viernes, 26 de abril de 2024

MACHOS DE VIUDAS MARRONES ELIGEN LA MUERTE POR PASIÓN

En un estudio fascinante sobre el comportamiento sexual de las arañas viuda marrón, se ha revelado un fenómeno intrigante: los machos muestran una marcada preferencia por aparearse con hembras maduras, a pesar del riesgo inminente de ser devorados por ellas después del acto. Este comportamiento desafía la lógica, ya que teóricamente las hembras subadultas serían una opción más segura, con menos probabilidades de consumir al macho.
Los investigadores han explorado varias hipótesis para explicar esta elección inusual. Una de ellas sugiere que las hembras maduras podrían emitir feromonas en cantidades mayores, atrayendo así a los machos y llevándolos a preferirlas sobre las hembras subadultas. Esta teoría se basa en la importancia de las feromonas en la atracción sexual entre arañas.

Además, se ha considerado la posibilidad de que los machos elijan hembras maduras debido a la facilidad de copulación o a la duración del acto sexual, aunque estas hipótesis aún no han sido confirmadas.

Los científicos también observaron que el cortejo con hembras maduras puede ser más demandante en términos de tiempo y energía para los machos, a veces requiriendo hasta seis horas, mientras que con las hembras subadultas el cortejo es prácticamente innecesario. Este hallazgo sugiere que la elección de aparearse con hembras maduras puede ser más desafiante para los machos.

En resumen, aunque el comportamiento de los machos de viudas marrones parece contraproducente desde una perspectiva de supervivencia, los científicos sugieren que las feromonas podrían desempeñar un papel crucial en esta preferencia por las hembras maduras. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para confirmar esta hipótesis y comprender completamente este fenómeno intrigante.

CREAN EMBRIONES SINTÉTICOS DE RATÓN

Un grupo de investigadores de la Universidad de Cambridge han desarrollado un modelo que copia las etapas del desarrollo del embrión natural del roedor que tienen lugar hasta el octavo día y medio después de la fecundación. Incluye regiones del cerebro, un tubo neural y una estructura similar a un corazón.

El equipo estaba liderado por bióloga polaco-británica Magdalena Zernicka-Goetz.

Los autores afirman que sus resultados, publicados en Nature, son fruto de más de una década de investigación que ha conducido progresivamente a estructuras embrionarias cada vez más complejas.

Los investigadores ensamblaron en laboratorio embriones de ratón derivados de células madre utilizando una combinación de células madre embrionarias, células madre de trofoblastos y células madre de endodermo extraembrionario inducible, todas ellas procedentes de ratones.

"Nuestro modelo de embrión de ratón no solo desarrolla un cerebro, sino también un corazón que late, y todos los componentes que conforman el cuerpo", afirma Zernicka-Goetze. Es importante porque nos da acceso a la estructura en desarrollo en una etapa que normalmente se nos oculta debido a la implantación del diminuto embrión en el útero de la madre.

Para guiar el desarrollo del embrión sintético, los científicos unieron células madre cultivadas que representaban a cada uno de los tres tipos de tejido en las proporciones y el entorno apropiados para promover su crecimiento y comunicación entre sí, para finalmente autoensamblarse en un embrión.

Los investigadores están desarrollando modelos humanos similares que podrían usarse para comprender los mecanismos que subyacen a procesos importantes que, de otro modo, serían imposibles de estudiar en embriones reales.

El número de embriones sintéticos que se obtienen con el método es pequeño, del orden de 1% de los cultivos iniciales, y su desarrollo colapsa prematuramente después de pocos días en cultivo. También es importante confirmar que las estructuras obtenidas, aunque contienen los elementos de un embrión, tienen carencias importantes y la mayor parte de esas estructuras están dañadas o incompletas.

Fuentes: SINC, Público

EL MISTERIO DE LA REPRODUCCIÓN DEL TIBURÓN BLANCO

 

Hoy vamos a hablar de la reproducción del famoso tiburón blanco ( Carcharodon carcharias ). Existen más de 500 especies de tiburones y este es el más popular. Haciendo un breve resumen de este animal, no es especialmente agresivo aunque se piense lo contrario, son depredadores cautelosos y algunas veces van más de uno. Si nos vamos al tema de la reproducción, tienen un gran misterio, y es que nadie los ha llegado a filmar apareándose o pariendo, esa es la razón por la que se ha viralizado un vídeo  grabado por el oceanógrafo Carlos Gauna en el que se mostraba una supuesta cría de estos animales en California, además también se ve que una sustancia lechosa se desprende y podrían ser restos de la sustancia uterina que se produce por la madre en la gestación de la cría. Gauna y Phil Sternes es el que está haciendo este trabajode investigación y han sacado conclusiones a la revista Environmental Biology of Fishes diciendo que podría haber una gran área desde la zona de Santa Bárbara hasta el norte de Baja California. Gauna afirma que se habían visto madres preñadas y que esta cría apareció dentro del periodo donde ellas paren, también que ralentizaron y ampliaron la imagen, viendo como se desprendía la capa blanca, aunque no se descarta que sea una patología en la piel.

Es muy complicado de averiguar la zona de reproducción de estos animales ya que el parto se produce muy rápido y las crías no reciben ningún cuidado de la madre. Lo que han hecho los científicos ha sido
seguir las señales acústicas o vía satélite de marcas electrónicas que previamente se fijan en las aletas dorsales, este proceso es delicado y costoso. Además, estas marcas solo aportan datos de localización, pero no de gestación. Otros métodos se han estudiado como introducirlo en la cloaca o el útero pero sería peligroso ponerselo a una madre preñada. Tenemos que recordar que una madre además de que retenerla podría causarle problemas a la cría debido al estrés, también se podria poner agresiva como método de defensa para ella y su cría.

Charlie Sierra, investigador de tiburones pelágicos explica que los tiburones blancos recién nacido son el Santo Grial de esta investigación, se cree que el apareamiento de esta especie es en aguas abiertas. Se sabe que los tiburones hacen un ciclo reproductivo lento que dura alrededor de un año y el intervalo entre partos es incluso de 3 años. La madurez sexual se alcanza a los 15 años. El gran tiburón blanco es ovovivíparo, pone huevos pero permanecen dentro de la hembra hasta el desarrollo final. Las hembras dan a luz entre 2 y 17 días después de nacer. Además, las estimaciones son amplias debido a la dificultad de tomar datos y a que dependen del área. Todo lo demás es un misterio para el mundo del tiburón

Fuentes: National Geographic , Público

EL PETRÓLEO Y SUS RESIDUOS INDUCEN LA METAMORFOSIS EN INVERTEBRADOS MARINOS

Un equipo de investigadores, en colaboración con el Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos ECOAQUA, ha descubierto que el petróleo y sus residuos pueden desencadenar rápidamente la metamorfosis en invertebrados marinos. Esto altera los ciclos biológicos de su desarrollo, afectando negativamente su supervivencia y capacidad de encontrar un lugar adecuado para establecerse.

Dirigido por Rodrigo Almeda, este estudio, realizado en conjunto con varios centros, es el primero en demostrar cómo los productos derivados del petróleo pueden influir en la metamorfosis de larvas de invertebrados marinos.

Las conclusiones revelan que estas sustancias pueden desencadenar rápidamente procesos biológicos relacionados con la transformación de estas larvas. Específicamente, la metamorfosis inducida por los compuestos químicos del petróleo podría tener efectos perjudiciales en la supervivencia y el reclutamiento de los invertebrados marinos, al impedirles seleccionar adecuadamente su hábitat para crecer y desarrollarse. Hasta el 80% de los invertebrados marinos tienen larvas planctónicas que desempeñan un papel crucial en el reclutamiento bentónico, es decir, en la incorporación y supervivencia de los animales asociados a los fondos marinos, así como en el funcionamiento de los ecosistemas marinos.

Los experimentos realizados en microcosmos expuestos a contaminantes, combinados con análisis microscópicos, demostraron que la metamorfosis inducida por el petróleo afectaba a larvas de erizos de mar (equinodermos) y caracoles marinos (gasterópodos). Esto sugiere que este fenómeno no es exclusivo de un grupo particular de invertebrados, sino que podría ser generalizado.

Algunas especies de invertebrados, como los erizos de mar, desempeñan un papel fundamental en la estructura y función de los ecosistemas costeros, lo que amplifica el impacto de la alteración del ciclo de vida causada por el petróleo.

Las conclusiones del estudio señalan que estas sustancias pueden acelerar los procesos biológicos que regulan los cambios en el desarrollo de estos animales, perturbando así los tiempos naturales y el ciclo de la metamorfosis. Esta transformación, inducida artificialmente por los componentes químicos del petróleo, podría tener efectos adversos en la supervivencia y el reclutamiento de los invertebrados marinos al interferir con su capacidad para elegir adecuadamente dónde establecerse y crecer.

Este efecto del petróleo en el ciclo de vida de los invertebrados no se había observado hasta ahora y los investigadores advierten del profundo impacto que esto tiene en las poblaciones de invertebrados marinos y la biodiversidad de los ecosistemas costeros, tanto en Canarias como a nivel global, dado el incremento de la contaminación de los litorales por vertidos de petróleo, derivados petroquímicos y otros residuos.

MINIÓRGANOS HUMANOS CREADOS CON CÉLULAS FETALES PERMITEN TRATAR ENFERMEDADES ANTES DE NACER

En un avance revolucionario en medicina prenatal, se han creado los primeros miniórganos fetales humanos a partir de células madre epiteliales del líquido amniótico, sin causar daño al feto ni a la madre. 

Estos miniórganos tridimensionales representan el intestino, los riñones y los pulmones del feto, abriendo nuevas posibilidades para diagnosticar y tratar enfermedades congénitas antes del nacimiento, así como para estudiar etapas del desarrollo humano que son difíciles de investigar con otras técnicas.

El proceso de creación de estos organoides comienza con una sola célula madre microscópica que se multiplica en el laboratorio para formar miniaturas de órganos como intestinos, corazones y cerebros. 

Este avance es significativo ya que, hasta ahora, los miniórganos se habían fabricado principalmente a partir de células madre extraídas de embriones no viables o de células adultas reprogramadas, nunca antes de fetos vivos en desarrollo dentro del útero de la mujer.

El equipo liderado por el biotecnólogo Mattia Gerli logró este avance utilizando muestras de líquido amniótico de mujeres embarazadas sometidas a amniocentesis. El análisis molecular de este fluido permitió identificar las células madre epiteliales desprendidas del feto, las cuales se cultivaron en el laboratorio para formar minirriñones, minintestinos y minipulmones funcionales. Estas réplicas de órganos han demostrado reproducir los rasgos moleculares de enfermedades como la hernia diafragmática crónica, lo que podría permitir diagnósticos tempranos y la selección del mejor tratamiento farmacológico disponible.

Este avance promete abrir nuevas posibilidades en medicina prenatal al ofrecer una forma no invasiva y segura de estudiar el desarrollo fetal y diagnosticar enfermedades congénitas. Además, la creación de bancos de células madre de líquido amniótico podría facilitar tratamientos personalizados en enfermedades raras y congénitas.

Fuentes: El País, LaSexta

CHINA PRESENTA LA PRIMERA CLONACIÓN DE LOBO ÁRTICO DEL MUNDO

En el vasto panorama de la biotecnología y la conservación, un nombre brilla con intensidad: Maya, la primera loba ártica clonada. Su historia es un viaje fascinante que combina ciencia, esperanza y debate ético. 

Maya no es solo un logro científico; es un símbolo de la lucha por preservar la diversidad de nuestro planeta.

Detrás de Maya está Sinogene, una empresa biotecnológica con sede en China, cuyo equipo de científicos dedicó dos años de esfuerzo incansable para llevar a cabo este hito. La tarea no fue fácil; implicó la colaboración entre diversas disciplinas y un compromiso inquebrantable con la causa de la conservación.

El proceso de clonación de Maya es un testimonio de la complejidad y el potencial de la tecnología moderna. Comenzó con una célula donante de otra loba ártica, también llamada Maya, originaria de Canadá. Esta célula fue fusionada con un óvulo desnucleado de una perra en celo, y luego implantada en el útero de una madre sustituta, una perra de raza Beagle.

El nacimiento de Maya, a principios de junio, fue recibido con asombro y entusiasmo en todo el mundo. Su llegada representa un rayo de esperanza para una especie amenazada y para la comunidad científica que busca nuevas formas de proteger la biodiversidad.

Sin embargo, la historia de Maya también está teñida de controversia. Algunos científicos y activistas han planteado preocupaciones sobre los posibles riesgos para la salud de los animales clonados y el impacto en la diversidad genética de las poblaciones silvestres.

Para Sinogene, Maya es más que un experimento científico; es un compromiso con la conservación animal. Aunque la empresa se ha destacado por su trabajo en clonación de mascotas fallecidas, este proyecto marca un nuevo capítulo en su historia, con el objetivo de aplicar la tecnología de clonación para salvar especies en riesgo de extinción.

El nacimiento de Maya ha reavivado el debate sobre los límites éticos de la clonación y su papel en la preservación de la naturaleza. Mientras algunos celebran su llegada como un avance en la lucha contra la extinción, otros instan a la precaución y la reflexión sobre las implicaciones a largo plazo de esta tecnología.

En última instancia, Maya es un recordatorio de nuestra capacidad para innovar y adaptarnos en la búsqueda de soluciones para los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo. Su historia nos invita a reflexionar sobre el papel de la ciencia y la tecnología en la protección de nuestro preciado ecosistema y en la construcción de un futuro más sostenible y equitativo para todas las especies que comparten nuestro planeta.

Fuentes: BBCMuy interesante.

PRIMEROS CORDEROS MANCHEGOS POR FECUNDACIÓN IN VITRO

La SaBio, de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha conseguido el nacimiento de corderos de raza manchega, mediante fecundación in vitro. Dicha experiencia se ha llevado a cabo en la finca experimental La Nava del Conejo.

Su objetivo principal es incrementar la rentabilidad en las ganaderías ovinas, a través de una transformación basada en el dato y conectadas con innovaciones en mejora de fertilidad.

 Se pueden introducir mejoras en la raza en muy poco tiempo, por ejemplo, si una cordera es capaz de tener 2 partos al año, con esta técnica se pueden conseguir hasta 10 ejemplares al año y con la mejor calidad.

Además, se pueden obtener embriones antes de que la hembra alcance la pubertad. Primero se retiran los óvulos de los ovarios, se maduran y se inseminan.

Los embriones son vitrificados y conservados a menos 196 grados, y posteriormente, se implantan en una cordera adulta. 

Los resultados de esta técnica fueron muy prometedores, consiguieron alrededor de un 28% de corderos. 

En otros países como Brasil, este proceso se da en vacas de leche. Es un proceso muy lento.

Una profesora de la UCLM, señala que la utilización de este tipo de biotecnologías reproductivas, supone la conservación de especies en peligro de extinción.

Fuentes: cadena SER, Universidad de Castilla-La Mancha

PRIMER CASO DE UN COCODRILO HEMBRA QUE QUEDA FECUNDADA SIN MACHO

Una ejemplar de cocodrilo americano hembra que ha vivido aislada en un zoológico de Costa Rica logró fecundar por sí misma varios huevos, uno de los cuales llegó a albergar un feto completamente formado,  el primer caso de reproducción asexual de un cocodrilo registrado por la ciencia.  El reptil, que llevaba 16 años viviendo en cautividad, logró engendrar un feto idéntico genéticamente en un 99,9%.

Es lo que los científicos han bautizado como ''nacimiento virgen'' o ''nacimiento virginal''.

El huevo con el feto completamente formado era uno de un grupo de 14 huevos puestos por el animal, siete de los cuales estaban fertilizados, en un caso que ha asombrado a la comunidad científica por abrir una ventana a las capacidades reproductivas de los dinosaurios. 

El hallazgo a sido publicado en la revista Biology Letters, por un grupo internacional de investigadores del Instituto Politécnico de Virginia, va un paso más allá y sugiere que los antepasados de los cocodrilos, los dinosaurios, también habrían sido capaces de reproducirse por sí solos.

''En las últimas dos décadas, ha habido un crecimiento asombroso en la documentación de la partenogénesis facultativa de vertebrados. Este modo reproductivo inusual se ha documentado en aves, reptiles no aviares, específicamente lagartijas y serpientes, y peces elasmobranquios'', detallan los investigadores en el estudio.

Sin embargo, nunca se había registrado y documentado en cocodrilos. ''Este descubrimiento ofrece información tentadora sobre las posibles capacidades reproductivas de los parientes arcosaurios extintos de los cocodrilos y las aves, en particular los miembros de los pterosaurios y los dinosaurios'', subrayan.

Así, tras analizar el ADN extraído del corazón del feto y de la piel mudada de la madre, descubrieron que ambos coincidían casi por completo. ''Se encontró que la descendencia tenía genotipos idénticos a los de la madre en más del 99,9% de sus loci homocigóticos, lo que demuestra una falta de alelos paternos''. Es decir, que el feto no tenía padre.

''Estos hallazgos sugieren que se debe evaluar la viabilidad potencial de los huevos cuando los machos están ausentes. Además, dado que la partenogénesis puede ocurrir en presencia de parejas potenciales, los casos de partenogénesis en cocodrilos pueden pasarse por alto cuando la reproducción ocurre en hembras que cohabitan con machos'', finalizan.

Fuentes: Univisión, El País

LOS MARSUPIALES DEJAN DE DORMIR PARA TENER MÁS HORAS DE APAREAMIENTO

Investigadores de la Universidad de La Trobe en Melbourne (Australia) han revelado un sorprendente comportamiento en el antequino australiano durante su temporada de apareamiento. A pesar de las necesidades universales de dormir, estos pequeños marsupiales optan por sacrificar horas de sueño para maximizar su actividad sexual.

Durante las tres intensas semanas del período de reproducción, los machos de esta especie buscan copular incansablemente con el mayor número de hembras posible, en sesiones que pueden extenderse hasta 14 horas. Esta estrategia, identificada por los científicos, contrasta con la necesidad común de descanso en el reino animal.

Las investigaciones lideradas por la científica en Ciencias Animales, Erika Zaid, y su equipo, revelaron que estos marsupiales, a pesar de tener una vida corta de solo 11 meses, muestran un comportamiento reproductivo intensivo. Atrapar y estudiar a estos animales no fue una tarea fácil, pero mediante el registro de movimientos y medidas metabólicas de 450 individuos, se pudo determinar que los machos sacrifican al menos tres horas de sueño cada noche durante el período de apareamiento.

Zaid explica que la urgencia de los machos antequinos se debe a su naturaleza semélpara, lo que significa que solo se reproducen una vez en la vida. Por otro lado, las hembras viven el doble y tienen más oportunidades de reproducirse. Esta discrepancia en la estrategia reproductiva lleva a los machos a evitar el sueño y dedicarse por completo a la copulación, mientras que las hembras almacenan esperma de múltiples machos sin necesidad de buscar pareja.

Este estudio proporciona una fascinante visión de la biología reproductiva del antequino australiano y destaca la importancia de entender las complejas interacciones entre el comportamiento y la reproducción en diferentes especies. Los hallazgos, publicados en la revista Current Biology, arrojan luz sobre la extraordinaria adaptación de estos pequeños marsupiales a su entorno y ciclo de vida únicos.

Para garantizar su éxito reproductivo, en la contienda espermática los machos también compiten entre sí físicamente para acceder a tantas hembras como sea posible. Los que menos duerman, serán más exitosos. Según los expertos, la reducción del sueño podría ser adaptativa cuando la necesidad de reproducirse “es extrema”.

DESCUBRIMIENTO DE LOS DOS CLÍTORIS OCULTOS DE LAS SERPIENTES

El descubrimiento de que las hembras de serpiente poseen no uno, sino dos clítoris individuales, constituye un fascinante hallazgo que revela la complejidad y la importancia de los órganos sexuales femeninos en el reino animal. 

Situados discretamente en la parte inferior de la cola y ocultos entre las escamas, estos clítoris han sido identificados como estructuras anatómicas cruciales para la reproducción y el comportamiento sexual de estos reptiles. La investigación detrás de este descubrimiento se llevó a cabo mediante la disección de genitales de hembras pertenecientes a nueve especies distintas de serpientes, abarcando cuatro familias diferentes. 

Este meticuloso examen reveló la presencia de clítoris de entre 1 y 7 milímetros de longitud, cada uno con una estructura interna claramente diferenciada, dividida en dos partes. Es importante destacar que, si bien estas estructuras habían sido previamente identificadas en estudios anteriores, su verdadera naturaleza como clítoris no había sido confirmada, siendo a menudo confundidas con hemipenes masculinos o glándulas subdesarrolladas. Este hallazgo subraya la disparidad en el conocimiento científico entre los genitales masculinos y femeninos en animales amniotas. 

A pesar de la amplia atención prestada a los genitales masculinos, los órganos reproductivos femeninos han sido relegados a un segundo plano, con frecuencia pasando desapercibidos o malinterpretados. 

Sin embargo, evidencias emergentes sugieren que el clítoris y otros órganos sexuales femeninos desempeñan roles cruciales en la reproducción y el comportamiento sexual, con potenciales implicaciones en la aptitud reproductiva y la selección sexual. 

La similitud estructural entre el clítoris de las serpientes y el de los mamíferos resulta especialmente sorprendente para los científicos. Al igual que en los mamíferos, el clítoris de las serpientes está compuesto por tejido eréctil que puede hincharse con la presión sanguínea, siendo sensible al tacto y potencialmente influyendo en los comportamientos de cortejo y apareamiento. Se postula que esta sensibilidad táctil podría promover un apareamiento más prolongado, lo que a su vez podría aumentar las posibilidades de una fecundación exitosa. 

jueves, 25 de abril de 2024

¡LOS TOPOS HEMBRA TIENEN GENITALES MASCULINOS!

 La anatomía genital de los topos ibéricos hembra tienen muchas características de los genitales masculinos. A diferencia de la mayoría de los mamíferos hembra, que solo tienen ovarios, las hembras del topo ibérico, además de ovarios, tienen tejido testicular similar a los testículos de un macho, además producen testosterona, aunque no espermatozoides. Estos órganos sexuales compuestos por ovarios y testículos se conocen como ovotestis que, en el caso de estas hembras de topo, se sitúan en el lugar del cuerpo donde habitualmente están los ovarios.

Otra característica peculiar de su anatomía es que las hembras de topo tienen el clítoris cubierto por prepucio que tiene un aspecto alargado que lo hace parecerse a un pene, por donde orinan. 

Por si esto fuera poco, además, durante su etapa juvenil, las hembras tienen el orificio vaginal cerrado.

Por todas estas características de su anatomía, se puede decir que estos animales son hembras desde el punto de vista reproductivo, pero sus genitales externos son masculinos.

La presencia de características sexuales masculinas y femeninas en un solo organismo se da de forma muy aislada en los mamíferos; sin embargo, en el caso de las hembras de topo ibérico, esto es lo habitual, ya que todas presentan ovotestis.

Lo extraordinario de la presencia de ovotestis en estas hembras es su producción de testosterona, que es la principal hormona sexual de los machos. Esta producción varía dependiendo de la época del año. Desde finales del otoño, durante el invierno y parte de la primavera, la vida es más fácil para los topos y, por ello, el tamaño de su tejido testicular es más pequeño. Además, este periodo coincide con su época de apareamiento. Sin embargo, en verano, la época más dura para estos animales, ya que el alimento es escaso y la tierra está dura y seca para excavar sus galerías, la parte testicular se agranda y la producción de testosterona se incrementa, llegando a alcanzar los mismos niveles que los de los machos.

Esta variación en la producción de testosterona coincidiendo con distintas épocas del año es algo que aún se está investigando. 

De hecho, un equipo de científicos ha realizado un estudio sobre el genoma del topo ibérico y del topo de nariz estrellada, cuyas hembras también desarrollan ovotestis, que ha permitido descubrir que los genomas de ambas especies tienen alteraciones que afectan a la actividad de algunos genes relacionados con la producción de testosterona y con el desarrollo de los testículos, lo que provoca que modifiquen cuándo y cuánto “se encienden y se apagan” esos genes en los órganos sexuales de las hembras. 

A pesar de esta masculinización, los topos hembra pueden ser madres sin problema. De hecho, suelen tener alrededor de cuatro crías al año, a las que cuidan y además amamantan durante un mes.

Los biólogos creen que esta alteración genética podría estar relacionada con su evolución, ya que estos animales han desarrollado una estructura social muy peculiar, en la que una hembra dominante se reproduce con varios machos. Esto podría haber llevado a que algunas hembras desarrollen genitales masculinos para poder competir con los machos por el acceso a dicha hembra dominante.

De esta forma, los topos hembra dejan claro que no hay una sola forma de ser hembra, biológicamente hablando y que, en casos excepcionales, el desarrollo de rasgos masculinos podría estar relacionado con la necesidad de adaptarse a ambientes extremos y poco amigables.

Fuentes: KnowableLa Razón

DESCUBREN UN ANFIBIO QUE DESPUES DE LA ECLOSION CUIDA Y DA DE MAMAR A LAS CRIAS

 La mayoría hemos estudiado en los institutos que los anfibios se dividen en dos principales grupos, los anuros(sin cola(ranas, sapos…))y los caudados(con cola(salamandras, tritones...)). Pues resulta que esto no es del todo cierto, existe un tercero, los gimnocione, o cecilias.

Este grupo destaca, ya que cuando los huevos eclosionan en vez de abandonarlos, permanece con ellos y los cuida y segrega un líquido blanco rico en grasas y azúcares a las crías hasta que estas se han desarrollado por completo.

Otra gran diferencia sería que a diferencia de las ranas, salamandras, etc. Estos anfibios se reproducen usando un órgano llamado falodeo, parecido a un pene, por lo que se reproducen a través de fertilización interna, siendo la de los otros externa.


El nombre de esta especie es el Siphonops annulatus, y para mucha gente más que un anfibio les parecera una lombriz de tierra y es una de las 39 especies que habitan en Brasil.

El instituto Butanan, en Brasil fue el que realizo la primera investigación y en 2006 en la revista Nature se publicó el primer descubrimiento sobre la forma de alimentar a las crías de la madre. Y recientemente ha sido cuando se ha publicado un estudio más exhaustivo en la revista Science.

La comunidad científica ha mostrado un gran interés en este descubrimiento, con expertos en anfibios elogiando el trabajo por arrojar luz sobre la evolución de la lactancia en diferentes especies. Aunque se han revelado aspectos fascinantes, los científicos subrayan que las cecilias siguen siendo poco conocidas, y se necesitará más investigación para comprender completamente su biología reproductiva.

Fuentes: MundiarioEl País

miércoles, 24 de abril de 2024

RANAS HEMBRAS EUROPEAS EVITAN A LOS MACHOS NO DESEADOS FINGIENDO LA MUERTE

Las ranas europeas machos para acceder a las hembras, las fuerzan a copular, intimidándolas y acosándolas. Esto a veces puede llegar a acabar con la vida de la hembra.
 
En un pasado, se pensaba que las hembras no eran capaces de resistirse, pero después de una investigación publicada en la revista Royal Society Open Science, se demuestra que las hembras utilizan diferentes técnicas y así evitan a los machos que no han elegido.
 
Durante la temporada de reproducción, los machos pelean entre ellos por una misma hembra. Ante esto, a veces las hembras terminan perdiendo y mueren ahogadas por agrupaciones, llamadas bolas de apareamiento, de hasta ocho machos, que se suben sobre ellas.
 
La doctora Carolin Dittrich, del Instituto de Etología Konrad Lorenz de Viena, desarrolló un experimento en el que recolectó 96 hembras y 48 machos durante la temporada de reproducción. Un macho y dos hembras fueron introducidos en una caja con agua en el fondo. Durante el tiempo que estuvieron en esta caja, el macho no fue capaz de detectar, pero sí los investigadores ciertas técnicas para evadir al macho.
 
La más común es la de rotación, donde gira para evitar el agarre del macho. La segunda es la protesta, un profundo gruñido de baja frecuencia o una especie de chirrido. La última y que más sorprendió a los investigadores fue la inmovilidad tónica. Esta trata de que las hembras extienden los brazos y las piernas rígidamente para aparentar su muerte hasta que se siente a salvo.

Esta técnica tan singular solo se había observado en arañas o libélulas. Hay casos en los que la hembra puede tirarse incluso días cargando con el macho durante días o incluso semanas hasta que encuentre un macho más grande o que le guste más. En cambio, los machos no son tan selectivos.
 
En este estudio se aclara que estas técnicas utilizadas por las hembras no ponen en riesgo la reproducción ni supervivencia de la especie, algo que el cambio climático sí haría.

EL MURCIÉLAGO HORTELANO, EL PRIMER MAMÍFERO QUE SE APAREA SIN PENETRACIÓN

Los murciélagos son bien conocidos por sus peculiaridades. Entre el vuelo y la ecolocalización, la comunidad científica ha estado ocupada desentrañando la naturaleza de estos comportamientos. Sin embargo, otros aspectos de su vida privada, como el apareamiento, se han analizado menos. Ahora, un estudio publicado en Current Biology ha puesto el foco en la oscuridad de su refugio para sacar a la luz otra característica única para un mamífero: un pene muy largo y ancho cuya función no es la penetración.

Nicolás Fasel es un profesor honorario de la Facultad de Biología y Medicina de la Universidad de Lausanne, en Suiza. Por casualidad, observó que los murciélagos hortelanos (Eptesicus serotinus) tenían un pene erecto siete veces más largo y ancho que la vagina de las hembras. Desde entonces, se estuvo preguntando cómo era posible que se pudieran reproducir con las hembras. La penetración no parecía factible, pero no podía estar seguro.

Un día, recibió un correo de un holandés aficionado a los murciélagos llamado Jan Jeuker, que había grabado a estos animales practicando sexo en el interior de una vieja iglesia. Entre sus vídeos y otros que habían sido tomados en un centro de rehabilitación de murciélagos en Ucrania, consiguieron recopilar y analizar 97 encuentros sexuales.

Y en efecto, comprobaron que no se producía penetración. El macho agarra a la hembra en posición dorsoventral, mordiéndola por la nuca. Entre las patas traseras y la cola, las hembras tienen una membrana, llamada uropatagio, con la que podrían impedir la cópula, pero el macho utiliza su largo pene como un brazo para apartar esta membrana y hacer contacto con la vulva.

Una vez que los murciélagos macho consiguen apartar el uropatagio, deben localizar la vulva. En la punta del pene tiene unos pelos que, según los autores del estudio, podrían servir como un sensor que les ayuda a encontrarla. A su vez, tienen una estructura hueca en la cara dorsal del pene erecto que podría hacer de ventosa para mantener el contacto durante un largo rato. Y es que no son encuentros fugaces. La mitad de las cópulas registradas duraron menos de 53 minutos, pero la más larga llegó a durar más de 12 horas.

Tras el apareamiento, la hembra muestra el pelaje del abdomen húmedo, lo que sugiere que se ha producido eyaculación. Sin embargo, los autores reconocen que aún no han podido demostrar que se da esa transferencia de esperma ni cómo se produce. Esta podría ser una futura línea de investigación.

El tipo de cópula del murciélago hortelano recuerda a la de las aves, conocida como beso cloacal, en la que ambos sexos presionan sus cloacas entre sí para hacer la transferencia de esperma. En cambio, entre los mamíferos esta forma de cópula es una rareza: esta la primera vez que se documenta un apareamiento entre mamíferos en el que no hay penetración. Los autores del estudio sospechan que debe ocurrir solo en algunas otras especies de murciélagos.

Estos machos de murciélago hortelano no son los únicos quirópteros con un aparato genital peculiar. Desde 1859, se sabe que las hembras de un gran número de especies de murciélagos pueden almacenar el esperma. Esto es gracias a que la parte que comunica el útero con la vagina, llamada cérvix, es especialmente larga. En los climas templados, las cópulas se suelen producir en agosto y septiembre, pero las hembras no ovulan hasta después de la hibernación, en abril y mayo. Por lo tanto, son capaces de almacenar el esperma durante siete meses.

lunes, 22 de abril de 2024

INVESTIGADORES LOGRAN TRANSFORMAR UNA MOSCA PARA REPRODUCIRSE SIN SEXO

Investigadores han logrado un avance significativo al transformar genéticamente la mosca de la fruta para que pueda reproducirse sin la necesidad de aparearse con un macho. Este hallazgo, detallado en un estudio publicado en la revista Current Biology, revela que una vez activada esta capacidad, se transmite de generación en generación.

Este fenómeno, conocido como partenogénesis, implica que las hembras pueden producir descendencia por sí solas si no hay machos presentes. Aunque este proceso es raro en animales que normalmente se reproducen sexualmente, los científicos han identificado los genes responsables y han logrado inducir este comportamiento en la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster.

El estudio, dirigido por la bióloga del desarrollo Alexis Sperling de la Universidad de Cambridge, se basó en la observación de casos naturales de partenogénesis en diferentes especies animales, incluidos tiburones sierra de Florida y cóndores de California. Sperling y su equipo se propusieron comprender mejor este fenómeno y determinar si podían reproducirlo en un organismo modelo como la mosca de la fruta.

Utilizando técnicas de modificación genética, los investigadores identificaron tres genes clave involucrados en el proceso de partenogénesis y los manipularon en la mosca de la fruta. Descubrieron que después de un período de tiempo sin la presencia de machos, las moscas modificadas genéticamente desarrollaron la capacidad de reproducirse sin necesidad de apareamiento.

Sorprendentemente, esta capacidad se transmitió a las generaciones posteriores, lo que indica que la modificación genética fue heredable. Este avance no solo proporciona una comprensión más profunda de los mecanismos genéticos subyacentes a la reproducción asexual, sino que también podría tener implicaciones en la gestión de plagas agrícolas.

Por ejemplo, Sperling señala que algunas plagas de insectos podrían volverse más dependientes de la partenogénesis como estrategia de supervivencia, lo que podría complicar los esfuerzos de control de plagas en la agricultura. Además, el estudio reveló que aproximadamente el 1-2% de la segunda generación de moscas hembras con la capacidad de parir vírgenes produjeron descendencia mediante partenogénesis, pero solo cuando no había moscas macho alrededor. Esto sugiere que el cambio hacia la reproducción asexual podría ser una estrategia de supervivencia en ciertas condiciones ambientales o en ausencia de machos disponibles para el apareamiento.

Los investigadores planean ahora dirigir su atención hacia la comprensión de cómo la partenogénesis podría influir en la evolución de las plagas agrícolas y cómo ciertos factores ambientales podrían promover este tipo de reproducción en insectos. Este enfoque podría ser crucial para desarrollar estrategias efectivas de control de plagas en la agricultura y para comprender mejor los mecanismos evolutivos que impulsan la reproducción asexual en el reino animal.

Fuentes: El País, ABC

domingo, 21 de abril de 2024

DESCUBIERTO ANFIBIO QUE CUIDA SUS HUEVOS Y ALIMENTA A LAS CRIAS

Una nueva investigación desvela que las cecilias, unos extraños anfibios similares a las lombrices, secretan un liquido nutritivo similar a la leche de un modo análogo a lo que hacen los mamíferos, pero por un conducto muy distinto

Pueden confundirse fácilmente con gusanos, pero los gimnofiones, también llamados cecilias, son uno de los tres órdenes de los anfibios junto con ranas y salamandras. Se trata de criaturas extrañas, ya que son prácticamente ciegas y se orientan usando una especie de tentáculos faciales. Tanto adultos como jóvenes suelen vivir bajo tierra en ambientes muy húmedos.

Hace años, por ejemplo, se descubrió que las madres transmitían su microbioma a las crías, el primer caso documentado en anfibios y ahora acaban de dar con otro hallazgo sorprendente, tras eclosionar el huevo, algunos neonatos se alimentan de una sustancia grasa parecida a la leche materna, igual que lo haría un mamífero, pero de un modo muy distinto, ya que no producen leche, sino un líquido de características parecidas rico en nutrientes.

Ya se sabia que las cecilias tienen un sistema reproductivo de lo más curioso. En primer lugar, cabe destacar que son los únicos anfibios que se reproducen exclusivamente a través de la inseminación interna. Además, pueden ser tanto vivíparas como ovíparas, es decir, pueden dar a luz a especies vivas o pueden poner huevos. Entre las primeras se habían documentado hasta 20 especies que alimentan internamente a sus crías con una sustancia excretada a través de unas glándulas del oviducto, mientras que algunas especies ovíparas proporcionan alimento a las crías a través de las células de la piel.

Ahora un equipo de científicos acaba de documentar que estos animales son capaces de rizar el rizo en cuánto a reproducción se refiere: pueden producir este líquido nutritivo para las crías de una manera mucho menos ortodoxa: a través de la cloaca, el conducto que utilizan tanto para reproducirse como para excretar.
En la década de 2000, un equipo científico liderado por la naturalista del Instituto Butantan, Marta Antoniazzi descubrió que algunas cecilias nacían con dientes y daban unos pequeños bocados a una capa fina de la piel de su madre rica en nutrientes. Para investigar mas este fenómeno, recogieron hasta 16 especies de Siphonops annulatus en unas plantaciones de cacao del Bosque Atlántico de Brasil y documentaron su comportamiento durante 200 horas.
Tras analizar los resultados, descubrieron que además de masticar la piel de la madre, las crías conseguían que su progenitora expulsara un líquido rico en grasas y hidratos de carbono de la cloaca. Y no solo eso, introducían la cabeza en este órgano para alimentarse. Este extraño descubrimiento podría ser el primer paso hacía nuevos hallazgos interesantes, pues los científicos no tienen todavía claro por qué desarrollaron este comportamiento insólito. Esta claro que estos anfibios no nos dejan de sorprender.


Fuentes: National GeographicEl País

sábado, 20 de abril de 2024

EL MARSUPIAL QUE DEJA DE DORMIR PARA TENER SEXO

 

Todos los animales necesitan dormir. Cuando los humanos o los animales no duermen lo suficiente, puede provocar problemas de atención, irritabilidad y otros efectos nocivos. Sin embargo, este pequeño marsupial es capaz de sacrificar horas de sueño para tener más relaciones sexuales durante la temporada de apareamiento.

Se conocen 13 especies de Antechinus o Antequino y habitan en Australia y Tasmania. Tienen una vida corta, de 11 meses y los machos suelen morir justo después de la temporada de apareamiento. La investigadora de Ciencias Animales, Erika Zaid registró los movimientos y las medidas metabólicas de 450 de estos animales para estudiar sus rutinas de sueño. Encontró que los machos sacrificaban al menos 3 horas de descanso cada noche durante las tres semanas que las hembras estaban en celo.

Zaid explica que la urgencia de los antequinos macho radica en que son semélparos. Mientras que las hembras viven el doble y tienen más oportunidades de reproducirse. Esto ocasiona que ellos no quieran perder el tiempo durmiendo y copulan durante 12 o 14 horas, mientras que ellas almacenan esperma de múltiples machos y no necesitan buscar pareja.

Este tipo de práctica sexual extrema hace que la esperanza de vida de los machos sea de tan solo un año y la llevan a cabo una sola vez en su vida, de hecho mantener relaciones sexuales es lo último que hacen en su vida.

Además de renunciar al sueño, el animal también renuncia al alimento, a pesar de necesitar cada día la ingesta de un 60% de su peso. Eso unido al estrés sexual y que tengan que competir físicamente con otros machos por el acceso a tantas hembras como sea posible para maximizar su éxito reproductivo, hace que su sistema inmunitario colapse, sean invadidos por parasitarios hermáticos e intestinales, sufra infecciones, y mueran antes de que sus crías lleguen a nacer.
Los investigadores no creen que la principal razón de la bajada de defensas que les lleva a la muerte sea esta falta de sueño. En parte porque los machos que vieron dormir menos no fueon precisamente los que presentaban peores condiciones.

Desgraciadamente, después de todo el esfuerzo, la descendencia de estos marsupiales no lo tiene nada fácil. Las hembras son capaces de dar a luz a 18 crías pero dado que solo tienen 6 pezones para alimentarlas, solo un tercio de ellas sobrevivirá.

Los antequinos no están catalogados como una especie en peligro de extinción, pero la pérdida de hábitat debido al desarrollo humano sí presenta una amenaza para supervivencia.

Fuentes: El País, El Mundo.

MODIFICAN MOSCA PARA QUE TENGA CRÍAS SIN SEXO

Al hablar de la reproducción, la que seguramente no sea la primera que se nos venga a la cabeza sea la reproducción asexual y pensemos que este tipo de acto solo está relacionado con organismos inferiores y microbios unicelulares, a diferencia de la extensa cantidad de especies que necesita 2 individuos para la reproducción.

Sin embargo, hay una excepción que se da contadas veces en varias especies como insectos llamada partenogénesis o nacimiento virgen, proceso en el cual las hembras producen óvulos no fertilizados, los cuales pueden convertirse en embrión.

Investigadores de la Universidad de Cambridge, al investigar este fenómeno, consiguieron identificar los genes que permiten que una especie, la mosca de la fruta, pueda crear crías sin óvulos fertilizados por esperma.

Esta información ayudó a este equipo a inducir un parto virgen en este animal, el cual se reproduce principalmente de forma sexual.

Concretando más, en esta investigación llevada a cabo a lo largo de 6 años utilizando 200.000 moscas, observaron la especie Drosophila melanogaster y su capacidad de reproducción por partenogénesis.

Después, al secuenciar el genoma de esta mosca e identificar el gen encargado del nacimiento virgen, los investigadores identificaron el gen correspondiente en otra especie de la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster, y alteran ese gen para activarlo.

En los resultados de los experimentos se vio que solo entre el 1% y el 2% de la segunda generación de hembras que pueden tener partos por partenogénesis, tuvieron descendencia y solo tuvieron cuando no había machos alrededor. Es decir, que cuando había machos alrededor, las hembras se apareaban y se reproducían con ellos.

Según los científicos, cambiar el tipo de reproducción a un nacimiento virgen puede ayudar a sobrevivir, ya que una generación de nacimientos vírgenes puede ayudar a mantener la supervivencia de la especie.

Pero también puede ser negativo debido a que podría reducir la capacidad de la especie para adaptarse a presiones ambientales.

Fuentes: BBC, El País

viernes, 19 de abril de 2024

EL NACIMIENTO VIRGEN

 Investigadores logran que hembras de moscas sean capaces de reproducirse sin necesidad de tener un macho alrededor. Una vez activa, esta capacidad pasa de generación en generación.

La mayoría de los animales se reproducen de forma sexual. Esto consiste en que un óvulo de la hembra es fecundado por el espermatozoide de un macho, sin embargo, esto no siempre ocurre así. En algunos insectos, peces o reptiles no es necesario aparearse para tener descendencia. Este caso se ha llegado a observar que cocodrilos en zoológicos de Costa Rica. El fenómeno es denominado nacimiento virginal o partenogénesis y consiste en que un óvulo se convierte en embrión sin la necesidad de un macho.

Un grupo de científicos ha identificado por primera vez esta causa, pero lo que es más asombroso es que han conseguido inducirlo en la mosca de la fruta, que es una especie que se reproduce sexualmente. Esto supone también que esta capacidad pase a los descendientes, lo que supone que puedan reproducirse tanto sexualmente como por partenogénesis. El resultado es una hija que no es un clon de la madre, pero sí muy parecida genéticamente.

Uno de los investigadores comentó un día que el comportamiento de las moscas fue muy significativo. Cuenta que las moscas genéticamente manipuladas llegaron a esperar durante cuarenta días a encontrar un macho, pero al ver que no era posible encontrarlo decidieron tener un parto virginal. En definitiva,
cuando vieron que no tenían un macho decidieron hacer el trabajo por sí solas.

Tan solo entre 1-2% de la segunda generación de moscas hembras produjeron descendencia a partir del método virginal, ya que cuando había machos disponibles, las hembras se apareaban y se reproducían de forma sexual. Los científicos afirman que el cambio al nacimiento virginal puede suponer una estrategia de supervivencia, puesto que gracias a este método una generación única de nacimientos vírgenes puede mantener la especie en marcha.

Para la obtención de estos resultados, se utilizaron los genomas de dos cepas de otra especie de mosca de la fruta, llamada Drosophila mercatorum. Una de las cepas necesita machos para reproducirse, mientras la otra lo hacía mediante el parto virginal. Identificaron los genes que estaban encendidos o apagados cuando las moscas se reproducían sin padres.

Con los genes candidatos para la capacidad de nacimiento virginal identificados en Drosophila mercatorum, los investigadores alteraron lo que pensaban que eran los genes correspondientes en el modelo de mosca de la fruta, Drosophila melanogaster. Esta investigación tardó seis años en completarse e involucró a más de 220.000 moscas vírgenes.

Fuentes: ABCBBC News


miércoles, 17 de abril de 2024

LA FECUNDACIÓN IN VITRO QUE PODRÍA SALVAR A LOS RINOCERONTES DE LA EXTINCIÓN

Después de la pérdida de Sudán, el último rinoceronte macho, el equipo de BioRescue, bajo el liderazgo del Instituto alemán de Leibniz para la investigación de Zoológicos y Vida Silvestre, está trabajando en métodos de reproducción asistida que eviten su extinción.

Esta especie de rinoceronte ha sido muy castigada en todos lugares del mundo por su preciado cuerno, ya que este es vendido en diversas partes del mundo como un objeto de alto valor comercial, produciendo directamente la muerte de los rinocerontes a los que se le corta su cuerno debido a la imposibilidad de defenderse. Además la pérdida de sus hábitats por la tala de árboles para la obtención de madera o la caza furtiva de los mismos limita todavía más sus posibilidades de sobrevivir.

Los persistentes esfuerzos en rescatar al rinoceronte blanco del norte de esta extinción están dando, por fin, sus frutos. Aunque es una tarea monumental, teniendo a Najin y Fatu como últimas esperanzas de evitar la desaparición total de esta especie. Y finalmente, después de mucho tiempo, el consorcio internacional de científicos anunció un avance histórico, han logrado el primer embarazo exitoso de un rinoceronte mediante la transferencia de embriones, lo que marca un paso crucial hacia la salvación de la especie.

El pasado 24 de Septiembre, estos científicos lograron crear embriones a partir de óvulos y esperma recogidos y se los implementaron a Curra, un rinoceronte blanco hembra del sur de Kenia. Lamentablemente Curra perdió la vida pasados dos meses. Lo sorprendente fue que el feto había llegado a desarrollarse bien, logrando una longitud de 7cm de longitud.

Después de muchos años de dedicación es muy positivo que finalmente los científicos haya alcanzado lo que tanto ansiaban, y además que funcione de forma perfecta. Sin embargo, sigue siendo doloroso que después de haberlo logrado, la madre y su cría hayan fallecido.

Por otro lado, no todo es negativo, el director del proyecto comentó que habían almacenadas en nitrógeno líquido doce embriones vivos del rinoceronte blanco del norte, estos embriones serán transferidos a diferentes madres sustitutas de la subespecie de rinoceronte blanco del sur una vez que se investigue bien la técnica perfecta para utilizarlos con seguridad, ya que el tema de fecundación asistida en animales como los rinocerontes aún está en bajo desarrollo.

Fuentes: Infrobae, National Geographic.

sábado, 13 de abril de 2024

CIENTÍFICOS CHINOS LOGRAN LA PRIMERA REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN UN MAMÍFERO

Estos científicos vienen a decirnos que por mucho que pareciese imposible ese tipo de reproducción en mamíferos es posible gracias a nuevas técnicas de manipulación.
Este es el primer mamífero con crías gracias a la técnica de reproducción asexual llamada partenogénesis, que en griego significa:creación virgen con óvulos no fertilizados, con varios ejemplos en la naturaleza como reptiles, abejas, peces… son algunos ejemplos que pueden tener
descendencia sin otro compañero, pero hasta ahora esta reproducción no había sido exitosa en mamíferos, ya que los genes se marcan químicamente para determinar el progenitor de origen y para lograr la patogénesis del ratón científicos a cargo de Yanchang Wei utilizaron una tecnología que permite modificar los genes de los organismos llamados Crispr. Con dicha técnica, los investigadores han sido capaces de editar las marcas de metilación del ADN, modificaciones al genoma que pueden alterar la actividad de los genes del cuerpo sin cambiar la secuencia subyacente de ese material genético. Al tener los resultados podemos observar que solo una cría pudo sobrevivir hasta la edad adulta, para los científicos la partenogénesis es posible en mamíferos a través de regulaciones y modificaciones.
Los investigadores también nos dicen que es muy importante mejorar mucho la técnica, así mejorar el éxito, entonces gracias a este maravilloso experimento hemos podido observar como una ratona ha tenido crías con un óvulo no fecundado.
Este estudio tuvo lugar en la Universidad de Shanghái Jiao Tong, que publicaron su investigación en Proceedings, de la Academia Nacional de Ciencias y donde modificaron los genes de los organismos llamados Crispr que es (acrónimo que en español significa: repeticiones palíndromas cortas agrupadas y regularmente inter espaciadas). Como ya sabemos, la tecnología y ciencia avanzan rápidamente y se prevé que en unos años ya se pueda hacer esta técnica en mamíferos tanto con mayor tamaño como en los propios humanos, pero hasta esa fecha tendremos que esperar y ver como va progresando.

VIRUS DE LA GRIPE EN LA LECHE DE VACA PASTEURIZADA

Un equipo de científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison ha descubierto por primera vez la presencia de virus de gripe aviar altament...