2019, cuando un grupo de investigadores encontró un ejemplar de Gorgosaurus libratus que vivió hace unos 75 millones de años y tenía entre cinco y siete años cuando murió.
En su estómago se podían encontrar las extremidades traseras de dos dinosaurios mucho más pequeños, que tras años de investigación para poder averiguar la edad y especie de aquellos animales, los científicos, de la Universidad de Calgary, publicaron sus resultados el viernes 8 de diciembre de 2023 en la revista Science donde aseguran que el fósil pertenece a un individuo joven de los tiranosáuridos.

Aunque los paleontólogos están obligados a imaginarse el color del espécimen y su textura, sigue siendo un gran hallazgo, ya que fue encontrado por el paleontólogo canadiense François Therrien, dentro de una capa de roca de lo que parece un antiguo canal fluvial lo que ha ayudado a preservarlos antes de que los carroñeros los recojan.

Al separar los restos de la roca y exponer los huesos, notaron unos pequeños dedos que asomaban a través de la caja torácica del gorgosaurio. Eran las patas traseras de los dos pequeños dinosaurios, “Fue emocionante porque era la primera vez que veíamos restos dentro”, explica el paleontólogo. Sin embargo, esto representaba también un nuevo reto, ya que las extremidades correspondían a un animal muy raro y difícil de identificar. Al final detectaron que las extremidades le pertenecían a un ejemplar de Citipes elegans, una especie que vivió hace más de 75 millones de años, en lo que hoy es el suroeste de Canadá.

Este hallazgo nos permite tener más información como que los más grandes devoraban cualquier parte de la presa, mientras que los jóvenes preferían las caderas altas y dejaban el resto para los depredadores más pequeños. Aunque no se pueda saber realmente cómo cazaban, se sugiere que los tiranosáuridos probablemente cazaban en grupo para asegurarse de que todos alcanzaran suficiente comida.

Por último, el autor del estudio afirma que es muy difícil volver a encontrar un fósil de estas características, pero el hallazgo de uno de ellos abre una curiosidad en la comunidad científica y hace que se intente encontrar más como este para poder obtener más datos e indagar en el comportamiento, la ecología y los hábitos alimenticios de los tiranosáuridos.

DESCUBREN EL ADN CONSERVADO MÁS ANTIGUO DEL MUNDO


El extraordinario descubrimiento de restos microscópicos de ADN en los sedimentos geológicos del norte de Groenlandia, liderado por los distinguidos profesores Eske Willerslev y Kurt H. Kjær, se erige como un logro científico que no solo rompe récords, sino que también redefine nuestra comprensión del pasado biológico de la Tierra.

El equipo de investigación, compuesto por expertos de Dinamarca, Reino Unido, Francia, Suecia, Noruega, Estados Unidos y Alemania, ha abierto una ventana al pasado remoto al extraer y analizar minuciosamente las muestras de arcillas y cuarzo de la formación Kap København en el norte de Groenlandia. Este depósito, con más de cien metros de grosor, ha revelado un tesoro genético que data de hace dos millones de años, superando significativamente el hito anterior de un millón de años vinculado a un hueso de mamut en Siberia.

Lo más asombroso es que el permafrost bajo el hielo ha preservado estos restos de ADN, permitiendo a los científicos descifrar no solo la información genética de microorganismos y plantas, sino también la de criaturas impresionantes, como el mastodonte. Este pariente prehistórico del elefante, cuya presencia en el norte de Groenlandia sorprendió a los investigadores, amplía las fronteras de lo que se creía posible en términos de distribución geográfica de especies en el pasado.

La técnica pionera utilizada, conocida como ADN ambiental (eDNA), ha abierto una puerta a un ecosistema antiguo, revelando la interacción entre animales, plantas y microorganismos en un momento climático completamente diferente al actual. Este viaje en el tiempo genético no solo arroja luz sobre la complejidad de la vida en el Pleistoceno temprano, sino que también plantea preguntas cruciales sobre la capacidad de adaptación de los organismos biológicos a lo largo de los milenios.

Las implicaciones de este estudio trascienden la mera reconstrucción del pasado; también ofrecen perspectivas valiosas para enfrentar los desafíos actuales del cambio climático. La posibilidad de aplicar estos resultados en la predicción del impacto medioambiental a largo plazo destaca la relevancia y el potencial futuro de esta investigación.

En síntesis, este trabajo no solo representa un logro técnico y científico notable, sino que también abre un nuevo capítulo en nuestra comprensión de la historia genética y la evolución de la vida en la Tierra, desenterrando secretos de un pasado que parecía inaccesible hasta ahora.

Fuentes: El Español, BBC

LAS MIGRACIONES PREHISTÓRICAS EXPLICAN NUESTRAS ENFERMEDADES

 La prehistoria, un enigma cubierto por la ausencia de registros escritos, revela sus secretos a través de la genética. Científicos de la Universidad de Copenhague, tras una investigación de una década, publican cuatro estudios en la revista Nature, arrojando luz sobre la historia europea de los últimos 15000 años y destacan cómo las migraciones del pasado explican quiénes son y por qué enferman los europeos modernos.

Se sabe que los europeos tienen hoy hasta un 80% más de probabilidades de desarrollar esclerosis múltiple que las personas de origen asiático. Que los europeos del norte son más propensos a sufrir esta enfermedad autoinmune del sistema nervioso que los del sur. Hace 5000 años, la llegada de pastores de la estepa póntica, desde las regiones en las actuales Ucrania y Rusia, marcó el inicio de ciertas variantes genéticas asociadas con la esclerosis. Se sugiere que estas variantes proporcionaron ventajas inmunológicas a los pastores, quienes estaban expuestos a enfermedades infecciosas debido a su contacto cercano con el ganado.

Otro análisis ha rastreado las variantes genéticas con el riesgo de diabetes y el alzhéimer. Y ha concluido que están relacionados con la ascendencia de cazadores-recolectores occidentales. Una vez más, esta mutación genética, que hoy tiene efectos negativos, tuvo en su momento cierto sentido desde el punto de vista evolutivo.

El estudio genético también explica aspectos más triviales, pero igualmente interesantes. La estatura media de un hombre en España se sitúa en 1'76 centímetros, mientras que en Holanda está en torno al 1'84. Estas diferencias de altura son muy conocidas, pero gracias a este análisis se sabe que empezaron a gestarse hace miles de años. Estarían asociadas con una ascendencia esteparia diferencial, no tanto con cuestiones de selección o alimentación actual. Este enfoque del genoma humano proporciona una perspectiva única sobre la evolución de las poblaciones y su impacto en la salud y características físicas actuales.

Se cree que tres grandes migraciones han dado forma a la diversidad genética de las poblaciones modernas de Eurasia occidental: la llegada de los cazadores-recolectores de hace unos 45000 años, la expansión de los agricultores neolíticos de Oriente Medio de hace unos 11000 años y la llegada de los pastores esteparios hace unos 5000 años. El estudio cotejó el genoma antiguo con el de unos 410000 europeos blancos actuales de Reino Unido. Así, los investigadores pudieron cuantificar la proporción de material genético de estas poblaciones prehistóricas en los europeos modernos y su relación con ciertas enfermedades.

Este estudio añade una base de 16000 genomas prehistóricos a una base que ya sobrepasaba los 10000. La carrera por arrancar la historia de la prehistoria pasa por yacimientos milenarios y modernos laboratorios. Herramientas del pasado y tecnología del futuro que se combinan para leer relatos que nunca fueron escritos en libros, sino en el corazón de los huesos.

Fuentes: El País, Mundiario 

LA ZONA CERO DEL ANTROPOCENO

 El lago Crawford, situado en Ontario (Canadá), se está proyectando como el mejor lugar de la Tierra donde se pueden observar los registros del impacto de la humanidad sobre nuestro planeta. Los científicos están intentando definir una nueva época geológica para ver los cambios que hemos provocado en el planeta y como lugar de referencia han escogido este lago canadiense.

Los sedimentos han capturado las consecuencias de la quema de combustibles fósiles e incluso de restos de plutonio de bombas atómicas. Todo esto sería un símbolo de la época del Antropoceno.

Actualmente vivimos en la época del Holoceno, que abarca desde el final de la última edad de hielo hace 11.700 años. Durante la última década, el trabajo del AWG (Grupo de Trabajo sobre el Antropoceno) ha sido tratar de actualizar la tabla cronoestratigráfica. El AWG cree en esta actualización y ha dado a conocer la fecha de inicio: la década de 1950.

Esta fecha marca el comienzo de la "Gran Aceleración" cuando los patrones del consumo humano se aceleraron repentinamente. Todo esto coincide con la expansión de los materiales tecnológicos como el
aluminio o el plástico.

En los sedimento de Crawford los científicos pueden apreciar la aceleración año tras año. En los meses de verano, el aumento de las algas hace que produzca diminutos cristales de tiza que caen al fondo en forma de una capa blanca. En invierno, las algas y el resto de organismos mueren y su materia orgánica se asienta en forma de una capa marrón. Entre estas dos capas se encuentran los cambios ambientales más amplios alrededor del lago.

Otro marcador clave es el plutonio. Muestras del lodo del lago se enviaron a Southampton para determinar donde excatamente en las capas fangosas aparece por primera vez la presencia de este elemento radiactivo. El plutonio se puede apreciar desde 1945 en adelante.

El AWG quiere especificar el año del inicio del Antropoceno y las pruebas enviadas a Reino Unido serán claves en esta decisión. 

Es una gran idea que los geólogos dentro de varios milenios de años puedan estudiar los sedimentos de hoy para observar los cambios que los humanos anteriores impusieron sobre el planeta.

Fuentes: BBC News, El País

jueves, 18 de enero de 2024

DESCUBRIMIENTO DE GRAN YACIMIENTO DE FÓSILES

Los fósiles son una de las pruebas que mejor nos permite estudiar el pasado de la historia de la Tierra y en este último año, además del descubrimiento del Perucetus Colossus se ha producido otro gran descubrimiento. 

Por mayo de 2023 se encontró en la zona de Castle Bank, cerca de Llandrindod Wells, en Powys(Gales). Se encontró un gigantesco yacimiento de fósiles marinos, junto con algunas especies pequeñas no identificadas.

 Ha permitido conocer que la zona donde se encuentra era antes un complejo de islas volcánicas que estaba dentro de la Cuenca de Gales. Formaba parte de Avalonia, un microcontinente que ocupaba las templadas latitudes del sur. 

El yacimiento está datado específicamente del Ordovícico Medio hace unos 460 a 70 millones de años y permite observar y resolver mejor las incógnitas evolutivas sobre los cambios de los animales.

Aproximadamente se han recuperado más de 150 especies, la mayoría nuevas, más o menos de una longitud de 1 a 3 mm de largo pero con gran detalle. 

Se han encontrado gusanos, esponjas, percebes y estrellas de mar y también cosas inusuales como un pariente marino de los insectos y fósiles parecidos a camarones cefalocáridos.

Los fósiles están muy bien conservados, ya que presentan tejidos blandos como nervios, intestino, ojos y cerebro conservados como películas de rocas sedimentarias. Encontrar tejido blando es muy inusual ya que principalmente se encuentran partes duras como huesos y conchas.

Los científicos e investigadores del Instituto de Geología y Paleontología de Nanjing de la Academia de Ciencias de China, el cual hizo el estudio del enorme yacimiento, piensan que este podría ayudar a llenar los vacíos en la científica comprensión de como sucedió la evolución después de la explosión del Cámbrico, donde se cree que las especies ancestrales evolucionaron.

Una investigadora del grupo descubridor del yacimiento dice que la mayoría de los depósitos de fósiles de gran importancia se estudian durante mucho tiempo y este no será una excepción. Este yacimiento, es decir, la fauna fosilizada encontrada en CastleBank, se encuentra en la misma excepcionalidad y asombro de los mejores depósitos del Cámbrico y revela importantes cambios a nivel ecológico. La fauna encontrada se relaciona con Esquito de Burgess (gran formación geológica de fósiles en Canadá) ayudará a saber más sobre el cambio de los animales del Precámbrico al Paleozoico y la transición de los ecosistemas del Cámbrico a la diversificada ecología de hoy.

lunes, 15 de enero de 2024

DESCUBREN UN FÓSIL DE UN PEZ DE CUATRO PATAS

Los investigadores han descubierto este fósil de un pez de cuatro patas que abandono la tierra para vivir en agua, pero más tarde regresó al agua, ha sido en la Universidad de Chicago y dicen que se parece mucho al Tiktaalik que podía tener 3 metros, este nuevo pez llamado Qikiqtani se dice que tiene solo 75 cm de largo, en comparación con el Tiktaalik, según el doctor Neil Shubin este nuevo descubrimiento era mucho más apto a la vida en el agua según sus características, por eso tras su vida en la tierra decidió volver bajo el agua, algunas características son la parte superior del brazo que era lisa y curvada lo que por ello la hacía más adecuada a la vida acuática y su singularidad de los huesos del brazo, que volvieron a remar después de que sus antepasados utilizaran los apéndices para caminar. El Qikiqtania es más antiguo que Tiktaalik, pero tampoco mucho, los investigadores lo sitúan junto a las primeras criaturas conocidas con dedos, aunque la aleta del Qikiqtania era más ideada para nadar, tampoco era casi igual que la de la mayoría de peces.

Al principio los investigadores pensaron que era un Tiktaalik juvenil, pero no, tras muchos estudios comprobaron que era una nueva especie y lo llamaron Qikiqtani. Este nuevo fósil además tiene mandíbulas superiores e inferiores parciales, escamas y partes del cuello y con una aleta pectoral que completaron un hueso humero distinto que carece de las crestas, lo que indica donde están músculos y articulaciones para su vida en la tierra.

Se pensaba que los animales evolucionaban de una manera en una línea recta, conectada con su prehistoria con alguna criatura viva de ahora, pero gracias al Qikiqtani podemos ver que esto no es cierto y que hay criaturas que siguen diferentes caminos que al final no funciona. Su nombre procede inuktitut Qikiqtaaluk que es el nombre de la tradicional región donde se encuentra el yacimiento de fósiles, y su designación de especie Wake es por el difunto David Wake que fue un biólogo evolutivo en la universidad de California en Berkeley.

Fuentes:Noticias Antena 3,Europa Press

domingo, 14 de enero de 2024

DESCUBREN EL FÓSIL DEL ANIMAL MÁS GRANDE DE TODOS LOS TIEMPOS

Se ha encontrado una especie de ballena cuyo tamaño y peso la hacen el primer rival respecto a dimensiones contra la ballena azul. Este titánico cetáceo ha sido bautizado como Perucetus Colossus y su peso aproximado es de 340 toneladas a diferencia de las ballenas azules, cuyo peso varía desde las 130 a 150 toneladas, incluso dos o tres veces mayor que la de las ballenas azules y unos 25 metros de longitud.

Las estimaciones de su peso están basadas en el hallazgo del esqueleto parcial de uno de ellos en Perú, en la provincia de Ica, y se cree que se podría deber a que al tener grandes cantidades de grasa, que está formada por tejido adiposo, un tipo de tejido menos denso, su masa esquelética habría tenido que aumentar. Esta especie habría vivido en la época del Eoceno hace unos 39 millones de años, y su esqueleto fue descubierto y estudiado por Eli Amson y su equipo del Museo Estatal de Historia Natural de Lima, los cuales especifican que este cetáceo es una nueva especie de ballena del género extinto de los basilosáuridos.

En este primer encuentro con este animal se encontraron solo algunas partes del mismo, específicamente 13 vértebras, 4 costillas y un hueso de la cadera, los cuales han sido posteriormente transportados con dificultades por los 100 kilogramos de peso por cada vértebra al Museo Estatal.

Según sus fósiles, se puede deducir que vivía en aguas poco profundas cerca de la costa, se movía lentamente. Sus centros alargados en las vértebras sugieren que nadaba con el uso de la ondulación axial, se piensa que esta especie estaba limitada a hacer movimientos para doblar hacia arriba, abajo y los lados, pero tendría una habilidad especial para flexionarse hacia abajo que le permitiría impulsarse a la superficie para respirar. 

Además se alimentaba de animales como moluscos o crustáceos, succionándolos y posteriormente filtrándolos, aunque no se conoce a ciencia cierta. Su rasgo más característico es el alto grado en la densidad (osteoesclerósis) y grosor de sus huesos (paquiostósis), poco característico de cualquier otro tipo de cetáceo.

Fuentes: National Geographic, Europa Press, Wikipedia.

viernes, 1 de diciembre de 2023

NUEVA TÉCNICA PARA TRATAR FISTULAS EN PACIENTES DE CROHN

 

Los especialistas de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal y Coloproctología del Hospital de Manises(Valencia) han presentado una nueva técnica con células madre que revierte las fistulas perianales complejas que normalmente padecen pacientes con la Enfermedad de Crohn.

¨La técnica consiste en la inyección de células madre en la zona afectada para activar el proceso de cicatrización, mejorando la calidad de vida del paciente¨, ha explicado el doctor Rafael Alós, jefe del Servicio de Cirugía del Hospital de Manises.

El centro además participaba con este innovador tratamiento en un estudio internacional y multicéntrico para evaluar el alcance y las posibilidades de éxito del tratamiento con células madre, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

    La técnica se ha realizado en directo desde uno de los quirófanos del Hospital de Manises con motivo de la celebración en el centro de la I reunión Médico-Quirúrgica

sobre Enfermedad Inflamatoria  Intestinal que ha reunido a digestivos y cirujanos procedentes de distintos centros hospitalarios de la provincia de Valencia.

La reunión, organizada por la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital de Manises, una de las ¨más destacadas¨ a nivel nacional en lo referente a esta enfermedad, ha servido, además, para la puesta al día entre profesionales de novedades tanto médicas como quirúrgicas, ya que se trata de una unidad multidisciplinar donde cirujanos y digestivos trabajan de manera conjunta.

Así, se han presentado los últimos avances en el tratamiento personalizado de la Enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa a través de la utilización de la determinación de los niveles de fármacos y su aclaramiento plasmático en pacientes con esta patología.

¨También hemos explicado los beneficios de la inyección de agentes biológicos en la estenosis inflamatorias del intestino mediante técnicas endoscópicas y que, en ocasiones, posibilitan que los pacientes mejoren y no sea necesaria  la cirugía¨, añadió Hinojosa.

Los profesionales han asistido a una retransmisión en directo de una exploración bajo anestesia  en la Enfermedad de Crohn perianal, así como la realización de una ecografía endoanal. A lo largo de la reunión, también se ha realizado un seminario de cirugía en el que se han abordado temas como la sistemática exploratoria de estos pacientes, cuándo es el momento más oportuno para una intervención quirúrgica así como de la discusión de casos clínicos.

Fuentes: BiotechEuropa Press

ESTUDIO CON CÉLULAS MADRE ABRE ESPERANZA CONTRA LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

¡Por fin tenemos una buena noticia en el mundo de la medicina! La investigación publicada en Cell Stem Cell afirma que es seguro inyectar células madre en el cerebro de pacientes con esclerosis múltiple. Esto es un paso para el futuro tratamiento de las personas con esta enfermedad neurodegenerativa.

En el mundo existen 2 millones de personas con EM y aunque existen tratamientos o medicamentos para reducir la gravedad, los pacientes siempre están muy debilitados al cabo de años de pasar la enfermedad. Esta enfermedad se basa en que el propio sistema inmunitario del paciente daña la mielina, que esta protege las fibras nerviosas, esto hace que se produzca una interrupción entre los mensajes que se envían por el cerebro y la médula espinal. Las células inmunitarias que lo producen se llaman macrófagos y están en la médula espinal. La microglía se encuentra en el cérebro y en la médula y también es un tipo de macrófago.

El equipo de Cambridge realizó pruebas inyectando células madre cerebrales en el sistema nervioso central y se ha comprobado que esto ayuda a reducir la inflamación y reparar los daños ya causados. Una vez confirmado, se han hecho pruebas en diferentes partes del mundo por equipos de Cambridge, 15 humanos hospitalizados en Italia con EM han sido sometidos al ensayo clínico. Las células madre se han extraído de un feto que abortó espontaneamente.

Se hizo un seguimiento durante 12 meses y ninguna persona murió ni experimentó efectos secundarios graves, ya que los que se notaron fueron temporales. La mayoría de los pacientes necesitaban silla de ruedas al principio y estaban muy dañados, pero con el tratamiento no mostraron signos de ninguna recaída y no estuvieron peor de lo que estaban al principio. Los investigadores señalan que este tratamiento no tiene signos de progresión, pero que es dificil confirmarlo debido a la discapacidad tan alta que presentaban los pacientes.

Los investigadores realizaron un estudio del tejido cerebral y descubrieron que si se inyectaban más células madre, había una menor reducción de este tejido, también se realizó un estudio para ver si había un efecto neuroprotector en los pacientes y observaron que el metabolismo cambiaba después del tratamiento. Midieron los líquidos que rodean al cerebro y la sangre, lograron descubrir signos relacionados con la forma en que el cerebro procesa ácidos grasos y que si la dosis de células madres era  mayor, también lo era la cantidad de ácidos grasos que había, estos  persistieron el año de pruebas.

El profesor de la Universidad de Cambridge Stefano Pluchino, fue uno de los codirectores y dice que se necesitan nuevos tratamientos urgentemente contra la esclerosis múltiple secundaria progresiva, tambien destaca que esta entusiasmado con futuros proyectos y que este ha sido uno pequeño con el que hay luz verde para seguir ampliándolo después del éxito en los primeros resultados.

Hubo más codirectores en el estudio, por ejemplo Angelo Vescovi, señala que se han necesitado más de tres décadas para un estudio así, y este servira como ejemplo para futuros proyectos complejos, misma opinión que Caitlin Astbury ( directora de Comunicaciones de investigación de la MS Society ) añadiendo que esta interesante investigación está financiada por ellos, también añade que sigue siendo una investigación pequeña y que hacen falta más ensayos clínicos para seguir adelante, aunque no deja de ser un descubrimiento alentador. 

Aravinthan Varatharaj ( profesor clínico en la Universidad Clínica de Southampton ) no participó en el proyecto y también afirma que es un proceso del que se ha logrado inyectar las células madre en el cerebro y que este proceso se podrá utilizar para reparar células nerviosas del cerebro, aunque también critica que esta investigación no es sólida ni está bien controlada ya que en las resonancias aparece la actividad de la enfermedad y señala que el tratamiento no suprimió completamente la enfermedad.

Pero volviendo al tema de los macrófagos comentados antes, estas pruebas empezaron inyectando las células madres en el líquido cefalorraquídeo de los ratones, basicamente lo que sucedió fue que la inoculación de las células madre produjo una reprogramación de estos macrófagos y microglías y por así decirlo, estas células inmunes eran malas y pasaron a ser buenas, fue cuando se descubrió que se reducía la inflamación 

En definitiva, con el empleo de NSC ( células madre neuronales, abreviatura en inglés ) se considera que se han abierto las puertas de par en par al tratamiento, y se llega a hablar incluso a la cura de la esclerosis múltiple incluidas en las que todavía no tienen terapia existente, y recordemos que este descubrimiento nos puede ayudar a tratar más enfermedades. ¿ Será este descubrimiento el inicio de la cura final contra la esclerosis múltiple?

Fuentes:Alimente+ABC

ORGANOIDES CEREBRALES PARA DESVELAR LOS ENIGMAS GENÉTICOS DEL AUTISMO


El uso de organoides cerebrales, desarrollados en laboratorio a partir células madre humanas pluripotentes está abriendo nuevas vías para investigar distintos trastornos y enfermedades que afectan al cerebro humano. La técnica desarrollada permite examinar un conjunto completo de genes reguladores transcripcionales claves asociados con el autismo, dentro de un único organoide cerebral.

Como modelo de estudio, los investigadores han utilizado organoides cerebrales, un sistema celular tridimensional que reproduce, en laboratorio, y hasta cierto punto, el desarrollo del cerebro, en este caso la corteza cerebral humana.

En este sistema, que se ha denominado CHOOSE, cada célula del organoide porta como máximo una mutación en un gen TEA específico.

Investigadores del Instituto de Biotecnología Molecular y la ETH de Zúrich (Suiza) han desarrollado un método llamado CHOOSE, que permite estudiar el efecto de múltiples mutaciones asociadas al trastorno del espectro autista (TEA) en organoides cerebrales humanos.

El biólogo molecular, Jürgen Knoblich, es uno de los pioneros mundiales en el desarrollo de este tipo de organoides. Según comenta a SINC, su grupo lleva trabajando con ellos más de una década.

Los trastornos del neurodesarrollo sean más probables en humanos. Por ejemplo, muchos genes asociados a un alto riesgo de desarrollar TEA son cruciales para el desarrollo del córtex.

Aunque se ha demostrado en estudios clínicos que hay una conexión directa entre diversas mutaciones genéticas y el autismo, todavía falta comprender cómo estas mutaciones afectan negativamente al desarrollo del cerebro. Debido a las características únicas del desarrollo del cerebro humano, los modelos animales ofrecen una utilidad limitada en este aspecto. Según Knoblich, solo un modelo de cerebro humano puede reproducir fielmente la complejidad y las particularidades que encontramos en nuestro propio cerebro. En los últimos años, diferentes estudios han revelado a los trastornos del espectro autista como un desorden del desarrollo complejo y heterogéneo que puede ser causado por mutaciones en diferentes genes. Así, se han identificado más de 100 genes cuya alteración, normalmente mutaciones de novo en heterocigosis (en una de las dos copias del gen afectado), está asociada al autismo.

La función individual de estos genes se conoce en muchos casos. No obstante, no está claro cómo su alteración durante el desarrollo embrionario puede derivar en el abanico de síntomas que muestran las personas con trastorno de espectro autista. Ni cómo influye el perfil genético de cada persona en este trastorno.

Como prueba de concepto, los investigadores eligieron tres genes de riesgo para el autismo: SUV420H1, ARID1B y CHD8. Para determinar el efecto de las mutaciones en estos genes en el desarrollo neuronal, los investigadores obtuvieron organoides cuyas células tenían una copia alterada de SUV420H1, ARID1B o CHD8 y analizaron su progreso en cultivo en las siguientes semanas.

Los investigadores encontraron que la alteración de SUV420H1, ARID1B o CHD8 deriva en un retraso o una aceleración en el desarrollo de ciertos tipos de neuronas. La alteración de SUV420H1 o ARID1B induce una maduración acelerada y expansión prematura de las neuronas inhibidoras gabaérgicas. Los cambios observados pueden derivar, en el contexto del desarrollo cerebral humano, en alteraciones en las conexiones nerviosas.

Los resultados obtenidos para los diferentes organoides cerebrales sugieren que los síntomas clínicos derivan de procesos compartidos relacionados con la diferenciación celular y el establecimiento de conexiones entre circuitos nerviosos.
El proyecto CHOOSE permite rastrear el efecto de mutaciones genéticas a nivel unicelular y trazar la trayectoria del desarrollo celular. Utilizando métodos avanzados de bioinformática, se analiza el impacto de mutaciones conocidas en el autismo en diferentes tipos de células cerebrales. Se identificaron cambios específicos en el desarrollo celular relacionados con 36 genes de alto riesgo para el TEA, así como redes reguladoras de genes comunes. Se encontró que algunos tipos celulares, como los progenitores neurales, son más vulnerables a las mutaciones del autismo, indicando una posible relación temprana en el desarrollo cerebral.

Para validar los hallazgos, se generaron organoides cerebrales a partir de células de pacientes con mutaciones asociadas al autismo, confirmando los defectos de desarrollo observados. Este proyecto se convierte en una referencia importante para los investigadores y tiene aplicaciones más amplias para estudiar genes relacionados con otras enfermedades. El sistema CHOOSE destaca por su versatilidad y transferibilidad.

Fuentes: BioTech, Genotipia

LOGRAN CREAR HUESOS A PARTIR DE CÉLULAS ADULTAS

Imagine que tiene un defecto o lesión ósea congénita.La forma más común de reparar los daños hoy en día es trasplantar un injerto del propio cadáver del paciente u otras zonas menos importantes, una técnica que es eficaz, pero siempre tiene sus limitaciones.
Ahora imagina que se extrae una célula adulta de tu piel, luego se reprograma en el laboratorio hasta que regresa a su más temprana infancia, adquiriendo así la capacidad de especializarse en cualquier otra célula y la célula seleccionada es una célula progenitora ósea.El hueso mismo se puede formar utilizando células de la piel.

Esta es la alternativa teórica que ofrecen las conocidas células madre pluripotentes inducidas, iPSC, salvo que hasta ahora esta posibilidad solo se ha probado en ratones y tiene algunos efectos indeseables en forma de crecimiento tumoral en estas células.
Estos obstáculos ahora han sido superados por un desafío aún mayor, que representa un paso importante en el avance de la medicina regenerativa. Por primera vez, un equipo de científicos de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EE.UU.demostró que la técnica es eficaz en animales superiores, los monos rhesus, y prácticamente no tiene efectos secundarios.

En el estudio publicado en la revista científica Cell Reports, los huesos se formaron a partir de células derivadas de la piel de mono que se convirtieron en iPSC y luego se inyectaron en animales.
"Utilizamos monos rhesus porque su fisiología es similar a la de los humanos", explica Cynthia Dunbar, una de las autoras del estudio, quien asegura que "demostramos en este organismo que las iPSC son capaces de regenerar hueso, lo que sirve como modelo para aplicaciones clínicas".
Y no menos importante: la aparición de los tumores parecía estar bajo control.Los teratomas únicamente se forman después de inyectar dosis muy altas de iPSC, y aun así crecen muy lentamente.

"Hasta donde sabemos, y hemos seguido a los monos durante más de dos años, este tumor nunca se ha extendido lejos del lugar de la inyección original".Con la inyección completa de células reprogramadas, no se observaron tumores.Las terapias derivadas de estos hallazgos podrían aplicarse a personas con anomalías óseas congénitas o traumáticas graves.

De momento, la investigación ha sido desarrollada exclusivamente en laboratorio, donde se ha obtenido el hueso artificial, por lo que el siguiente paso será implantar este biomaterial en modelos de experimentación animal (ratas o conejos) para comprobar si es capaz de regenerar el hueso en ellos y reparar así una lesión ósea, fase que los investigadores pretenden iniciar el próximo septiembre.

Fuentes:Bio Tech, Canal UGR

PRIMER MONO QUIMÉRICO CREADO POR LÍNEAS DE CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS

Un equipo de investigadores chinos, liderado por el médico español Miguel Ángel Esteban, ha alcanzado un logro significativo al anunciar el nacimiento de un mono quimérico en un laboratorio de Shanghái. Este avance revolucionario implica la utilización de células procedentes de dos embriones de mono distintos, marcando un hito sin precedentes en la creación de organismos híbridos. Estos organismos, denominados quimeras, presentan la particularidad de tener dos tercios de sus células derivadas de otro embrión de mono, abriendo nuevas perspectivas en la investigación médica.

El término quimérico se refiere a la combinación de células de diferentes fuentes, un concepto que ha sido explorado anteriormente en estudios con monos, pero que ahora ha alcanzado un nivel más avanzado gracias a este equipo de científicos. Este mono quimérico, nacido en el laboratorio chino, ha demostrado tener un porcentaje significativo de quimerismo en diversos órganos, como el cerebro, el corazón, los riñones y el hígado, con aplicaciones potenciales en la comprensión de enfermedades neurológicas humanas, incluyendo el párkinson y el alzhéimer.

El estudio se centró en monos Cynomolgus, conocidos como macacos cangrejeros o de cola larga, comunes en la investigación biomédica. Los científicos establecieron nueve líneas de células madre a partir de embriones de blastocistos de 7 días, realizando pruebas de pluripotencia y marcando las células madre con proteína verde fluorescente para rastrear su desarrollo. Seleccionaron un subconjunto específico de células madre e inyectaron en embriones tempranos de mórula de mono, lo que resultó en 12 gestaciones y seis nacimientos vivos.

El análisis confirmó que tanto un mono nacido vivo como un feto que sufrió un aborto espontáneo eran sustancialmente quiméricos, con células derivadas de las células madre presentes en varios tejidos. La contribución de las células madre en el mono vivo osciló entre el 21% y el 92% en diferentes tipos de tejidos. Además, se identificaron células derivadas de células madre en los testículos y en las células que se convierten eventualmente en espermatozoides.

Los objetivos futuros de la investigación incluyen explorar los mecanismos de supervivencia de los embriones en los animales huéspedes para mejorar la eficiencia de la generación de quimeras.

A pesar de ser un avance significativo, algunos expertos señalan que la tecnología utilizada ya estaba disponible gracias a las herramientas CRISPR, y la experimentación de este tipo no habría sido posible en Europa debido a restricciones legislativas sobre la experimentación con primates no humanos.

Aunque se reconoce que la eficiencia de la técnica aún es baja, este logro representa un paso significativo hacia el entendimiento y la manipulación genética de primates para propósitos médicos y de conservación.

Fuentes: El País, El Mundo 

LAS CÉLULAS ZOMBIS ACELERAN EL ENVEJECIMIENTO

Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado que el SARS-CoV-2, que controla la Covid-19, provoca un envejecimiento rápido, creando en las víctimas senescencia. Este estudio comenzó al inicio del brote en marzo de 2020 y los resultados ya son conocidos.

El coronavirus tiene un impacto en el envejecimiento celular. Es causado por células “zombis” o envejecidas, que además pueden prevenir infecciones con el virus. 

El envejecimiento es una condición en la que las células viejas pierden su capacidad de dividirse y ayudar al cuerpo a funcionar. No desaparece, pero con el tiempo se acumula en distintas zonas, produciendo moléculas inflamatorias que dañan los tejidos y enzimas perjudiciales para la salud.

Lo más interesante sobre este estudio, es que estas células tienen funciones metabólicas que producen una actividad pro inflamatoria que es dañina para el cuerpo en enfermedades acumulativas. La idea es descubrir que, si el virus entra, los efectos nocivos de las células se verán intensificados al crear un entorno inflamatorio que conduzca al desarrollo de síntomas de la Covid-19.

Sin embargo, el impacto no es siempre cercano al de los adultos, pero tiene un gran impacto en la enfermedad y la muerte por coronavirus, especialmente en personas mayores. 

El envejecimiento neurológico se ha asociado con la duración de la Covid y tiene un impacto significativo en la morbilidad y mortalidad observada en adultos mayores, como se detalla en la revisión de los estudios del CSIC. Además, las células cerebrales se degeneran rápidamente, lo que plantea duda sobre si los adultos mayores desarrollaran demencia o Alzheimer. Los investigadores proponen una terapia sobre fármacos para eliminar estos efectos.

En la actualidad, hay algunas investigaciones contra estas células. Bien a través de medicamentos que acaben con ellas, o a través de una vacuna que pueda producir una respuesta inmune.

Fuentes: El Financiero, Antena 3 NoticiasEl Independiente

MACHOS DE VIUDAS MARRONES ELIGEN LA MUERTE POR PASIÓN

En un estudio fascinante sobre el comportamiento sexual de las arañas viuda marrón, se ha revelado un fenómeno intrigante: los machos muestr...